Una de las escenas más míticas de Monkey Island, sino la que más, es su mítico duelo a espadas.
- Peleas como una puerca marrana.
- ¿Es que tanto me parezco a tu hermana?
Ahora podéis disfrutar de esas escenas tanto de los 3 Monkey Island en los que salen en navegador. Sólo tenéis que pinchar aquí.
Un beso.
1. Lolita de Vladimir Nabokov
"Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Mi pecado, mi alma. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo.Li.Ta.
Era Lo, sencillamente Lo, por la mañana, un metro cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos era siempre Lolita."
Y aquí en inglés, que mola más: "Lolita, light of my life, fire of my loins. My sin, my soul. Lo-lee-ta: the tip of the tongue taking a trip of three steps down the palate to tap, at three, on the teeth. Lo. Lee. Ta.
She was Lo, plain Lo, in the morning, standing four feet ten in one sock. She was Lola in slacks. She was Dolly at school. She was Dolores on the dotted line. But in my arms she was always Lolita."
2. El Quijote de Miguel de Cervantes.
"En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor".
3. Historia de dos ciudades de Charles Dickens
"Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos directos al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto".
4. El guardián entre el centeno de J.D. Salinger
"Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí, y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata, y, segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada".
5. El extranjero de Albert Camus
"Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: «Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias.» Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer".
6. 100 años de soledad de Gabriel García Márquez.
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo".
7. Si una noche de invierno un viajero de Ítalo Calvino
"Estás a punto de empezar a leer la nueva novela de Ítalo Calvino, Si una noche de invierno un viajero. Relájate. Concéntrate. Aleja de ti cualquier otra idea. Deja que el mundo que te rodea se esfume en lo indistinto. La puerta es mejor cerrarla; al otro lado siempre está la televisión encendida. Dilo enseguida, a los demás: "¡No, no quiero ver la televisión!". Alza la voz, si no te oyen: "¡Estoy leyendo! ¡No quiero que me molesten!"
8. Scaramouche de Rafael Sabatini.
"Nació con el don de la risa y el convencimiento de que el mundo estaba loco. Y este era todo su patrimonio."
9. La metamorfosis de Frank Kafka.
"Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto".
10. Orgullo y prejuicio de Jane Austen.
"Es una verdad universalmente aceptada que todo soltero en posesión de una gran fortuna necesita una esposa".
11. Ana Karenina de Léon Tolstoi.
"Todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera"
12. Moby Dick de Herman Melville
"Llamadme Ismael. Hace años, no importa cuántos exactamente, hallándome con poco o ningún dinero en el bolsillo y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de ahuyentar la melancolía y arreglar la circulación."
13. El color de la magia de Terry Pratchett
"En un lejano juego de dimensiones de segunda mano, en un plano astral ligeramente combado, las ondulantes nieblas estelares fluctúan y se separan."
14. En la oscuridad de Anton Chéjov.
"Una mosca de mediano tamaño se metió en la nariz del consejero suplente Gaguin. Aunque se hubiera metido allí por curiosidad, por atolondramiento o a causa de la oscuridad, lo cierto es que la nariz no toleró la presencia de un cuerpo extraño y dio muestras de estornudar. Gaguin estornudó tan ruidosamente y tan fuerte que la cama se estremeció y los resortes, alarmados, gimieron."
15. Las aventuras del capitán Alatriste de Pérez Reverte.
"No era el hombre más piadoso ni el más honesto, pero era un hombre valiente".
16. El gato negro de Edgar Allan Poe
"No espero ni remotamente que se conceda el menor crédito a la extraña, aunque familiar historia que voy a relatar. Sería verdaderamente insensato esperarlo cuando mis mismos sentidos rechazan su propio testimonio. No obstante, yo no estoy loco, y ciertamente no sueño. Pero, por si muero mañana, quiero aliviar hoy mi alma. Me propongo presentar ante el mundo, clara, suscintamente y sin comentarios, una serie de sencillos sucesos domésticos. Por sus consecuencias, estos sucesos me han torturado, me han anonadado. Con todo, sólo trataré de aclararlos."
17. Infierno de Isaac Asimov.
"Asi que... ¿quieren saber cómo es el infierno? Yo se los puedo decir; llevo muchos años viviendo aquí. Aunque todavía no estoy muy seguro de poder llamar vida a esto. "
18. En la cripta de H.P. Lovecraft.
"Nada más absurdo, a mi juicio, que esa tópica asociación entre lo hogareño y lo saludable que parece impregnar la sicología de la multitud. Mencione usted un bucólico paraje yanqui, un grueso y chapucero enterrador de pueblo y un descuidado contratiempo con una tumba, y ningún lector esperará otra cosa que un relato cómico, divertido pero grotesco. Dios sabe, empero, que la prosaica historia que la muerte de George Birch me permite contar tiene, en sí misma, ciertos elementos que hacen que la más oscura de las comedias resulte luminosa."
19. A la deriva de Horacio Quiroga.
"El hombre pisó algo blanduzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque."
20. Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez.
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo.
Un beso.
Se cumple un año que llevo jugando al Runes of Magic, el MMORPG Free-to-play más famoso del mundo. Un juego al "estilo World of Warcraft", pero con suficientes cositas chulas como para que no tenga nada que envidiarle.
Me pasa igual que me pasaba al principio con los blogs, antes me preguntaba "¿qué hacía yo en internet antes de conocer los blogs?" ahora me pasa lo mismo: "¿qué hacía yo antes de conocer los juegos online?" Sí, lo sé. Antes estaba con los blogs. Pero es una pregunta retórica, mamones.
En fin, que si llevo un año jugando es porque me ha molado mucho el juego y me ha quitado muchas de las quejas que tenía de los juegos online. Bueno, los problemas siguen estando ahí, pero al final he sabido aceptarlos adecuadamente.
Mis quejas eran, principalmente, que son juegos "socializadores". Da igual si es el WOW o el Second Life, al final tienes que hacer "amiguitos" para poder avanzar. Hacer misiones. Ir a mazmorras, etcétera. Es verdad, para sociópatas como el menda, tener que entrar en un team speak y hablar con gente me ha parecido mal. Todavía me jode y a veces me raya, pero suelo entrar por las tardes un ratito todos los días para hablar con la gente. Al final, a veces te ríes y todo.
Mi segunda queja era que son aburridos y que siempre hay que hacer lo mismo. Eso es más o menos cierto: ve a tal sitio y mata a tantos bichos. Recoge tanta mierda. Habla con tal persona. Pocas veces se cambia. Pero, al menos en el Runes, la diversidad de misiones son suficientes como para que no sea siempre tan repetitivo. Además, las misiones "normales" son fáciles de hacer para una persona y son sólo las misiones de matar bosses o de mazmorras las que se necesitan grupos. Así que puedes ir solo durante mucho tiempo del juego, y te libras del primer punto.
La tercera queja, era que pese a que pone free-to-play no suelen ser gratis. Son gratis estrictamente hablando porque no tienes que pagar mensualmente como en el WOW, por ejemplo, pero tienes que pagar para "pequeñas cositas" que al final vas gastando dinero por uno u otro lado. ¿Es posible jugar sin pagar nada? Es posible, pero muy complicado. Para ser un endgame o tienes que tener mucho tiempo para jugar o dinero para gastar.
Eso sólo son problemas de los juegos online en su mayoría, luego están los propios del Runes. Los crash report, la dejadez de la compañía... y algunas cositas más. Pero el juego me mola mucho y pese a que están apareciendo otros nuevos como el Star Wars o el Guild Wars 2, y probablemente el juego se quede sin gente -que ya está muy vacío- yo seguramente seguiré allí. Al fin y al cabo no voy a dejar eso tan rápido, ¿no? Sólo llevo un año y fijad cuánto está durando el blog :p
Un beso.
Ya está aquí la novela número 37 del Mundodisco: El Atlético Invisible (The Unseen Academicals en inglés)
Los magos de la Universidad Invisible de Ankh-Morpork son famosos por varias cosas: por su sabiduría, su magia y su inconmensurable devoción por la buena mesa. Pero en ningún caso por sus proezas deportivas. Así que cuando Vetinari, el tirano benévolo de la ciudad, sugiere encarecidamente al archicanciller Mustrum Ridcully restablecer la práctica del fútbol, una tradición antiquísima de la universidad, sus magos se encuentran ante un dilema. Para empezar, no conocen los motivos por los cuales este deporte goza de tanta popularidad entre las clases sociales. Y luego, por si fuera poco, tienen que aprender a jugar y ganar un partido de fútbol sin recurrir a ningún tipo de magia. Afortunadamente, cuentan con la ayuda de cuatro jóvenes trabajadores de la universidad. Al acercarse el día del gran partido, cuatro vidas se ven enredadas y cambiadas para siempre, mientras que el sangriento juego que tanto fervor despierta se verá sutil pero inconfundiblemente transformado.
Un beso.
Un friki ha estado jugando durante diez años a una partida del genial Civilization 2. Es interesante ver el futuro que le depara a la humanidad, según Sid Meier:
"He estado jugando a la misma partida de Viv2 durante 10 años. Aunque abandonado hace mucho tiempo, he crecido particularmente fascinado por esta partida porque cuando salió Civ3, ya llevaba mucho tiempo en el futuro distante. Entonces pensé que sería interesante ver cuanto tiempo en el futuro podía alcanzar y ver las ramificaciones que podrían ocurrir. Naturalmente juego a otros juego y tengo una vida, pero a menudo retorno a esta partida cuando no estoy haciendo nada y puedo hacerlo. Los resultados son los siguientes:
- El mundo es una pesadilla infernal de sufrimiento y devastación.
- Quedan 3 superaciones en el año 3991 Después de Cristo compitiendo por los escasos recursos disponibles en el planeta después de docenas de guerras nucleares que han convertido grandes zonas del planeta en eriales inhabitables.
- Los polos se han fundido como 20 veces (de alguna forma) debido básicamente a las múltiples guerras nucleares. Como resultado, cada pulgada de tierra en el mundo que no sea montaña es un pantano inundado y es inútil para la agricultura. La mayoría, no obstante, está afectada por la radiación.
- Como resultado, las grandes ciudades son un vestigio del pasado distante.
- Aproximadamente el 90% de la población del mundo (que había tenido un punto máximo 2000 años atrás) ha muerto por la aniquilación nuclear o el hambre causada por el calentamiento global que ha dejado cero tierras que cultivar. Los ingenieros (las últimas unidades de trabajo del juego) están siempre ocupadas construyendo de forma contínua carreteras de forma que los nuevo ejércitos puedan alcanzar las líneas del frente. Las carreteras son destruidas en el siguiente turno cuando le toca al enemigo. Así que no hay tiempo para limpiar los pantanos o el desastre nuclear.
- Solo quedan 3 naciones supermasivas: Los Celtas (yo), Los Vikingos y los Americanos. El resto de naciones del juego han sido vencidas y asimiladas en los respectivos imperios.
- ¿Has oído hablar de la Guerra de los 100 años?: prueba la guerra de los 1.700 años. Las tres naciones restantes se han encerrado en una guerra contínua durante los 2.000 últimos años. La paz parece imposible. cada vez que se alcanza un alto el fuego, los Vikingos me atacan por sorpresa o los Americanos en su siguiente turno, a menudo con armas nucleares. Incluso cada vez que las Naciones Unidas fuerzan un tratado de paz. Así que no me queda más que asumir que la paz solo llegará cuando sean totalmente borrados del mapa. Y esto puede perpetuar la guerra hasta el infinito. ¿Hay algún viejo jugador de Civ2 ahí fuera que se encuentre en este problema en la parte post-final del juego?
- Debido a los SDI, los misiles nucleares intercontinentales son solo usados contra los ejércitos fuera de las ciudades. Pero en su lugar, las ciudades son constantemente atacadas por espías que plantan dispositivos nucleares que detonan (algo que echo de menos en posteriores juegos de Civilization). Al final lo que ocurre es que cada nación del planeta te declara la guerra.
- Los dos únicos gobiernos que quedan son dos teocracias y un régimen comunista, el mío. Prefería mantenerme en una democracia, pero el senado siempre anulaba mis decisiones cuando quería declarar la guerra antes de que lo Vikingos lo hicieran. El Senado generalmente retrasaba mi ataque y hacía mis esfuerzos vanos en ese turno y la mayoría de mis planes, inútiles. Y por supuesto, sabía que los Vikingos iban a romper el alto el fuego en el siguiente turno como un reloj. Algo que hecho de menos en posteriores juegos de Civilization es algo de política interior. De todas formas, tuve que abandonar la democracia hace como 1.000 años atrás porque estaba poniendo mi imperio en peligro. Pero claro, ahora la gente me odia y cada pocos años desde entonces, tengo ataques masivos de la guerrilla (los bárbaros del final del juego) obligándome a derivar recursos del esfuerzo de guerra.
- El enfrentamiento militar está muy ajustado. La post-partida de Civ2 está perfectamente equilibrada porque todas las restantes naciones tienen las mismas tecnologías así que no hay ventajas. Además, hay tantas unidades en el frente que puedes perder 20 tanques y tu línea de defensa no se rompe porque hay un chorro de recursos continuamente fluyendo al frente de batalla. Esto implica que las ciudades son solo pequeños villorrios llenos de gente muerta de hambre ya que no tienes oportunidad de mejorarlas.
- Mi objetivo en los próximos años es intentar terminar con la guerra y usar los ingenieros para limpiar los pantanos para reactivar la agricultura. Quiero reconstruir el mundo. Pero no estoy seguro cómo. Si alguien de vosotros es un jugador de Civ2 de larga duración tiene algún consejo, estoy escuchando."
Aquí podéis ver algunas imagenes de la partida.
Un beso.
El lunes por la noche terminó House para siempre. Parecía que no iba a acabar nunca, ¿verdad? El último capítulo fue un bonito homenaje donde aparecían todas las mujeres que habían sido especiales en la vida del doctor. Bueno, todas no. Cuddy -probablemente la más importante- no apareció por su abrupta salida de la serie.
Echaremos un poco de menos al doctor Gregory House, supongo. Hay personajes tan cabrones en el mundo de las series de televisión. Y si no, aquí tenéis una lista que debería ser actualizada.
De todos modos, a mi quien me da penita es el doctor Wilson. El único amigo de House que tiene que aguantar todas sus tonterías. Pierde a sus chicas, su prestigio como doctor, incluso su salud, por seguir al chiflado a todos lados. Da la sensación que el tío ha perdido todas sus posibilidades de ser feliz por seguir el rastro de su amo. Este pobre diablillo seguro que está feliz del final de la serie.
El final de todo es un bonita escena de los dos alejándose en moto mientras suena Keep in your heart de Warren Zevon.
Un beso.
20 Motivos por los que George Lucas nos rompió el corazón.
20)Chewbacca es amiguito de Yoda : Una de tantas asociaciones entre las dos trilogías que George Lucas estableció de manera completamente innecesaria y artificial. En la antigua trilogía, Chewbacca era copiloto de Han Solo, a quien Luke conoce por casualidad en una taberna... la galaxia es muy grande, lógicamente, y la casualidad es casi el único modo plausible de conocer a alguien. Pues bien, en las precuelas vemos con asombro que Chewbacca y Yoda ya se conocían antes de eso. Con lo cual uno se pregunta si aquella galaxia es del tamaño de una pedanía de Soria, en la que todos son primos entre sí, han ido al mismo colegio, se han bañado en el mismo arroyo y se han emborrachado juntos por primera vez en las fiestas del pueblo. O eso, o que George Lucas nos toma por tontos. Que también puede ser.
19) Amidala muere en el parto: Señal del escaso respeto de Lucas hacia su propia obra es el que ni siquiera recordase que la princesa Leia le contaba a su hermano Luke que su madre "estaba siempre triste", cuando Luke le pregunta cómo era ella. Es decir, que sabíamos que Leia conoció a su madre... y que ésta no murió en el parto como se nos cuenta en las precuelas. ¿Un desliz? ¿Un detalle menor? No, sólo uno de tantos síntomas de que George Lucas nos vendía un producto con la marca Star Wars y multitud de referencias (artificiosas) hacia la trilogía original, pero que en el fondo se la pelaba bastante el legado que habían dejado aquellas películas, así como sus argumentos y significados. "Pon gente delante de una cámara, encasqueta el logo Star Wars, y la gente comprará los DVDs y los juguetes". "Pero, George, es que Amidala no murió en el parto". "He dicho que la gente comprará los DVDs y los juguetes" (ayudante de George Lucas se ahoga lentamente).
Jedi_circle
18)Espaditas láser: En la primera trilogía la espada láser era --al modo de las leyendas medievales o las historias de samurais-- un objeto icónico, representativo de una casta, los guerreros Jedi. Una casta cuyos miembros empleaban su arma emblemática en momentos muy determinados. Era la Excalibur del buen Jedi, un rasgo identificativo, como daba a entender el Emperador al sostener la espada de Luke Skywalker. El propio Darth Vader disponía de una espada láser debido a su pasado Jedi, esa "antigua religión" de la que el almirante Motti habla con desprecio justo antes de que un ofendido Vader empiece a estrangularlo. Pero en la segunda trilogía, la espada icónica se convierte en un objeto tan habitual como un cuchillo de cocina. De repente, todo el mundo utiliza espadas láser. No sólo hay Jedis a docenas --no me quejo de que los haya, ¡sino de que aparezcan en pantalla todos a la vez! ¿Dónde queda la magia de los Jedi? ¡Es como ver a cincuenta Harry Calahan en el mismo plano, todos armados con una Magnum!-- sino que además los Jedis de la nueva trilogía tienen la tendencia a desenfundar su espada a las primeras de cambio, con lo cual el objeto pierde todo su valor emblemático. Para terminar de empeorar esta sobresaturación de secuencias con espadas láser, también los villanos las tienen, aunque no sean Jedi. Aún peor: Darth Maul, por ejemplo, maneja una doble en forma de palitroque del programa Gladiadores Americanos (¿pero en qué estaba pensando Lucas?) y el general Grievous maneja cuatro espadas a la vez en plan ventilador. En definitiva, una sobreexposición del icono que le resta todo el encanto ceremonial a la principal seña de identidad de los Jedi, hasta un punto en que no hay demasiada diferencia entre Star Wars y una película de navajeros vallecanos de los ochenta.
17) A R2-D2 le conceden una medalla: Definitivamente uno de los momentos más estúpidos de las precuelas (lo cual ¡es decir mucho!) que habla muy poco de la atención que Lucas le ha prestado al mundo que él mismo ayudó a crear. R2-D2, que nosotros supiéramos, era simplemente un androide de servicio cuyo encanto radicaba en que ningún personaje del film se lo tomaba demasiado en serio (excepto otro robot, C3-PO), del mismo modo en que nosotros no nos tomaríamos en serio a nuestro microondas o a nuestro ordenador portátil. Eran los espectadores, no los personajes humanos de la pantalla, quien establecían un lazo de simpatía con el pequeño robot. En el mundo ficticio de Star Wars, R2-D2 era considerado poco más que una herramienta impersonal, lo cual resulta bastante lógico. Pues bien, en las precuelas lo vemos recibir una medalla directamente de la reina (¿qué?) por su "heroica" intervención en un acto bélico. Algo que, naturalmente, tiene tan poco sentido como condecorar a un microondas por cumplir el trabajo para el que ha sido fabricado. Pero claro, es R2-D2 y había que darle una medalla porque... porque... porque al público le gusta R2-D2. Supongo que Lucas pensó que eso le ayudaría a vender más juguetes. Lo rocambolesco es que en la primera película de la saga Luke Skywalker trataba a un veterano condecorado como si fuera un cacharro viejo... que es lo que era. Al parecer nadie avisó a Luke de que R2-D2, como pudimos ver en las precuelas, tenía un historial militar digno de Patton. O será que en 1977 hasta a George Lucas le parecía demasiado estúpida la idea.
16) La infancia de Anakin Skywalker: Hay muchas cosas que no necesitábamos saber sobre el pasado de Darth Vader --en realidad, no necesitábamos conocer ninguna-- pero muy especialmente su infancia. La amenaza fantasma es un desperdicio de metraje que narra una historia con nulo interés, describiéndonos cómo era Anakin Skywalker de pequeño. ¿Y cómo era? Pues un niño como todos los demás. Algo que aporta cero información valiosa al universo Star Wars, salvo que uno considere las carreritas del pequeño Anakin "información valiosa". Lucas podría haberse ahorrado esta películas y habernos contado algo más enjundioso. Ya sabíamos por Obi-Wan Kenobi que cuando conoció a Anakin, éste era "el mejor piloto de la galaxia", la versión espacial de las 500 millas de Indianápolis no aporta mucho más que unas cuantas secuencias de vacíos efectos especiales. Malgastar toda una película en demostrar lo que ya nos habían dicho con una única frase --la cual resultaba más que suficiente-- es otra buena muestra de que Lucas estaba pensando más en los CGI y el negocio de los juguetes que en ofrecer una narración interesante.
15) Anakin construye a C3-PO: El comentario habitual de los defensores de las precuelas que más gracia me hizo en su momento (afortunadamente, en la actualidad, los defensores son el bando en franca retirada) siempre fue el de que algunos estábamos "cegados por la nostalgia" y que por eso no captábamos las posibles virtudes de la nueva trilogía. Que esperábamos revivir la infancia con la nueva trilogía y que como tal cosa resultaba imposible, nos habíamos sentidos decepcionados. Un comentario sin sentido, desde luego. Resulta irónico que incluso el jeta de George Lucas haya hecho esta apreciación, cuando ha sido precisamente él quien más se ha empeñado en meter con calzador, de manera groseramente artificiosa y sin ninguna necesidad muchos elementos de la antigua trilogía en la nueva. Es lo que yo llamo "embutidos Star Wars". Un buen ejemplo es C3-PO, el androide de protocolo --básicamente un traductor-- el cual ahora resulta que fue fabricado por el pequeño Anakin Skywalker para ayudar en las tareas domésticas a su madre. Realmente, George, ¿había necesidad de que fuese el propio Darth Vader quien fabricó a C3-PO? ¿También pensaba decirle aquello de "yo soy tu padre" a un cochambroso robot traductor? Lo peor es que no hace falta remontarse a las películas originales para entender lo completamente estúpido de la ocurrencia. En el mismo Episodio I donde se nos cuenta queC3-Po fue una invención del pequeño Anakin, vemos... ¡a otros androides de protocolo exactamente iguales! Estos androides parecen fabricados en serie --lo cual sí tiene lógica--, es más, ¡incluso uno de ellos está guardado en la propia casa de Anakin! Pero no. George Lucas quería establecer lazos con la trilogía original aunque fuese sin ningún tipo de sentido. Anakin tuvo que fabricar a C3-PO, porque al parecer Lucas pensaba que cuanto más parentesco entre todos los elementos de Star Wars, más Star Wars resultaría todo. Bien, George, bien.
14) La infancia de Boba Fett: La galaxia es verdaderamente un pañuelo. Un personaje secundario de la antigua trilogía --un mero cazador de recompensas que está allí por el interés-- que se hizo especialmente popular y permitió vender muchos juguetes (todos los niños queríamos la figura de Darth Vader y la de Boba Fett) se convierte en otro "embutido Star Wars" que George Lucas encasqueta en las precuelas aunque la idea no tenga ni pies ni cabeza, sólo para provechar la popularidad del personaje entre los nostálgicos. Ahora vemos al carismático Boba Fett convertido en niño. Y no en cualquier niño, no. Es el hijo del tipo de quien se ha extraído el ADN para concebir los clones que forman las tropas de asalto imperial. Vamos, que ahora descubrimos que las tropas imperiales tienen todas la misma cara de su padre, el cual muere convirtiendo a Boba Fett en un hijo deseoso de venganza. Una ocurrencia verdaderamente grotesca, que transforma el antiguo universo Star Wars en un cruce entre Dinastía, Dallas y Los ricos también lloran. Aquel frío mercenario de Western galáctico es ahora un niño traumatizadito que está condenado a ver la cara de papá debajo de todos los cascos de soldados imperiales. Pobre.
13) Escuela de Jedis: Que supiéramos, el aprendizaje Jedi era un complejo proceso de descubrimiento personal supervisado por uno o más mentores, maestros que tomaban a un aspirante y además de enseñarle técnicas guerreras, lo conducían de la mano en un camino de crecimiento y transformación espiritual plagado de peligros (recordemos el momento en que Luke ha de enfrentarse a sí mismo y a sus propios miedos como parte de dicho proceso). Así, Luke recibe guía y orientación de Obi-Wan Kenobi y de Yoda: la metamorfosis que conduce al dominio de la Fuerza requiere una estrecha supervisión y no permite fabricar Jedis en serie. Algo que encajaba perfectamente con la naturaleza excepcional de los caballeros Jedi. Pues bien, ahora resulta que no: ahora los niños aprendices de Jedi se agrupan en aulas como en los Escolapios, manejando su pequeña espadita láser --sí, en las precuelas hasta los niños tienen espadas láser-- y los vemos realizando un ejercicio estandarizado con un casco que les bloquea la visión. Un ejercicio que (manda narices) en el universo Star Wars no será inventado hasta treinta años después por Obi-Wan, quien improvisará sobre la marcha un ejercicio para Luke Skywalker, usando un casco de piloto propiedad de Han Solo que encuentra colgado en alguna percha del Halcón Milenario.
12) Matanza de niños: Se supone que corregir sobre la marcha es una virtud, pero en el caso de George Lucas y las precuelas suele conducir de la sartén a la brasas. Después de que las dos primeras precuelas fuesen consideradas demasiado blandas o pueriles, el director decidió dar un giro hacia la oscuridad y lo hizo, cómo no, muy malamente. Vemos a Anakin Skywalker dirigiéndose a matar unos niños (los mismos de la escuela Jedi), lo cual no era algo que asociáramos con el solemne Darth Vader, a quien veíamos siempre enfrentado con experimentados Jedis, almirantes, soldados, incluso con su propio hijo convertido ya en adulto. Es decir, Darth Vader combatía con gente que pudiera plantarle cara. Esto reforzaba la imagen de Vader como un individuo poderoso, que no repararía siquiera en la presencia de un grupo de escolares, no digamos ya molestarse en rebanarlos con la espada láser. No es cuestión de maldad, ya que Vader ordenaba arrasar planetas enteros, sabemos eso. Pero lo de matar niños personalmente cruza la línea que divide al villano molón del asesino en serie, y esa es toda una línea que separa géneros cinematográficos enteros. Lucas decidió que Anakin Skywalker debía convertirse en la versión espacial de Andrei Chikatilo --ocurrencia más bien desagradable, francamente-- lo cual no sólo choca con nuestro concepto de Darth Vader como de alguien que no se ocupa de asuntos nimios, sino que además pervierte el proceso de atracción de Anakin hacia el Lado Oscuro transformándolo en una especie de arrebato psicopático incontrolado. En su intento de convertir las precuelas en algo más "adulto", quedó claro que Lucas no conoce el término medio entre el chiste pueril y la simple barbaridad de film de Haneke, y al parecer su receta para oscurecer la trama consistía en el recurso facilón de insinuar crímenes horrendos como la susodicha masacre de menores (y eso que Lucas se había defendido varias veces de las acusaciones de puerilidad diciendo que eran "películas para niños"... menuda cara). Eso sí, la matanza de "younglings" (Lucas no quería que se pronunciase la frase "matar niños" en el film, así que se inventó una palabra sobre la marcha) propició la secuencia más hilarante de Ewan McGregor en toda la trilogía. Un momento que se suponía debía ser desgarrador, pero que resulta francamente cómico. Y no culpo al pobre McGregor... no se me ocurre cómo demonios podría algún actor pronunciar semejante frase de manera convincente.
11) Los diálogos románticos entre Anakin y Padmé: Si recordamos las películas originales, la historia de amor entre la princesa Leia y Han Solo resultaba, cuanto menos, interesante. Dos personajes con aparentemente poco en común pero con un mismo sentido del cortejo, que nos dejaron algunos diálogos memorables (cosa rara en Lucas; los diálogos nunca han sido su especialidad) que a veces, de hecho, eran inventados por los propios actores. Por ejemplo:
--Han: "Admítelo, hay veces en que piensas que no estoy tan mal"
--Leia: "A veces, quizá, cuando no te comportas como un sivergüenza"
--Han: "Te gusto porque soy un sinvergüenza. No hay bastantes sinvergüenzas en tu vida"
--Leia: "Resulta que me gustan los hombres decentes"
--Han: "...yo soy un hombre decente"
...lo admito, a mí también me costaría decir algo coherente en presencia de esta mujer, pero, ¡joder! Al menos me esforzaría en no parecer directamente salido de "El diario de Bridget Jones".
Cuatro o cinco frases que, sin estar necesariamente al nivel de William Shakespeare, al menos resumen a la perfección lo que ocurre entre estos dos personajes. Con ese breve diálogo podemos intuir algunas cosas sobre su relación. Él, desde el principio, se había escondido bajo una máscara de individuo autosuficiente, cínico y pasota. Pero ella nota que debajo hay algo más y eso la enternece. Él, finalmente, acaba confesando que efectivamente es algo más que un sinvergüenza, que en el fondo es un buen chico, lo cual es probablemente una revelación íntima que nunca le había hecho a nadie. En otra secuencia, comprobamos que efectivamente Han es algo más que un sinvergüenza cuando vemos que intenta minimizar el futuro sufrimiento de Leia por perderle, en el momento en que ambos piensan que Han Solo va a ser congelado y probablemente va a morir:
--Leia: "Te quiero"
--Han: "Lo sé"
Él, obviamente, también la quiere. De hecho, más que ella a él... pero no lo dice para no empeorar el dolor de su amada. Lo dicho, diálogos breves pero expresivos, que cumplen la función que deberían cumplir: resumir la esencia de la relación entre los dos personajes. Comparemos ahora con lo que sucede con Anakin y Padmé en las precuelas. Y elijamos uno de los supuestos diálogos cumbre del romance entre ambos para comprobar si también podemos intuir algo sobre la historia que hay detrás y el tipo de relación que mantienen. Este diálogo es real, está en la película, no es un resumen sarcástico hecho por mí aunque lo parezca:
--Anakin: "Eres tan bella"
--Padmé: "Es sólo porque estoy enamorada"
--Anakin: "No, es porque yo estoy tan enamorado de ti"
--Padmé: "¿Así que el amor te ha cegado?"
--Anakin: "Bueno, eso no es exactamente lo que quise decir"
--Padmé: "Pero es probablemente cierto"
Cuando el amigo lector haya terminado de vomitar, podrá probablemente coincidir en que la única historia que parece haber detrás de esto es una sobredosis de chupitos en una discoteca hortera del litoral, entre dos individuos que probablemente tienen ya los ojos como huevos duros y la lengua como una esponja de esparto. Esta es la tónica entre Anakin y Padmé: diálogos cursis repletos de palabrería meliflua, intercalados entre diversas quejas de Anakin sobre esto y aquello, y adornados con escenitas de postal como la de Anakin pelándole una frutita a Padmé o la de ambos rodando por las flores en plan La casa de la pradera. Sí, al lado de esto, el romance entre Leia y Han parece verdaderamente escrito por Shakespeare.
10) Las constantes quejas y lloriqueos de Anakin Skywalker: En el episodio IV, Obi-Wan Kenobi hablaba de Anakin con nostalgia, diciendo que fue "un buen amigo". Aunque la vieja trilogía no daba demasiada información sobre el pasado de Darth Vader (ni falta que hacía) nos quedó la impresión de que Anakin Skywalker, el padre de Luke, fue un hombre admirable que no pudo resistir la tentación de intentar convertirse en alguien más poderoso y terminó por ello sucumbiendo al Lado Oscuro. Ese "reverso tenebroso" era algo que identificábamos con la ira, sí, pero sobre todo con la ambición y las ansias de someter a la galaxia a los propios dictados. Darth Vader no parecía odiar a nadie --por más que tuviese sus arrebatos de furia ocasionales-- sino que sencillamente deseaba acumular la mayor cantidad posible de poder. En él veíamos un personaje motivado sobre todo por la ambición, hasta el punto de que incluso sueña con derrocar al Emperador. Pero en el Anakin de las precuelas nunca vemos al hombre admirable que después sucumbe al Lado Oscuro, sino más bien a un jovenzuelo quejica que vive en un estado de rabieta permanente. Un niñato malcriado y por momentos insoportable, que era sólo cuestión de tiempo que terminase liándola si le ponían una espada láser en la mano. Su actitud, más propia de un pastillero en el aparcamiento de Masía que de un admirable caballero Jedi tentado por las ansias de poder, tiene un nulo paralelismo con la personalidad del Darth Vader de la vieja trilogía. Lo cual es un auténtico problema, teniendo en cuenta que --se supone-- la línea argumental principal de las precuelas es la transformación de Anakin Skywalker en el Darth Vader que ya conocíamos.
9) Las peleas de Yoda: Cuando Luke Skywalker conoce a Yoda, se asombra de que un individuo tan canijo e insignificante fuese considerado un gran guerrero. Esta es una gran lección para Luke, porque Yoda ejemplifica que el poder de un Jedi no radica en su cuerpo, sino en su mente. Yoda es considerado el más grande de los maestros Jedi precisamente por lo que su mente es capaz de hacer. Y casi al modo de los antiguos Shao-lin, Yoda vive retirado, llevando la existencia de renuncia propia de un eremita, transmitiendo el mensaje de que, además, la guerra es la última opción para él. En definitiva: el personaje Yoda funcionaba gracias a ese carácter de maestro espiritual, muy anclado en tradiciones orientales. Alguien de quien sabemos fue un guerrero pero al que no vemos ejercer la violencia y que muestra que la finalidad de un Jedi no es sencillamente la de saber manejar una espada, sino la de alcanzar un estado superior de sabiduría. Pues bien, toda esta aureola espiritual se va al garete en las precuelas cuando vemos a Yoda convertido en una especie de teleñeco que acabase de tragarse una bolsa de anfetaminas, dando saltos y volteretas circenses en peleas más propias del Street Fighter. Esto, por descontado, arruina por completo la imagen que teníamos de él como la de un sabio apartado del mundanal ruido. Sí, ya sabíamos que Yoda había sido un gran guerrero en el pasado, pero en una película decir algo no debe equivaler siempre a mostrarlo. En ocasiones basta con insinuar una información, dejando el resto a la imaginación del público, y no mostrarlo visualmente para que no choque con la imagen mental que cada espectador pueda haberse formado del pasado de Yoda. Pero como al parecer Lucas no confía en la imagen mental del espectador --y eso que, como me decía alguien un día, cualquiera de nosotros podría haber imaginado una historia mejor para las precuelas que la inventada por el propio George Lucas--, el director decidió que había que mostrarlo todo porque la única imagen mental que valía aquí era la suya. Error de principiante en un director: no dejar parcelas a la imaginación del espectador. Yoda estaba bien en su casita del bosque. No necesitábamos verlo dando botes alocadamente. Hay secuencias innecesarias que sencillamente defenestran la esencia de un personaje y eso es algo que Lucas debería haber sabido a estas alturas.
8) Qui-Gon Jinn: Cuando pensábamos que un Jedi era un individuo admirable, que usa la Fuerza para propósitos benignos, llega Qui-Gon Jinn para desengañarnos y, cómo no, destruir uno más de los mitos de Star Wars. El viejo Obi-Wan o Luke Skywalker usaban sus trucos de manipulación mental o telequinesis sólo para sortear determinados peligros en persecución de un noble propósito: escapar de las tropas imperiales, entrar en el palacio de Jabba para rescatar a Leia, etc. Pero Qui-Gon, cuyo sentido de la picaresca parece directamente salido de una película de Pajares y Esteso, usa sus poderes para cosas tan edificantes como estafar a un comerciante (usando sus trucos mentales para hacerle aceptar como pago una moneda que el pobre tipo consideraba inadecuada) o hacer trampas en una partida de dados. Tal vez Qui-Gon Jinn no esté en el Lado Oscuro de la Fuerza, pero desde luego está en el Lado Sinvergüenza de la Fuerza. Una vez más, cuesta imaginar por qué George Lucas incluye un personaje cuyo comportamiento contradice lo que creíamos saber sobre los caballeros Jedi, ejemplos de comportamiento en la galaxia. Su único propósito debe de ser el de seguir cargándose todo lo que de mágico tenía el universo Star Wars. A Qui-Gon sólo le falta usar la Fuerza para desabrochar la blusa de Natalie Portman... algo que, por una vez, los espectadores hubiésemos agradecido, ya puestos a tirar de truquitos mentales.
7) Jar-Jar Binks: No merece mucho más comentario. Un personaje que George Lucas creyó que resultaría "gracioso" y "entrañable" terminó --como era de esperar viendo lo invariablemente certero de su criterio-- poniendo de los nervios a la inmensa mayoría de espectadores... al menos a los que no llevasen ya pañales. Jar-Jar no fue el único problema de The Phantom Menace, probablemente ni siquiera el principal. Pero sí fue el más rápidamente detectable y el más inmediatamente denostado, hasta el punto de que Lucas se vio obligado a reducir la presencia de Jar-Jar en las posteriores películas. Este inexplicable personaje fue la primera cabeza de turco del público y eso no resulta extraño dado lo sangrante de su inapropiado humor --¿chistes de flatulencias y excrementos en Star Wars, George? De acuerdo, ¡me bajo en esta parada!-- y de una irritante forma de hablar concebida quizá para que los niños de medio mundo la imitasen en el patio del colegio... algo que no sé si sucedió, pero que dudo bastante. Lucas, como de costumbre, menosprecia a su público y probablemente pensó que las chanzas para niños de tres años serían toleradas por el resto si se mezclaban con toneladas de efectos especiales. No es que en la antigua trilogía no hubiese ciertos toques de humor pueril, pero por lo general estaban más bien dispersos y desde luego no hacían referencia tan directa a funciones corporales de esas que George Lucas considera "comedia". Coló con los Ewoks, pero no se puede tentar dos veces a la fortuna.
6) Política: En principio, y sobre el papel, no tendría problema en que Lucas intentase introducir un elemento de geopolítica (¿o debería decir "cosmopolítica"?) en la saga Star Wars. A fin de cuentas, la trilogía original bebía de muchas fuentes de la ciencia ficción y las intrigas políticas a lo Fundación de Asimov podrían tener su sitio como una fuente de inspiración más, por qué no. Pero, una vez más, la cosa no funcionó en las precuelas. ¿El problema? Uno, las tramas políticas de la nueva trilogía son absurdas --más absurdas cuanto más se molesta uno en profundizar un poco en lo que nos están narrando-- y sobre todo, son aburridas. Las conversaciones sobre tratados comerciales, votaciones del senado y demás parafernalia diplomática no son más que insulso relleno entre una caótica secuencia de acción y otra, o entre un embarazoso momento Anakin-Padmé y otro. Incluso esta idea de introducir aspectos políticos en la trama, que podría haber tenido cierto sentido ejecutada de otra manera, termina en completo desastre. Los arcos argumentales épicos de la primera trilogía son sustituidos por una especie de difuso publirreportaje parlamentario repleto de cháchara intrascendente de una risible solemnidad, con intrigas palaciegas consistentes en "vamos a sentarnos en un sofá a hablar de cosas que no le importan a nadie mientras en el ventanal vemos millones de efectos computerizados destinados a recordarnos que, efectivamente, el diálogo no es lo más importante de esta escena en la que, sin embargo, no hacemos más que hablar". Trágico.
5) Midiclorianos: "La Fuerza un poderoso aliado es. La vida la crea, la hace crecer. Es una energía que nos rodea y nos une. Seres luminosos somos, no burda materia. Debes sentir la Fuerza a tu alrededor: aquí, contigo, conmigo, en el árbol, en la roca... en todas partes". Con este discurso, Yoda describía la Fuerza en la vieja trilogía. Una fuerza inmaterial --prácticamente magia-- que confería al poder de los Jedis un aire místico, y cuyo dominio dependía de cuestiones espirituales, para bien o para mal: lado luminoso y lado oscuro, Ying y Yang. El concepto de la Fuerza formaba parte del mismo núcleo de fantasía de la saga, siendo quizá el ingrediente más importante, y como mínimo parecía uno de los elementos más indiscutibles e intocables del universo Star Wars. Pues no. En el infausto Episodio I, Lucas decidió que la Fuerza ya no era desprendida por los árboles o las rocas, y que tampoco flotaba libre en la naturaleza, sino que residía en unos microorganismos --los "midiclorianos"-- con los que uno nacía y que podían ser cuantificados con un análisis de sangre, como si fuesen leucocitos o plaquetas. Este detalle, aparentemente pequeño e intrascendente, tenía sin embargo efectos demoledores en el mundo de fantasía al que estábamos acostumbrados: pulverizaba la aureola mística de la Fuerza. Era como si Tolkien hubiese sacado una nueva novela donde desvelaba que la gente perseguía el Anillo Único porque estaba repleto de cocaína. Es decir, un disparate. Además, la ocurrencia pulverizaba también una de las frases más famosas de la trilogía, la célebre "que la fuerza sea contigo", que ahora queda reducida a un vulgar "que te suba el recuento de midiclorianos"... más propia de la sala de espera de un ambulatorio, me temo.
4) Anakin de la Inmaculada Concepción: Lo que resulta verdaderamente extraño es que, dado el intento de George Lucas de darle una innecesaria explicación "científica" a la Fuerza, intentando al parecer reducir los aires mágicos de la saga, recurriese a mitos bíblicos para describir el origen del personaje principal de las precuelas, Anakin Skywalker. Lucas no sólo es capaz de contradecir el espíritu de las viejas películas, sino que ni siquiera se aclara a la hora de decidir qué espíritu quiere darle a las nuevas: si un tono de ciencia ficción adulta, si un tono de aventuras infantiles, si un tono de épica espacial mágica o de neorrealismo galáctico. Así, en La amenaza fantasma nos desayunamos con que Anakin Skywalker había nacido de una madre virgen. Sí, como Jesucristo. Este fue probablemente uno de los detalles que más perplejos dejó a los viejos fans: ¿para qué explicar la Fuerza mediante unas celulitas si después resultaba que Darth Vader había tenido una concepción propia del Evangelio? Pues bien...
3) George Lucas insinúa que el Emperador es el "padre" de Darth Vader: El nacimiento inmaculado de Anakin era probablemente un intento de Lucas de repetir aquella célebre "yo soy tu padre" de la primera trilogía, con seguridad el momento más famoso de toda la saga. Porque durante las precuelas, el senador Palpatine --futuro Emperador-- le describe a Anakin cómo los midiclorianos pueden usarse para crear vida. Lucas, que probablemente tenía pensada alguna chocante secuencia al respecto --un nuevo "yo soy tu padre"-- al parecer no se atrevió a ir más allá de esta insinuación, pero la idea subyacente está clara y es digna de todo un culebrón venezolano: el Emperador, mediante la Fuerza (y ejerciendo básicamente funciones de Espíritu Santo) dejó embarazada a la madre de Anakin Skywalker, con lo que Palpatine sería padre de Darth Vader y abuelo de Luke Skywalker y la princesa Leia. Una de las varias ocasiones en que Lucas ha intentado (infructuosamente) repetir en las precuelas esquemas de las antiguas películas... algo bastante irónico, teniendo en cuenta los comentarios del director hacia los "fans nostálgicos" que no entendían sus nuevos films. Afortunadamente --según se mire, claro-- parece que a Lucas se le han quitado las ganas de rodar aquella tercera trilogía que tenía en mente, porque en unas hipotéticas secuelas y gracias a la fecunda ubicuidad de los midiclorianos, todo el mundo hubiese terminado siendo padre de todo el mundo y la cosa hubiese acabado peor que en La venganza de Don Mendo.
2) Nooooooooo!: No siempre puede uno señalar con seguridad el momento preciso en que la aureola de un personaje es hecha trizas por su propio creador. Pero sí, al final de Revenge of the Sith George Lucas consigue lo imposible: defenestrar a uno de los villanos más legendarios de la historia del celuloide. Cuando Darth Vader acaba de renacer de sus cenizas, lo primero que hace es preguntar por Padmé (lo cual ya es de por sí bastante impropio de un personaje similar, ¿el viaje al Lado Oscuro consiste en preguntar constantemente por su novia? ¡He visto canallas peores en las discotecas de mi barrio!). El Emperador le dice que Padmé está muerta... entonces Darth Vader (o un mal sucedáneo, porque me niego a aceptar que "eso" sea Darth Vader) protagoniza uno de los momentos de vergüenza ajena más horripilantes de la historia del cine. Resulta imposible ponerse en el lugar de Lucas e imaginar qué demonios pretendía transmitir con esta secuencia, pero entre contemplar este grito y ver a Darth Vader sentado en un inodoro no hay demasiada diferencia. Es muy simple: hay actitudes que nunca deberíamos ver en ciertos personajes, porque no es que los desmitifiquen, es que se los cargan. Parece mentira que Lucas no lo haya comprendido después de tanto tiempo, pero una de las grandes bazas del universo Star Wars era precisamente que Darth Vader, además de ser malvado, era un individuo "cool". Una especie de Harry Callahan del espacio: duro, frío, expeditivo, que apenas dejaba entrever más emociones que la ambición y una muy ocasional furia asesina contra cualquiera que le llevase la contraria. Sí, al final de El retorno del jedi lo veíamos actuar de manera noble por primera vez, al salvar a su hijo de la tortura del Emperador, pero aparte del detalle de verlo sin el casco --detalle que nunca me gustó, pero que admito tiene un cierto sentido, para que Luke viese el rostro de su padre-- no dejaba de ser un momento de redención que cerraba el círculo de su historia y que, en realidad, acentuaba toda su maldad anterior. Aquel detalle final fue más que suficiente para hacernos entender cuál había sido el proceso de corrupción de Anakin Skywalker, mostrándonos --en una sola secuencia-- ese mismo proceso a la inversa, haciéndonos recuperar al hombre que una vez fue. Darth Vader, a pesar de lo que él mismo creía, no buscaba el poder a cualquier precio y la vida de su hijo terminó pareciéndole un precio demasiado alto. Quizá no un momento totalmente convincente, pero que, por qué no, servía como cierre para la historia. Muy bien, George, ya habíamos captado la idea hace treinta años. Mostrarnos ahora a Darth Vader aullando es una idea atroz, no solamente se carga la aureola del personaje, sino que no tiene ningún sentido ni siquiera considerando las precuelas como una trilogía aislada. ¿No se supone que la aparición de Darth Vader es la culminación del proceso de atracción hacia el Lado Oscuro de Anakin? Lo que se necesitaba era otra clase de secuencia, no sé, por ejemplo: Padmé apelando al amor de un Anakin ya enfundado en su máscara, y este --convertido definitivamente en Vader-- limitándose a ignorarla fríamente, motivado por cuestiones que ya poco tienen que ver con el amor, el afecto o las relaciones humanas normales, sino con la ambición y las ansias de poder. Más o menos como la secuencia final de El Padrino entre Michael Corleone y su esposa. Este tipo de secuencia, u otra equivalente, hubiese cerrado el círculo de la moderna trilogía de manera más adecuada, completando el tránsito de Anakin hacia el "reverso tenebroso de la Fuerza" y mostrándonos el instante en que Anakin ha "muerto" para dejar paso a Darth Vader. Pero no, al parecer Lucas pensó que nos agradaría mucho más ver a Darth Vader lloriqueando. El día en que Darth Vader murió... y buena parte de nuestras infancias con él.
1) Otra vez Nooooooooo!: Ese llanto vacuno de Darth Vader era tan aberrante y estaba tan fuera de lugar que se convirtió rápidamente en objeto de mofa y de parodia, tendencia que no ha hecho sino empeorar con la extensión de Internet y de medios como Youtube. La secuencia resume la esencia de los innumerables errores de George Lucas en la nueva trilogía: tomar todo aquello que funcionaba en el universo Star Wars y darle un nuevo giro... para que dejase de funcionar. Algo que mucha gente, cada vez más, le ha echado en cara al director. ¿Cómo ha reaccionado Lucas al aluvión de críticas? Pues bien, en plan "la pelota es mía y me voy a mi casa, así que se acabó el partido". No sólo anunció que renunciaba a rodar la tercera trilogía --eso nos parece bien, ¡que lo haga otro!-- sino que fue mucho más allá: empezó a retocar las legendarias películas originales con elementos propios de las denostadas precuelas. En sucesivas ediciones de la vieja trilogía ha ido introduciendo nuevas secuencias de CGI, y cometió auténticas barbaridades cinematográficas como la de insertar a Hayden Christensen al final de El retorno del Jedi. Prácticamente nadie entendió esta política de retoques sino como una manera de sacar partido comercial, en un principio. Y de homogeneizar las dos trilogías para aminorar las críticas, después. Lucas, en una jugada digna del 1984 de Orwell, pensó que si cambiaba el pasado llegaría un momento en que las nuevas generaciones sencillamente no entenderían el por qué las precuelas disgustaron a la inmensa mayoría de los antiguos fans. Aprovechando que, por cuestiones de formato, resulta cada vez más difícil acceder a las viejas películas tal y como fueron vistas en su día, Lucas ha seguido con la política de insertar parches en ellas, confiando en que llegará el día en que nadie entenderá por qué se criticó tanto los episodios I, II y III. Una de sus últimas jugadas --y probablemente la peor-- se ha producido con la edición en Blu-Ray de El retorno del Jedi. Cansado de que la gente se burlase del infame "¡Noooo!" de Darth Vader en La venganza de los Sith, George Lucas tuvo --perdónenme el exabrupto, pero es que no hay otra forma de decirlo-- los santos cojones de retocar el sonido de la secuencia cumbre de El retorno del Jedi, en la que Vader salva a Luke de las garras del emperador. En la escena original, Vader no decía una palabra, pero Lucas la ha modificado haciendo que nuestro (hasta ahora) villano favorito volviese a decir "¡nooo!" como en la más criticada de las secuencias de las precuelas. Es decir, Lucas no sólo no rectifica, sino que ¡cambia las películas antiguas para que las críticas hacia su persona dejen de tener sentido! Nunca he visto a ningún artista intentar preservar su lugar en la posteridad de manera tan cochambrosa y barata. Gracias al maligno retoque del amigo George, Darth vader dice "noooo" no ya una vez, sino ¡dos veces en la misma secuencia! Bravo George, el Gran Hermano estaría orgulloso de ti: si cambiamos los restos documentales del pasado, el pasado será lo que queramos que sea. Ni que decir tiene que eso arruina completamente la antigua secuencia, en la que contemplábamos a un Darth Vader silencioso que ve cómo su hijo es torturado... precisamente en ese silencio de Vader radica el poder de la escena --"¿qué estará pensando Vader, oculto detrás de su máscara?"-- y sin embargo ahora nos quedamos con esto (no, no es un montaje cómico hecho por un usuario de Youtube; es el cambio real que Lucas introdujo en la edición Blu-Ray norteamericana). La cosa es muy sencilla: George Lucas no tiene el más mínimo asomo de respeto a sus antiguos espectadores. Muy bien, no tiene por qué... la historia es suya, ¡pues que no espere que le tengamos respeto nosotros a él!
Que los midiclorianos os acompañen.
LINK
Un beso.
La cadena de televisión HBO ha decidido cancelar el rodaje de la serie 'Luck', en cuyo reparto participa el actor Dustin Hoffman, después de que un tercer caballo haya muerto durante el rodaje.
El equipo de la serie, un drama sobre el mundo de las carreras de caballos y los individuos que las rodean, se encontraba grabando los capítulos de la segunda temporada cuando el animal murió.
"Los productores ejecutivos, David Milch y Michael Mann, junto con HBO, han decidido cesar la producción de la serie", ha informado la cadena a través de un comunicado.
"A pesar de que mantenemos los mayores estándares de seguridad posible, los accidentes, desafortunadamente, ocurren y es imposible garantizar que no se repitan en el futuro", recoge la nota. "Por este motivo, hemos tomado esta difícil decisión".
Otros dos equinos murieron durante el rodaje de la primera temporada, que comenzó a emitirse el pasado mes de enero y que fue muy bien acogida por la crítica.
Una pena, porque la serie estaba muy bien hecha. Un poco rara, pero molaba.
Un beso.
Se me pasó el día, pero ya está en vuestras librerías Making Money, la trigésimosexta novela de Terry Pratchett, traducido al castellano como Dinero a mansalva.
Se trata de la segunda novela de Húmedo Von Mustachen (Moist von Lipwig en la versión original), que después de su paso por Cartas en el asunto, vuelve a la acción para llevar a Ankh-Morpork al siguiente escalón de la revolución industrial. En la primera (por si hay algún ignorante que no la ha leído) iba de que él, un condenado a muerte por estafador y ladrón, es absuelto por el Patricio a cambio de que lleve una misión muy especial: arreglar y modernizar el servicio de correos de Ankh-Morpork.
En esta nueva, lord Vetinari le hace una propuesta todavía mejor: refscatar y modernizar el Banco de Ankh-Morpork y la Casa de la Moneda. Podría resultar aburrido si no fuese porque, al que han puesto al mando es un estafador de tres pares de cojones. ¿Sucederá como en la vida real y el estafador se lo llevará calentito a casa? ¿Permanecerá honrado? Solo decir que, al menos, la situación es cuanto menos interesante. ¡Así que leedla ya, jopelines!
Un beso.
No soy muy de ver series o pelis de terror. No porque no me gusten, sino porque la gran mayoría son una puta mierda. Ni dan miedo, ni las historias molan ni nada. Generalmente me ahorro tiempo y dinero evitándolas.
Pero una serie de terror que es muy recomendable es American Horror Story de Ryan Murphy. La serie, que emite la cadena FX en EEUU -y FOX y Cuatro en España-, trata sobre una familia se muda de Boston a Los Ángeles para intentar salvar su matrimonio. La mala suerte es que se van a vivir a una casa donde se han cometido multitud de asesinatos horribles y ha acabado por convertirse en una casa encantada donde todo puede pasar.
Los actores principales son Connie Britton -Friday Night Lights- Y Dylan McDermott -El Abogado-, pero la que destaca sobre todos ellos es Jessica Lange que lo hace genial. ¿Será mala o buena? No se sabe, pero mola.
Una serie que me ha tenido enganchado estas Navidades y que mola un puñado. El único pero es que se haya acabado. Además, dice Ryan Murphy que los personajes y localizaciones serán diferentes. Espero que sea igual de buena.
Un beso.
La CBS sigue sacando series de comedia (Dos hombres y medio, Cómo conocí a vuestra madre, The Big Bang Theory) y ahora se saca de la chistera 2 Broke Girls, que en España se ha traducido como Dos chicas sin blanca.
El planteamiento no es muy original, de hecho se parece mucho al de Cheers: Caroline es una chica pija y rica lo pierde todo cuando detienen a su padre por desfalco. La chica lo pierde todo y decide empezar de nuevo trabajando como camarera en un restaurante un tanto cutre en de Williamsburg en Brooklyn. Allí conocerá a Max, su contrapartida: una chica pobre, pesimista y sarcástica que además de trabajar como camarera, también trabaja como niñera de Brad y Angelina, unos gemelos de una familia ricachona de Manhattan. Además, hace unas magdalenas deliciosas y vive con su novio músico que en realidad no da palo al agua.
Max se apiada de la rubia y pija y la aceptará en su casa por unas noches, a cambio, la otra que es un genio para los negocios, ideará un plan para que se vuelvan ricas: conseguir 250.000 dólares para poder abrir una tienda de magdalenas y hacerse ricas.
A mi la serie me está gustando bastante. Tiene todo lo que me gusta: una serie cortita (20 minutos), una chica con unas tetas que desafían la ley de la gravedad y mucho humor. Hablando de eso, el humor es muy de chiste fácil pero no aburre. De hecho tiene gracia ver las puyas que se van lanzado la una a la otra. ¿Cansará? Yo llevo 9 episodios y de momento no me ha cansado, aunque no sé si cuando lleven cinco temporadas seguiré opinando igual. Muy recomendable.
Un beso.
Ya está aquí la trigésimo quinta novela del Mundodisco: Un sombrero de cielo. Esta es la segunda novela protagonizada por Tiffany Dolorido y los pequeños Mac Nac Feegle, aquellos hombrecillos azules inquietantemente parecidos a los escoceses.
Y esto es de lo que va la novela: Desde pequeña, Tiffany ya dominaba cantidad de trucos. Y es que ha heredado el talento de su abuela. Así, por ejemplo, es capaz de salir de su cuerpo, lo que le resulta muy útil si sólo tiene a mano un espejo pequeño y quiere comprobar si lleva la nuca bien peinada. Pero la magia tiene sus peligros y hay que saber usarla. Cuando uno abandona el cuerpo, éste puede ser muy vulnerable.
De modo que la entusiasta Tiffany debe pasar una temporada con la señorita Level, una anciana hechicera con dos cuerpos, que instruye a las aprendizas de bruja en su casita de las montañas. Sin embargo, esta etapa de seria formación es mucho más aburrida de lo que imaginaba. Hace falta mucha disciplina -y mucho tedio- para dominar ese arte y merecer el ansiado sombrero.
Lo que Tiffany no sabe es que una banda de hombrecillos azulados, pendencieros y borrachines, está pendiente de ella. Si se le ocurriera salir de su cuerpo, podría introducirse en él alguien menos educado, sin modales y del todo diabólico.
Un beso.
A una semana para las elecciones, ¿y todavía no sabéis a quién votar? Pues aquí tenéis la solución:
Eliminaremos las diputaciones, los ayuntamientos y los funcionarios. Eliminaremos los directivos, las comunidades y los ministerios. Se acabó el parlamento, el senado y la clase política. Los eliminaremos a todos.
¡Bienvenidos a la burocracia no euclidiana!
El futuro presidente Gran Cthulhu, se compromete a establecer un servicio central de burocracia no euclidiana que resolverá todos los problemas de la sociedad moderna. De golpe.
¿La burocracia actual le hace perder la cordura? ¡No tiene ni idea de lo que se viene encima! La administración interdimensional es la solución.
Eliminando todos los estamentos burocráticos y a sus ocupantes, el estado central con sede en R'lyeh ahorrará mucho dinero a todos los españoles; aunque creanos que cuando el Partido No Euclidiano (por el Fin de los Días) gobierne en todo el territorio nacional, el dinero va a dejar de importar.
Y esa es la única solución para el economía. Vota Cthulhu. Pon fin a los problemas de la economía global.
¡Cthulhu presidente!
Un beso.
Si Morrowind era apabullante y Oblivion era alucinante, la quinta entrega de The Elder Scroills, Skyrim, es absolutamente increíble.
En teoría salía hoy, pero ayer ya me llamaron en mi tienda habitual para que fuera a recogerlo y eso hice y me he pegado un vicio de esos majos. Muy parecido a Oblivion y Fallout, el juego tiene un mapeado enorme, unos paisajes gráficamente increíbles y por lo que parece, es alucinantemente grande y largo. Lleno de secretos por todos lados y con la libertad para explorarlo a nuestro antojo cuando nos dé la real gana. Es así como se tienen que hacer los juegos y dejarse de pasillos e historias lineales. Mundos abiertos, historias largas y poder hacer un poco lo que te salga de la polla. Ése debería ser el presente y el futuro de los videojuegos.
La historia, como en todos los Elder Scrolls, empieza con un prisionero. Esta vez viajas en un carromato como rehén de un grupo de soldados imperiales y te acusan de colaborar con el otro bando. Cuando llega el turno de que el verdugo te corte la cabeza, aparece un inmenso dragón que se carga todo lo que pilla y destruye la ciudad entera. Y tú escapas y empiezas esta inmensa aventura de rol.
Un beso.
Una de las sagas que más me han gustado de la historia de Batman era Tierra de Nadie. En ella, los locos de la ciudad se hacían con el control de la ciudad, que se había convertido en una ciudad-prisión. La historia contaba como Batman iba zona por zona, destruyendo a cada uno de sus enemigos hasta hacerse de nuevo con el control de la ciudad.
En el videojuego, Batman Arkham City pasa algo así. No explican cómo ni por qué, pero después de los sucesos de Arkham Asylum la ciudad se convierte en una prisión y, por algún motivo, Bruce Wayne es encerrado dentro de la misma. En ella, Batman se encontrará con una conspiración que le llevará a toparse con todos sus malos habituales, y con la inestimable ayuda de Catwoman, que mola más que el marica de Robin.
A mi el juego me ha encantado. Decir que es mucho mejor que su antecesor debería ser suficiente como para comprarlo, pero no solo lo supera, sino que le gana por goleada.
- La ciudad abierta está muy bien diseñada. Da la sensación de verdad de estar en una Gotham devastada.
- Guión intersante.
- Multitud de misiones principales y secundarias.
- Multitud de secundarios míticos de los cómics.
- Buen doblaje al castellano.
- El sistema de combate igual que el del primer juego.
- El DLC de Catwoman gratuito, con unas misiones excluisivos.
Un beso.
Para mi, lo mejor, los pedales de copy & paste. Ideal para este blog.
Un beso.
Ya está aquí. Ya llegó, el juego de mesa basado en el Mundodisco de Terry Pratchett.
Es un juego de controlar zonas de la ciudad de Ankh-Morpork e ir colocando esbirros y en zonas de los jugadores rivales según te vayan dictando las cartas. Sí, también hay cartas.
¿No sabíais que hacer un domingo por la tarde? Pues ya no hay excusas.
Un beso.
Parece que lo imposible está a punto de ocurrir. Los Simpsons están a punto de decir adiós después de 25 temporadas.
Lo curioso es que no es porque la audiencia los haya dejado de lado. La audiencia que cosecha en Antena 3 día tras día por muy repetidos que sean, es sorprendente. Tampoco es porque Matt Groening se haya cansado ni porque la FOX piense en el futuro. El final de la serie es porque los actores de doblaje quieren cobrar más.
Y yo digo, ya era hora que se terminara. Hace cinco o seis años que se debería haber terminado. De hecho, Groening dijo que la película sería el punto y final de la serie, pero viendo la jugosísima oferta de la FOX tiraron pa' lante con dos cojones.
Yo hace tiempo que no los veo. Para mi, desde que cambiaron de actor de doblaje de Homer que los episodios son una mierda. No digo que sea por culpa del doblador, pero es verdad que la calidad de los episodios ha bajado muchísimo. Los episodios han dejado de tener gracia y, lo que antes era una crítica despiadada a la sociedad americana se ha convertido en uno cosa criticable más de way of life americano.
Un beso.
Otro año más, el enfrentamiento entre FIFA y PES. Y este año he jugado a los dos. Y otra vez más, el PES vuelve a ganar. Y ahora por qué en siete puntos.
1. Realismo. El PES sigue siendo más realista. Tanto la física del balón como los jugadores. Las caras del PES no tienen rival a las del FIFA. Las alturas y el peso del juego de Electronic Arts apenas se notan.
2. Modos de juego. El FIFA tiene tres modos de juego: partido, modo carrera y modo manager. El PES tiene partido, Champions, Libertadores, Ligas y copas variadas, Master Liga, modo carrera, modo propietario.
3. IA. En el FIFA, jugando en el modo carrera al menos, da igual la dificultad que le pongas: los malos nunca marcarán un gol. Se ponen a dar pases por el centro del campo hasta que tu equipo se la robas. En el PES la IA está mucho más conseguida. Los equipos cambian sus tácticas dependiendo del resultado: salen a muerte si pierden (dejando espacios detrás) o se defienden si ganan.
4. Creación. En el FIFA sólo puedes crearte jugadores. En el PES puedes editarlo todo, jugadores, clubes e incluso contruir estadios. Cambiar los equipos que hay en las ligas, etcétera.
5. Comentaristas. Aunque siempre el FIFA ha sido superior en los comentarios, gracias a Paco González y Manolo Lama, este año se hace mucho más repetitivo. Siempre dicen lo mismo y no paran. El del PES lo han mejorado mucho. Hay comentarios a veces a destiempo, pero no se repiten. Excepto la palabra "bacalá", que es del sello Maldini.
6. Velocidad del juego. En el FIFA los partidos son lentos. Duran 5 minutos y parecen 10 minutos. En el PES es al revés. Son rápidos e interesantes y pasan volando. Y si no tienes suficiente, puedes cambiar la velocidad del partido para que sean todavía más.
7. Control del balón. Hace años, el FIFA implementó un sistema de control de los jugadores que no llevaban el balón, pero fue un fiasco. Este año, el PES ha hecho lo mismo, pero muchísimo más mejorado. Funciona bastante bien, aunque hay que pulirlo.
8. Tácticas. Las tácticas del FIFA siguen siendo muy simplonas Cuatro estadísticas para decidir si "presionas más" o si la "defensa juega adelantada". En el PES no es que sea la panacea, pero las opciones son mucho más abundantes. Eliges primero que tipo de juego quieres "posesión" por ejemplo y después tuneas las tácticas a tu antojo.
No significa que el PES sea perfecto: adolece de fallos (las licencias y las plantillas actualizadas), pero en todo lo demás, sigue siendo mejor.
Un beso.
¿Y esta semana qué he hecho? Pues fundamentalmente ver series. Porque cada día de la semana, estrenaban alguna temporada de una serie que mola.
LUNES. Los dos primeros episodios de la séptima temporada de Cómo conocí a vuestra madre. Bastante normalitos que sigue hablando de la boda de Barney con Nora y los intentos de Ted por buscar a su amor. Como la serie tiene para dos temporadas más, ya empiezan a buscar entre antiguas novias para tener algo de lo que hablar. Me encanta la serie, pero eso cansa. Deberían haber terminado la temporada pasada y haberse dejado de hostias.
También estrenaron el primer episodio de la novena temporada de Dos hombres y medio sin Charlie Sheen. La verdad es que la excusa para meter a Ashton Kutcher en la casa es cuanto menos estúpida: un tío que intenta suicidarse porque su novia le ha dejado, acaba en la casa y después de que Alan le consolara, se van a tomar unas birras, se ligan a unas tías y Kutcher hace un trío con ellas. Más de lo mismo.
MARTES. Empieza la serie New Girl, protagonizada por Zooey Deschanel. Tiene muy buena pinta, es bastante surrealista y a mi me ha hecho sonreír. Veremos qué depara. Trata sobre una tía que busca piso después de una ruptura. Y se va a vivir con tres tíos que tienen que soportar sus locuras.
MIÉRCOLES. Dos episodios de la tercera temporada de Modern Family. La verdad es que cada episodio, la serie es peor. O esa es la sensación que me da. Excepto algún momento esporádico, no me río en absoluto.
JUEVES. Primer episodio de la octava temporada de The Office sin Steve Carell. James Spader hace de jefe bastante chulesco y antipático, por lo demás, todo sigue igual. Por mucho que cambien las cosas en la serie, siempre acaba volviendo todo a la normalidad.
También estrenaron los dos primeros episodios de la quinta temporada de The Big Bang Theory con todo el tema del rollo entre Penny y Raj que al final... bueno, ya veréis vosotros mismos.
VIERNES. Vuelve Fringe con su cuarta temporada. Sinceramente, me sorprende que durase tanto. A mi me empieza a hartar. Ya sabía que una serie de Abrams que empieza con un avión estrellándose no podía llevar nada bueno.
SÁBADO. Llegó Dexter con su sexta temporada. A ver si consiguen hacer algo mejor que la anterior, que aunque no estuvo mal, no tuvo la calidad de la cuarta. Veremos, veremos.
DOMINGO. La segunda temporada de esa peaso de serie que es Boardwalk Empire con el gran Steve Buscemi. Muy difícil que no sea buenísima. Lleva el sello de la HBO.
Por cierto, que estoy indignadísimo con el final de Entourage. ¡8 episodios! Han decidido terminar deprisa y corriendo y la temporada se ha quedado en una mierda pinchada en un palo. Es una vergüenza. Decepción total. (También con sello de la HBO).
Un beso.
¿Sabéis? Tengo una genial idea para una serie de televisión: un detective privado latino en Los Ángeles de los años 50. Una mezcla entre L.A. Noire y Mad Men. Dirigido por Robert Rodríguez -al menos el piloto-, para darle un rollito a Sin City. Emitido por la HBO -naturalmente- y protagonizado por Luis Guzmán. ¿Por qué él? Porque me encanta. Es un secundario de lujo que necesita su momento de fama. También, aunque no lo he pensado mucho, con Danny Trejo como compañero, John Leguizamo como jefe con bigote y Antonio Banderas como malo. Todo rodado en español, claro.
De momento mi gran idea no puede ser porque Luis Guzmán está con la segunda temporada de Buscarse la vida en América -How to make it in America-, sobre dos chavalines que quieren vivir el sueño americano y hacerse ricos y famosos.
Para promocionar la segunda temporada, han grabado un video protagonizado por el gran Luis:
Un beso.
¿Y yo qué hice en vacaciones? Poco, muy poco. Al fin y al cabo, esa es la finalidad. Tocarse los cojones a dos manos. Lo demás, sobra.
Y entre todas las que hice, la que más destaca es jugar al Runes of Magic, un juego de rol online masivo al estilo World of Warcraft pero con una pequeña y gran diferencia: es gratuito.
Un par de horas por la mañana y otras tantas por la noche y en un par de meses ya tenéis un personaje en el nivel 50. Como por ejemplo esta señorita de la foto, contemplando las bonitas edificaciones de la isla de los elfos.
Divertido, con servidores españoles, constantes actualizaciones y gratuito. ¿Se puede pedir más? Probablemente. Se podría pedir que todos los personajes tías fuesen tías de verdad, pero eso sería demasiado, ¿verdad? Geeks rulz.
Incluso he tenido tiempo de re-escribir la página del Runes de la wikipedia. Bueno, como primer boceto. Que hay muchas cosas que decir.
Y aunque me lo haya pasado bien, ahora que llega el frío -o eso espero- y que voy a tener mucho menos tiempo para dedicarle, probablemente acabarán muriendo las ganas de seguir jugando. Dios no lo quiera, pero es inevitable. Y si no se me quitan las ganas con la llegada del otoño, seguro que me las quitará el Skyrim, que ya le tengo ganas. Y encima, a partir del mes que viene, el DC Universe Online será gratuito. ¿Lo hacen a propósito?
Un beso.
¿Os acordáos de lo que era el Comedy Central Roast? Joer, pues mira que hablamos de ello cuando apareció David Hasslehoff.
El lunes, 19 de septiembre Charlie Sheen tendrá su propio roast. Lo curioso del dato es que será el mismo día que empiece la novena temporada de Dos Hombres y Medio. Esta vez protagonizado por Ashton Kutcher.
La CBS, para anunciar el re-lanzamiento de su serie, decidió sacar a Ashton Kutcher en el programa de Ellen DeGeneres... desnudo. Un gran reclamo, sin duda. Al menos para el público femenino y gayer.
Para contraatacar, Comedy Central ha sacado un vídeo bastante cachondo imitando Apocalypse Now, la película que hizo su padre hace cuarenta años.
Bueno, pues después de la miniserie del Color de la Magia, ahora sale la de Papá Puerco y podéis comprarlo en vuestro centro multimedia habitual. Y si por alguna razón, vuestro centro se llama FNAC, podéis conseguir un pack con las dos películas.
Un beso.
Ayer se estrenó en Telecinco un remake a la española de la serie Cheers. Y yo me pregunto, ¿era necesario? Esa serie apesta a Telencinco. A Resines. Y no sé cómo se lo montan, pero parece un spin off de Los Serrano.
En realidad, están los elementos. que triunfaron en los ochenta, Hay un bar. Y los siete u ocho personajes de la sit-com, pero mal hechos. No, porque no se parezcan a los originales, que se parecen muy pocos. Hay rasgos que sí, como que el cartero sea un sabelotodo -que en la española es segurata de un museo- o que la nueva camarera es una rubia pija que no sabe hacer nada. Pero dan la sensación de ir cada uno a su aire. La sobreactuación de Pepón Nieto, está en otra onda a lo que hace Antonio Resines, es como si cada uno tirase hacia un lado diferente.
Pero lo peor no es eso. Ni siquiera es la horrenda versión que hace de la canción nuestro amigo Dani Martín. Ni que la serie, en general no tenga ni la gracia de la anterior, ni unos personajes inteligentes y un tiempo genial. Lo peor de todo es que en el Cheers original, el de Boston, es un sitio donde te sientes bien. Where everybody know your name, como decía la intro. En la española no es así. Además de estar extremadamente decorado con cosas deportivas, porque el dueño es un ex-jugador de fútbol pero hay demasiadas cosas. Hay cacharros por todos lados, incluso un enorme toro vestido con la ropa de la selección en la entrada. En la versón americana, Sam Malone-Ted Danson- era ex jugador de beisbol, pero su bar no parecía un mercadillo. Es un sitio frío, sin espíritu que no apetece, da la sensación de apestar a fritanga y además, que te cobren 3 pavos por una cerveza.
Un beso.
The booth at the end es una webserie cojonuda. Está protagonizada por Xander Berkeley, el inolvidable George Mason de 24. Simple, pero compleja. Y, sobretodo, engancha un huevo. Es un vicio y dura apenas diez minutos cada episodio.
La serie trata, como dice el título, de un tío que está sentado en una mesa de una típica cafetería norteamericana situado al final de la barra. No se sabe nada de ese tipo, sólo que viste de negro y que tiene una agenda. Y la gente va pidiendo ayuda. Lo que ellos deseen. A cambio, tienen que hacer un trabajito y, si lo consiguen, obtienen lo que quieren. Por ejemplo, una anciana quiere que su marido se recupere del alzheimer, así que va a pedirle ayuda al tío y éste le dice que tiene que hacer una bomba y hacerla estallar en algún sitio público.
Es simple porque lo único que se ve son las conversaciones, en la mesa de la cafetería, entre él y sus clientes. Ellos le explican sus sensaciones y cómo van desarrollando la tarea encomendada. No se sabe qué pasará, ni quién es él, pero lo único que sé es que quiero más y más y más.
Podéis ver los cinco episodios que hay en castellano aquí. Y si no podéis esperar verla en castellano y queréis ver los 62 episodios en inglish pitinglish, os metéis aquí.
Un beso.
Desde que se supo que se iba a hacer esta serie, se le comparó con Mad Men . La diferencia, es que uno pasa en Nueva York en los 60, mientras que el otro se desarrolla en Londres en los años 50
.
La historia trata sobra la creación de un noticiero llamado The Hour, durante la Crisis de Suez. Además de indagar en la decisión del presidente Eden de entrar en la guerra con Egipto, también hay otra trama mucho más oscura que implica espías, traiciones y ambición, amor.
Una serie muy recomendable.
Un beso.
Si os encantan los zombies pero os decepcionó el juego Dead Rising como al menda, puede que con el siguiente nos confraternicemos con los videojuegos de esa temática
El título es Lollipop Chainsaw y es de Suda 51, el creador del genial No More Heroes y el Shadow of the Damned y con la ayuda del guionista James Gunn (Amanecer de los Muertos, entre otros) han hecho un videojuego que tiene una pinta excelente.
De que va, pues de una animadora llamada Juliete que se topa con que su instituto se llenaba de zombies y ella y su motosierra (rosa, por supuesto) tendrán que acabar con todo quisqui.
LOLLIPOP CHAINSAW - Announce Trailer from Hammer Creative on Vimeo.
De momento, sólo se sabe que saldrá en 2012. ¡A esperar!
Un beso.
Si queréis ver una serie divertida, divertida y surrealista tenéis que ver Wilfred, la nueva locura del canal FX.
En ella, Ryan (Elijiah Wood) es un chico que, al no encontrar su lugar en el mundo, intenta suicidarse varias veces. En uno de esos intentos, conocerá a Jenna, su vecina que está jamona y por la que siente algo especial, y ella le pedirá que cuide de su perro Wilfred.
Por alguna razón, él es el único que ve al perro como un hombre disfrazado de perro. Y no uno cualquiera, fuma porros, bebe cerveza, dice tacos y le gusta follarse todo lo que tenga patas y, por supuesto, meterá al pobre Ryan en mil y un problemas.
La serie, rara como ella sola, se basa en otra ficción australiana y cuenta con el aval de que ha sido adaptada por David Zuckerman, credor de Padre de familia o American Dad. ¿A vosotros qué os parece? ¿Merece la pena darle una oportunidad? Con lo extraña que parece, yo desde luego pienso dársela. Ya os contaré. Mientras tanto, os dejo con el tráiler.
Un beso.
Se me ha ocurrido una nueva serie de posts. En realidad, se me ha ocurrido un post que puede ser extrapolable a otros posts. ¿Qué signifia eso? Que es una manera rápida y divertida de postear cosas sin postear nada en realidad... ¿dos mil quinientos posts y todavía no os habéis dado cuenta?
En fin, la serie esta nueva trata sobre mí (como todas en realidad). Lo que esta pondré cosas sobre mí. No sobre mí como ente sino como yo como mente. Quiero decir, que en lugar de salir yo en videos colgados de youtube en albornoz y cantando Taka Taka, voy a sacar cosas que tienen que ver conmigo o con mi forma de pensar. Básicamente, lo mismo que he estado haciendo hasta ahora, pero con un nombre nuevo y un poco de brillantina, parece una idea renovadora. Debería dedicarme a la publicidad.
En fin, en el día de hoy un vídeo de una de las grandes series británicas, frikis, y de humor: IT Crowd. Y una forma de pensar, la de Roy, que se me ajusta como anillo al dedo.
- I don't like people.
- Well, that's not fair, Roy. Have you met all of them?
- I've met enough of them. People... what a bunch of bastards!
Un beso.
10. Dragon Ball Evolution. Un juego horrible que salió al mismo tiempo que la película y que era simplón, gráficamente desfasado y se podía completar en escasa media hora.
9. Daikatana. Un juego creado por uno de los "cerebros" de juegos como Quake, Doom o Castle Wolfenstein. Tuvo un montón de problemas en su creación: deserciones, retrasos, cambio en el motor gráfico... y al final salió esta mierda. Además de estar muy por debajo de las capacidades de la época, la IA artificial era horrible y, si además jugabas en Nintendo 64, la niebla que rodeaba el escenario no te dejaba ver nada.
8. Zelda: The Wand of Gamelon. Cuando Nintendo se echó para atrás para incorporar un lector de CD a la Super Nintendo, para "compensar" el esfuerzo vano que hizo Philips dejó a ésta coger una de sus franquicias para desarrollar tres juegos. El futuro fue esta puta mierda, que es vergonzosa totalmente.Juego que salió para aquella pobre consola-mierdosa de Philips Cdi. Lo remarcable es que es el único juego de la franquicia protagonizado por la princesa Zelda y además era un juego de plataformas en 2D... que era patética.
7. Big Rigs: Over the Road Racing. Simplemente mirad este video de youtube y veréis el horror.
6. Superman 64. Después de pagar una millonada por la licencia de Supermán, lo mínimo que esperas es una cosa un poco más aceptable que lo que nos dieron: pantallas de vuelo en las que el Hombre de Acero debía pasar por aros y poquito más. Super pologonal, con escenarios vacíos sin texturas nada definidas. Es tan repugnante que se ha vuelto un juego de culto.
5. Britney's Dance Beat. Cogiendo el testigo de juegos como Bust a Groove o Dance Dance Stage, se preparó una versión para PC pésima no sólo ante la competencia. También ante la versión de PS2. Incluso de Gameboy Advance. Media docena de canciones de Britney amenizaban un auditorio en el que los bailarines mostraban sus bondades. El premio, ser bailarín en la gira de la rubia. Normal el resultado. El aspecto técnico pésimo y la ausencia de alfombra de baile hicieron el resto para un juego con una de las más lamentablles.
4. Custer's Revenge. El primer juego erótico para Atari en el año '82 en la que llevas al general Custer y tienes que atravesar la pantalla (diez pasos) para llegar hasta una india y fornicarla. Corría el año 82 y ahí no se veía nada claramente, sólo píxeles más hechos y algo más simple que las instrucciones de un biberón.
3. Most Wanted. Un shooter que consistía en ser un marine y perseguir y cazar a los 10 fugitivos más buscados de aquella época -Saddam y Osama inclusive- pero que no tenía ninguna otra gracia. Un shooter ultra-poligonal en el que tenías que acabar con decenas de malos a lo loco y cuando llegabas al malo de turno... luchar al estilo Street Fighter. Una cosa un poco loca. Al menos venía traducido al español.
2. E.T. Año 82. Después de muchos problemas, los desarrolladores sólo tienen 5 semanas para crear un videojuego sobre la película. Y encima, Steven Spielberg dijo que quería un juego tan accesible como Pac Man, pero con una mecánica diferente. Salió este zurullo que consistía en llevar al alien de la película a coger tres partes del teléfono de E.T. y poder llamar a su casa.
Gráficamente grotesco incluso para la época, con un montón de bugs y con picos de dificultad que a veces se hacía imposible acabó en drama: cientos de personas devolvieron su jueguecito. 100 millones de dólares en pérdidas tambalearon y provocaron la caída de Atari.
1. Kiss Pinball. Un juego de pinball para videoconsolas no tiene mucho sentido, pero si además esque sólo hay 2 pinballs para jugar y que en realidad no hay nada más que hacer, es que hace la peor compra de la historia. Lo único bueno eran las canciones de Kiss de fondo.
Un beso.
10. Nombre: Kara "Starbuck" Thrace.
Actriz: Katee Shackoff.
Ficción: Battlestar Galáctica.
Descripción: La mejor piloto de la nave Galáctica es también una juerguista, pendenciera, amante de las peleas de bar y capaz de beber más que un estibador irlandés. En resumen: la mujer perfecta.
9. Nombre: Sydney Bristow.
Actriz: Jennifer Gardner.
Ficción: Alias.
Descripción: Sydney es la mejor agente de la CIA. Aunque en realidad no trabaja para la CIA, sino para un grupo terrorista que se hace pasar por la organización. Tras descubrirlo Sydney se pasa a la verdadera CIA, operando un secreto. Un galimatías al que sólo podía sobrevivir una espía inimitable y letal.
8. Nombre: Turanga Leela.
Actriz: la voz original es de Katey Sagal. En castellano la voz la pone Olga Cano.
Ficción: Futurama.
Descripción: El futuro no es una época fácil, sobre todo si eres una huérfana con un solo ojo. Pero Leela se ha abierto camino en la vida y hoy día es una mujer imparable. Aquel que se lo discuta probará sus letales patadas.
7. Nombre: Buffy Summers.
Actriz: Sarah Michelle Gellar.
Ficción: Buffy Cazavampiros.
Descripción: La mejor Cazavampiros de todos los tiempos se ha enfrentado ella solita a demonios, monstruos, fantasmas y hasta androides. Ha sobrevivido dos veces a la muerte y tiene un sentido del humor tan afilado como sus estacas.
6. Nombre: Echo.
Actriz: Elizabeth Dushku.
Ficción: Dollhouse.
Descripción: En la malograda serie de Josh Whedon, Echo es una espía sin memoria, capaz de asumir cualquier personalidad para cumplir una misión. Poco a poco su amnesia desaparece, al igual que sus enemigos, ya que es capaz de acabar con cualquiera que se interponga en su camino.
5. Nombre: Anna Dunham.
Actriz: Anna Torv.
Ficción: Fringe.
Descripción: La vida de Olivia no es nada fácil: tiene que lidiar con que su difunto 'ex' fuese un traidor, además de enfrentarse a casos paranormales en compañía de un doctor trastornado y su hijo listillo. Pero ni siquiera quedar atrapada en una dimensión alternativa ha podido con el carácter de esta agente del FBI.
4. Nombre: Nancy Botwin.
Actriz: Marie Louis Parker.
Ficción: Weeds.
Descripción: Una madre soltera que hace lo que sea para darle a sus hijos la vida que tenían antes de la muerte de su marido. Incluyendo la venta de drogas, lo que le llevará a mil y unas peripecias con la flor y nata de las bandas criminales americanas.
3. Nombre: Nikita.
Actriz: Maggie Q.
Ficción: Nikita.
Descripción: Algo tendrá este personaje si ya ha tenido una película y dos series de televisión distintas. Nikita era una joven descarriada a la que una organización secreta convierte en una asesina profesional. Tras descubrir que sus jefes son en realidad terroristas, Nikita escapa de la División para luchar contra ellos en solitario.
2. Nombre: Gemma Teller Morrow.
Actriz: Katey Sagal.
Ficción: Sons of Anarchy.
Descripción: Mucho cuidado con Gemma. Puede que sea su hijo quien lidere la banda, pero ella es quien mueve los hilos en la sombra. Esta inteligente mujer carece de escrúpulos y ha sabido relacionarse con todos los líderes de este peligroso grupo de moteros.
1. Nombre: Cameron.
Actriz: Summer Glau.
Ficción: Las crónicas de Sarah Connor.
Descripción: 1. Cameron es la segunda 'Mujer Terminator', pero la primera que está del lado de los 'buenos'. Y de qué manera: este cyborg es capaz de acabar para el desguace con tal de proteger a John Connor y salvar el futuro de la rebelión de las máquinas.
Un beso.
Hace un mes dije que salía la novela Zas del Mundodisco. Pero no, sale hoy la novela, como bien digo en ese post, salía el 1 de julio.
Además, podéis de paso compraros vuestra mini serie DVD del Color de la Magia, la primera novela de Terry Pratchett en imagen real.
Un beso.
He encontrado un cuadernito donde apuntaba chorradas. Y en una de esas chorradas, escribo la lista de capítulos de series que estaba viendo para no perder el hilo. Era ésta:
- Perdidos 3x08
- Héroes 1x16
- Prison Break 2x19
- Anatomía de Grey 2x10
- Becker 1x22
- Cómo conocí a vuestra madre 2x17
- Boston Legal 1x17
- Dexter 1x12
- El Séquito 2x14
- Jericho 1x09
- Me llamo Earl 2x01
- Mission Hill 1x09
- Oz x07
- Six Degrees 1x06
- Star Trek 1x14
- Studio 60 1x08
- The lost room 1x03
Y después de cinco o seis años, el nivel ha bajado hasta tal punto que ahora veo Juego de Tronos.
Después de una semana y pico de juego ya he completado L.A. Noire, la última perla de Rockstar.
El juego trata la historia de Cole Phelps, un ex marine que participa en la Segunda Guerra Mundial con el que consigue una Estrella de Plata en la batalla de Okinawa. Después de volver a EEUU, decide meterse en el cuerpo de policía de Los Ángeles, una ciudad que gracias a la cada vez más poderosa industria cinematográfica, se está volviendo grande y peligrosa. Con Phelps podrás vivir la historia de un ascenso fulgurante por todos los departamentos de la LAPD y con una sonora caída.
El juego es un pseudo sandbox. Una especie de Mafia II. Es decir, puedes viajar por la enorme ciudad de Los Ángeles siempre que quieras, pero hay poco que hacer. Las misiones callejeras, que son 40 minicasos que consiste en perseguir a alguien a pie o en coche o entrar en algún sitio lleno de malos armados. Además de eso, se pueden conseguir desbloquear los 95 coches del juego, conseguir 50 rollos dorados, encontrar las 30 localizaciones históricas de Los Ángeles, coger las 20 placas de policía (si tienes el DLC) o 13 periódicos. Pero todo eso se consigue durante el modo libre, porque durante las misiones es algo complicado. No tiene por qué ser malo, pero si vas pensando que estás comprando un GTA, pues es algo desconcertante. En realidad tiene un desarrollo muy cinematográfico, por eso se dejan de historias durante la campaña principal.
Tiene cosas malas, lógicamente. Es algo repetitivo en la forma de resolver, que los casos son bastante simplones y que le podrían haber dado unas dosis más de dificutad. Pero es que gráficamente es espectacular. Las interpretaciones de los actores y las expresiones que ponen a la hora de habla son brutales. Además, varios de ellos son reconocibles de algunas series como Mad Men, Hermanos de Sangre o Fringe. Pero no sólo es eso. El diseño de la ciudad versión años 40 es brutal, los escenarios están llenos de detalles. Los personajes secundarios son geniales, al estilo Rockstar. El argumento, que al principio parece que son una sucesión de casos que no tienen nada en común se acaba convirtiendo en una movida de grandes dimensiones que pondrán en la picota el pasado, el presente y el futuro de nuestro héroe.
Yo he disfrutado mucho con el juego. Y ahora toca esperar el próximo hit: el Nuke Dukem Forever. El rey ha vuelto, nena.
Un beso.
Mañana, 1 de julio, tenemos tres motivos por los que adorar a Terry Pratchett. Apuntad y comprad:
Primero, porque está aquí ¡Zas!, la trigésimo cuarta novela del Mundodisco. ¿Qué es el Mundodisco? Os odio:
A través del espacio, cruzando nebulosas y galaxias, se encuentra la Gran A'Tuin, la tortuga espacial, prosiguiendo su viaje sideral. Pocas cosas se saben de esta gran tortuga, excepto que encima de su caparazón lleva cuatro elefantes y éstos, a su vez, aguantan el Mundodisco. Mundo y espejo de mundos.
Mirando desde el Eje del mundo, podemos ver la gran montaña de Cori Celesti, donde habitan los dioses en la ciudad de Dummanifestin. A medio camino entre El Eje y el Borde, y tras atravesar grandes campos llenos de coles de los países de Sto Helit y Sto Lat que lo separan de las Montañas del Carnero, está el Mar Circular. Alrededor de sus costas está el mundo civilizado, como el imperio Klatch, Efebia, Omnia, Djelibebi y la desigual ciudad-estado de Ankh-Morpork.
Dicen las leyendas que todos los caminos van hacia Ankh-Morpork, pero se equivocan. Todos los caminos salen de Ankh-Morpork. Lo que pasa es que hay gente que los recorre en sentido contrario.
En el otro hemisferio se encuentra el desconocido Continente Contrapeso, el asentamiento del todopoderoso Imperio Ágata. Y aún más perdido, está XXXX una isla con forma de Australia, pero que no es Australia.
En la batalla del valle de Koom los trolls tendieron una emboscada a los enanos, ¿o acaso fue al revés? Sucedió en un lugar muy remoto. Y hace muchísimo tiempo. Pero el aniversario de la contienda se acerca, y si no resuelve el caso del asesinato de un enano integrista, que según los indicios ha muerto a manos de un troll, el comandante Sam Vimes de la Guardia de Ankh-Morpork teme que la batalla vuelva a librarse en plena calle.
Mientras que su querida Guardia amenaza con desmoronarse delante de sus ojos y se escuchan los tambores de guerra, tendrá que seguir todas las pistas, desafiar a asesinos y malhechores y hacer frente a la oscuridad en busca de la solución. Y eso que la mismísima oscuridad está persiguiéndolo.
Ah... y a las seis en punto de cada tarde sin falta, pase lo que pase, Vimes tiene que estar en casa para leerle a su hijo su cuento favorito. Hay deberes de los que nadie se libra.
¡Zas! es el golpe de un mazo de troll cuando cae en seco sobre el casco de un enano; también es un juego de mesa en el que se enfrentan las dos tribus... Y es la historia de una descomunal bronca milenaria que amenaza con estallar de nuevo.
Otra excelente novela del Mundodisco, sobre el racismo, las guerras y la importancia de adoptar de cuando en cuando el punto de vista del otro. Los fans británicos la eligieron ganadora de la Copa del Mundodisco 2010; la consideran, pues, nada menos que la mejor novela hasta la fecha ambientada en este universo fantástico inconfundiblemente sagaz y entretenido con el que Pratchett sigue conquistando a legiones de lectores de todo el mundo.
Segundo, porque hoy sale también la edición de bolsillo de Ronda de Noche, una de las mejores novelas del Mundodisco.
Y tercero, hoy sacan también El Color de la Magia al módico precio de 1,95€, por si hay algún insensato que todavía no se lo ha leído. Ya no hay razones para las que no adorar el Disco.
Un beso.
Pues eso. Hoy termina, después de 5 años, Sé lo que hicisteis..., un programa cuanto menos original y divertido que se dedicaba a dar caña al mundo del corazón. Pero muchos problemas han tenido que soportar: la extensión cada vez más larga del programa, la prohibición de utilizar imágenes de otras cadenas, la marcha de Ángel Martín y, sobretodo, el hecho de no saber reinventarse, han sido los que han precipitado su marcha acelerada.
Demos al programa un último homenaje antes de desaparecer para siempre:
1. Mermelada se pasa el micrófono por el forro.
Uno de los más jugosos 'blancos' de los que se reían continuamente los chicos de 'SLQH' fue Jorge Javier Vázquez, al que apodaron 'Mermelada Vázquez'. En junio de 2007, en la época en la que presentaba 'Aquí hay tomate', Pilar Rubio grabó unas imágenes del presentador en presunto estado de embriaguez, algo que usaron como arma arrojadiza en laSexta.
En diciembre de ese mismo año, Vázquez dio una entrevista a 'La Noria' en la que se mostraba muy ofendido por los "constantes ataques" sufridos a su persona y acusaba a la productora de 'SLQH' (Globomedia) de ofrecer "cocaína a sus trabajadores para que funcionen mejor". Al día siguiente, Patricia Conde y Ángel Martín le respondieron con ironía y destreza (entre otras cosas, se metían por debajo de la mesa para fingir que esnifaban cocaína).
2. Patricia Conde en ropa interior.
En una entrevista, una de las reporteras de 'SLQH', Paula Prendes dijo:
Seamos sinceros, una chica fea no podría trabajar en el programa
Y tenía razón. Por el plató han pasado auténticas bellezas: Pilar Rubio, Cristina Urgel, Berta Collado o Cristina Pedroche, todas ellas capitaneadas por la escultural Patricia Conde. Esta última se ha convertido en todo un icono sexual dentro de nuestras fronteras, por lo que cualquier atisbo de erotismo relacionado con ella se convertía en noticia.
En una ocasión en la que el actor Mario casas visitó el plató, Conde se lanzó a sus brazos tropezando, hasta que cayeron al suelo. El momento se hizo famoso de inmediato en internet ya que podían verse las bragas de la presentadora. Días más tarde, y riéndose de ella misma, Patricia dejó a sus compañeros 'boquiabiertos' al ponerse de pié y quedarse en ropa interior. Ahora podemos verla de la misma guisa en unos anuncios de tampones).
3. La ingratitud de Pilar Rubio.
'Sé lo que hicisteis' fue el trampolín mediático de uno de los rostros más populares del momento. La que es hoy una 'pirata' en T5, comenzó sus días de gloria alcachofa en mano riéndose de todos y de ella misma. La joven fue considerada una de la mujeres más atractivas del mundo según varias revistas, algo que no pasó desapercibido para Paolo Vasile, quien la fichó para sobre explotarla ('Más que Baile', 'OT'...).
El programa despidió a la reportera con un vídeo sorpresa y con la emoción de sus compañeros. Rubio siempre dijo que estaba muy orgullosa de haber trabajado en el magacine. Por eso no se comprende que en abril de 2011, durante la presentación de la serie 'Piratas', no se dignase a saludar a los que fueron sus colegas. Patricia Conde, en respuesta, le dedicó una canción en la que le decía: "Qué pena que ya no te acuerdes de que trabajastes aquí."
4. Juanjo Puigcorbé vs SLQH.
A lo largo de 5 años, 'SLQH' se ha ganado muchos enemigos, los más destacados son María Patiño, Jorge Javier Vázquez, Cárdenas, Miguel Temprano, Cristina Tárrega o Anne Igartiburu. Pero uno de los enfrentamientos más sonados fue el que protagonizó el actor Juanjo Puigcorbé.
La interpretación que Puigcorbé hizo del Rey Don Juan Carlos en la tv-movie de T5 'Felipe y Letizia' sirvió para que 'SLQH' se burlase del actor sin piedad. El 18 de enero de 2011, durante una entrega de premios, la reportera Paula Prendes se acercó al intérprete para hacerle una entrevista. Este atacó al espacio, a su cadena y a su productora diciendo:
Sois lo que no existe. Sois lo peor. Os dedicáis, y vuestro programa especialmente, a destrozar a la gente. No tenéis derecho a hacer lo que estáis haciendo. Y tendréis vuestro castigo.
El enfrentamiento entre actor y programa duró semanas y demostró que 'Sé lo que hicisteis...' había sobrepasado el límite que separa la ironía del insulto. Era hora de parar.
5. Telecinco le cierra el grifo.
Telecinco es la cadena del conflicto y el escándalo. Toda su parrilla está enfocada para provocar polémica, y esto es de lo que se alimentan sus detractores. 'SLQH', pues, tenía un filón emitiendo las imágenes de los programas más 'salvajes' de la televisión de Fuencarral para hacer burla de ellos y de sus protagonistas.
En septiembre de 2008, Telecinco demandó a laSexta y pidió ante los tribunales que cesaran de emitir sus imágenes y todo porque consideraba excesivas las críticas vertidas en 'SLQH' hacia su programación. La justicia le dio la razón a Vasile y eso provocó un reajuste de contenidos en el magacine.
Ante tal panorama, Patricia Conde y Ángel Martín respondieron con gracia y se rieron de la noticia en varias ocasiones (el vídeo parodia de 'Los lunes al sol' es magistral) pero hay que reconocer que desde entonces, el show se fue apagando inevitablemente.
Un beso.
Para una serie de televisión, dos de las peores cosas que se pueden hacer es cambiar a un personaje con una excusa cutre y hacer que otro actor interprete el mismo personaje.
Hay otra de las reglas, que dice que una serie debe saber cuándo parar. Y hay dos series ahora mismo que deberían planteárselo, por muy buenas que sean.
La primera de ellas es The Office. Sólo queda un episodio para terminar la séptima temporada y Steve Carell ha dicho que no va a continuar con la serie. Pues no pasa nada, se busca a un sustituto y ya está. Todavía no se ha confirmado quién será, pero en el último episodio de la temporada (que durará una hora) se resolverá el misterio.
Se dice, se comenta que el jefe podría ser algún actor consagrado como Woody Harrelson, Will Ferrell o Ricky Gervais, pero ése no es el problema. El problema es ¿se debe hacer? The Office es una de las grandes apuestas de la NBC (junto a Rockefeller Plaza) y está claro que no quieren perder la oportunidad de seguir contando con ella, ¿pero vale la pena? Michael Scott es el personaje principal y sin él, no tiene ningún sentido continuar. Es verdad que pueden poner a otro jefe tonto y absurdo, pero nunca será como el personaje que interpreta Steve Carell. Ni siquiera aunque ese jefe fuese David Brent, el jefe más tonto del mundo interpretado por Gervais de la serie The Office inglesa.
La segunda es Dos Hombres y Medio. La serie más vista de los EEUU canceló su emisión después de despedir a Charlie Sheen por sus insultos. Parecía que todo estaba acabado y que la serie se dejaría de emitir, así que los de la CBS fueron hábiles y renovaron a Cómo conocía a vuestra madre por dos años más. No podrían soportar perder a sus dos fuentes de ingresos el mismo año.
Lo curioso es que al final sí que se hará. Han decidido sustituir a Sheen por Ashton Kutcher y seguirán con las andanzas de la serie. ¿Es una buena decisión? ¿Cuál será la excusa para que Alan y Jake sigan viviendo en la mansión de Charlie sin Charlie? ¿Y que llegue un chico joven y guapo para vivir con ellos? ¿Seguirá siendo para todos los públicos?
Entiendo que la decisión es por la pasta, pero uno tiene que dejarlo a tiempo. Sin Charlie Sheen, no va a molar ni la mitad. Por muy bueno que pueda ser. Es como si a Big Bang Theory le quitaran a Sheldon y metieran a otro tipo.
Un beso.
Ya se ha estrenado en España la serie del momento, Juego de tronos, inspirado en la saga de libros de George R.R. Martin, Canción de Hielo y Fuego.
Después de ver los cuatro primeros episodios en versión original, ya podemos hablar de las impresiones que nos está causando. Y, en pocas palabras, se puede decir que es un producto HBO al 100%, con una calidad inimaginable aquí en España que vuelve a poner de manifiesto que las diferencias entre cine y televisión son cada vez más pequeñas. Guión sólido, ambientación cuidada al detalle y unos actores de calidad. Puede que desde el principio tengamos demasiado claro quiénes son los buenos y quienes son los malos, pero así es también en la novela, así que no podemos culpar al guión televisivo.
Es curioso el desnivel cualitativo entre los dos países. En EEUU te sacan una serie como esta, brutal, y en España estrenan, el mismo día, la serie Piratas, que es cutre de cojones y mala con ganas. Quizás no sea tan mala, pero la HBO y alguna otra cadena (¿Showtime?) nos malacostumbran y luego pasa lo que pasa...
A mi me preocupaba un poco la adaptación general de la obra. Sinceramente, la novela Juego de tronos no me gustó, me pareció un puto coñazo. Será que la fantasía heróica está destinada a un grupo de personas (y, sobretodo, de edades) muy concreto y yo hace más de una década que he pasado por esa fase. Además, cada capítulo es para que cada personaje explique su visión personal de los acontecimientos y puede resultar lioso. Sobretodo al principio. Pero la historia en la serie es mucho más lineal y comprensible. Bien por la HBO.
En resumen, Juego de tronos es la enésima obra maestra de la cadena norteamericana y está destinada a superar a sus predecesoras. Aunque dijimos lo mismo con Boardwalk Empire, Pacific, Roma, Hermanos de Sangre...
Un beso.
Ah, las series. Quien más quien menos, todos nos hemos tragado un montón de ellas desde que tenemos uso de razón. Y aunque sus responsables a veces se crean que nos acabamos de caer de algún árbol (cada vez menos, afortunadamente), nos sabemos perfectamente sus triquiñuelas, sus recursos desesperados, sus enormes cagadas. Las conocemos como si las hubiéramos parido. En fin, que tirando de algunos ejemplos especialmente memorables (hay muchos más y os animamos a añadirlos en los comentarios), aquí va un ranking de los mayores horrores que han intentado colarnos en la ficción televisiva. Seguro que más de uno os traerán gratos (u horripilantes) recuerdos...
10. CAMEOS PROMOCIONALES DE FAMOSOS.
Ally McBeal ha llevado un asunto muy duro esta semana. Pero, por fortuna, una vez resuelve el caso (probablemente uno que planteaba una espinosa cuestión ética que al final los guionistas acababan esquivando sin mojarse) acude a su bar habitual para tomarse una copa y... ¡allí está Tina Turner! ¡Que casualmente comienza a entonar el single de su nuevo disco, que sale esta misma semana! Los cameos famosos son a menudo pretextos de guionistas sin ideas, imposiciones de cadenas avariciosas o recursos desesperados de series acabadas. Pero cuando tienen una motivación claramente promocional, la poca gracia que podían tener simplemente se les vuelve en contra. Para variar, las series españolas han sido las que generalmente lo han hecho con menos gracia: recordemos los pegotes de guión de 7 vidas o las "actuaciones" que acogía el celebérrimo CBC de (glups) Al salir de clase.
9. NO DOSIFICAR LO QUE FUNCIONA.
Lo poco gusta y lo mucho cansa. Si uno tiene en sus manos una serie de televisión (sobre todo si se trata de una que tiene o aspira a tener un número elevado de episodios) tiene que aprender a dosificar aquello que sale bien porque, tarde o temprano, ese frente no dará más de sí y habrá que tirar del Plan B. Diversificar su actividad, que lo llaman. En las comedias es quizá donde esto se ve más claro: si hay un chiste recurrente o un secundario que resultan graciosos, no hay que sobreexponerlos porque se quemarán rápidamente. Hay quien opina, por ejemplo, que cuando The Big Bang Theory se convirtió en The Sheldon Theory gastó demasiados cartuchos demasiado rápido y cuando intentó ir por otros derroteros ya era demasiado tarde.
8. LARGAR A UN PERSONAJE CON UNA EXCUSA CUTRE.
"Le salió un trabajo en otra ciudad", "Está de campamento", "Se acordó de aquel novio de hace cuatro temporadas y de repente ha vuelto con él" son algunos de los pretextos chungos con los que las series justifican el hecho de que uno de los miembros del reparto haya abandonado el barco. Las situaciones más surrealistas suelen darse en las series corales que se prolongan durante años: son tantos los personajes que van y vienen que los guionistas van cogiendo confianza y llega un punto en que ni se esfuerzan. Urgencias, por ejemplo, fue un caso flagrante: la primera vez que la doctora Lewis dejó la serie, aquello fue un drama y se le hizo todo un episodio de despedida. Años después volvió a la serie y cuando se fue de nuevo, la ventilaron con un rápido diálogo entre dos personajes del palo: "¿Y Susan?", "Se ha ido", "¿Otra vez?", "Sí". Fin.
7. ESOS FLASHBACKS DESCUIDADOS...
En primer lugar: si vas a meter un flashback, asegúrate de que sea estrictamente necesario (memorable Héroes, que cuando ya no sabía ni qué hacer, metía flashbacks de 2 ó 3 días atrás). Pero si tienes que hacerlo, salvo que tu serie sea una comedia (en ese caso supongo que da igual o incluso es algo buscado, como en los de Friends), por favor, cúrrate un poco el rejuvenecimiento de los personajes. Porque probablemente estás usando este flashback para explicar la profunda raíz de un gran problema de algún personaje, pero si te limitas a ponerle un pelucón y uñas fucsias "porque eran los 80″, vas a provocar más risión que otra cosa. Puestos a buscar ejemplos, Dexter es uno de los casos más claros de desequilibrio entre calidad general de una serie y despreocupación total en este sentido.
6. ABUSAR DEL RELLENO.
Con sus temporadas de 12-13 episodios de media, los canales de cable (motivados más por cuestiones económicas que artísticas, todo sea dicho) han solucionado un poco este problema, pero las networks siguen encargando esas imposibles temporadas de 23-24 capítulos, que obligan a un ritmo de producción frenético e inevitablemente a la necesidad de meter episodios de relleno. Esas historias sacadas de la chistera de "Uy, mira, hoy de repente creo que me gusta otra... pero al final no, todo sigue igual que antes" que se disuelven como han aparecido no hacen más que bajar el nivel general. Como esos episodios de "un día en la vida de" que de repente cascan sin venir a cuento y que a nadie le importan. Y mejor no hablemos del peor espécimen de esta clase (¡el capítulo musical!) ni de las temporadas enteras de relleno (Prison Break o cómo pasar del entretenimiento de calidad a la vergüenza ajena).
5. METER CON CALZADOR UN PERSONAJE NUEVO PARA ANIMAR EL COTARRO.
"Sí, hombre, soy tu hermano, ése al que nadie ha mencionado en 317 episodios, pero que vive aquí al lado y que de repente va a ser fijo en la serie". Otro clásico, también a menudo exigencia de "los de arriba" y explicado a la perfección el memorable episodio "Rasca, Pica y Poochie" de Los Simpson. ¿Os acordáis de Los problemas crecen? Kirk Cameron se les hizo mayor y el pequeño creció y se puso feo, así que necesitaban un mojabragas para que las quinceañeras siguieran viendo la serie, por lo que de repente los Seaver, a sus cincuenta y pico y con la vida resuelta... ¡adoptaron a Leonardo DiCaprio! Ver un nuevo personaje de este tipo metido a la fuerza es siempre un signo de una serie desesperada. Cuando lo detectéis, salid corriendo.
4. CAMBIAR AL ACTOR Y MANTENER AL PERSONAJE.
Al menos Echanove y Wyoming le echaron morro al asunto con lo de la cirugía estética. Pero hay veces que resulta un poco patético cómo intentan darnos gato por liebre haciendo como que no ha pasado nada. Hemos tenido ejemplos a patadas, empezando por la tía Vivian de El príncipe de Bel-Air (despedida mientras estaba embarazada por un Will Smith en modo diva total) y acabando por "nuestra" (de alguien será) Irene Inés de Cuéntame. Es de esas cosas tan de vodevil barato que aún nos sorprende que se sigan haciendo a estas alturas. Pero así es.
3. COLOCAR UN EPISODIO DESORDENADO.
Bueno, esto es un caso puntual más que una tendencia, pero francamente merece su inclusión en esta lista porque es probablemente una de las cosas más patilleras que recordamos haber visto. Hablamos del episodio 2×11 de Fringe, titulado "Unearthed", que se rodó para la primera temporada pero que se metió en la segunda porque... bueno, porque sí, porque si ya está pagado, pa' qué tirar el dinero. ¿El resultado? El grave acontecimiento ocurrido al final del episodio anterior ni se menciona, los protagonistas vuelven a tener el corte de pelo de hace un año y, lo mejor de todo, un personaje muerto hace semanas se pasea entre ellos con total impunidad. Impagable.
2. ESTIRAR, ESTIRAR Y ESTIRAR EL CHICLE.
Qué bien lo hacen casi siempre los ingleses. Temporadas cortitas, de unos seis episodios, y no muchas. Y cuando no hay más ideas, no pasa nada: se reconoce abiertamente, se cierra el chiringuito y a pensar en el próximo proyecto. Sus colegas americanos son de la tendencia opuesta: si la serie funciona, alarguémosla más y más y más, hasta que no la reconozca ni su padre, hasta que no quede ni un actor del reparto original, hasta que haya perdido toda la capacidad de sorpresa o la gracia. Aquí (y nos duele en el alma decirlo) también hay un claro ganador: Los Simpson. La serie que ha batido todos los records (también los de calidad) ostenta igualmente el de producto con más temporadas de sobra. Y sigue en ello.
1. TODO ERA UN SUEÑO.
Pero si hay algo chungo, si hay algo cutre, si hay algo que verdaderamente justificaría penas de prisión (si no mayores) para un guionista, es acabar una serie con el recurso de "todo ha sido un sueño", también conocido como "recurso Inocente, Inocente", que parece que en cualquier momento va a salir Paloma Lago de detrás de un espejo con un ramo de flores. Y en esto, ¡oh, sorpresa!, también es líder la producción hispánica. Los Serrano habría pasado ya de por sí a la historia como la serie nefasta, rancia, casposa y quintaesencia de todos los males de la ficción española que fue. Gracias a su desenlace (sí, sólo llevas tres horas durmiendo, pero en ese tiempo los niños han pegado un estirón que te cagas), además logró conseguir el peor final posible, un recurso que servirá para la posteridad como consuelo para que, veas lo que veas, aguantes lo que aguantes, por muy malo que sea lo que te estés tragando desde ahora y por los siglos de los siglos, siempre puedas pensar: "bueno, al menos esto no es como el final de Los Serrano". Gracias, Globomedia.
Un beso.
Mi primer ordenador propio fue un portátil comprado en Mediamarkt. Me timaron. Era muy barato, con unas características que no eran las que decían en el anuncio. Acabé derritiendo la tarjeta gráfica y parte del procesador. Nunca había tenido un ordenador portátil, así que descubrí que, uno, si no quieres carbonizar el ordenador y parte del mobiliario, mejor comprar un refrigerador o no tenerlo encendido tanto tiempo. Y dos, que si no quitas la batería cuando tienes el ordenador enchufado, el tiempo de duración de la autonomía se reduce al de un pestañeo.
El segundo fue un sobremesa comprado en Pc City. Era un HP Pavilion bastante caro (me dejé todo lo que tenía y parte de lo que no tenía) pero valió la pena. Ocho añitos de duración con el que disfruté de los mejores momentos. Al final murió, como todos, pero siempre lo recordaré con cierto cariño.
8
Mi tercer ordenador fue una mezcla entre el uno y el dos. Fue un portátil (como el uno), en el Pc City (como el dos). Me timaron (como en el uno), pero aun así me duró cuatro años. Me hubiese durado más, pero algún [insertar insulto aquí] se cargó mi pantalla, pese a que el portátil se me apagaba cada dos por tres sin razón aparente.
Lo último que me he comprado es un Lamborghini.
Bueno, no es un auténtico Lamborghini, pero casi. Es el Lamborghini de los ordenadores portátiles. En realidad, es ésto. Es un Alienware M17x. No comprado oficialmente, porque si no me hubiese costado cuatro mil pavos. Afortunadamente, por internet se encuentran chollos de muy diversos tipos y éste es uno de ellos.
La única diferencia con un Lamborghini de verdad es que con el coche me podría ligar a cualquier pivón y con esto sólo a algún gamer hardcoreta con problemas de sociabilidad. ¿Podría ligarme a mí mismo? ¡Oh, sí nena!
Un beso.
Mañana sale la trigésimo tercera novela del Mundodisco, Cartas en el asunto
Húmedo von Mustachen, artista de las estafas, los timos y las apuestas fraudulentas, debe elegir entre la muerte y la vida. O lo que es lo mismo, entre pensar unas famosas últimas palabras de camino a la horca, o aceptar la oferta de lord Vetinari de poner en pie y modernizar el moribundo servicio de correos de Ankh-Morpork.
Pasar de la honrada delincuencia a trabajar para el gobierno... hum, una decisión difícil.
Tendría que reabrir la destartalada Oficina de Correos, en la que se acumulan toneladas de cartas desde hace años. Cartas «muertas», cartas con historias, cartas que están pidiendo ser repartidas.
Tendría que desafiar el sol, la lluvia, la nieve, los perros, los trolls con palos, las enormes cosas verdes con dientes y tantos otros obstáculos en la ruta de un cartero.
Tendría que enfrentarse a su principal competencia: el equipo directivo de la compañía de torres de señales que ha monopolizado las comunicaciones del Mundodisco.
Y tampoco estaría nada mal conseguir una cita con la señorita Buencorazón...
Tal vez haga falta un timador nato, con don de gentes y mucho estilo, para triunfar donde otros más escrupulosos han fracasado. Puede que sea el momento de tomar... cartas en el asunto.
Un beso.
Este año se suponía que era el final de Cómo conocí a vuestra madre. Después de 6 temporadas, ya era hora de saber quién coño era la chica de los sueños de Ted Mosby.
Los chicos de la CBS lo tenía todo planeado, tenían una serie similar para no perder audiencia. ¿El problema? Charlie Sheen y su desbocado fenómeno se ha cargado Dos Hombres y Medio, lo que ha obligado a la cadena ha renovar Cómo conocí a vuestra madre dos años más. ¿Y que va a pasar? Que Mad Love y HIMYM son tan parecidas que parece que estés viendo la misma serie, prácticamente. Juguemos a los parecidos.
1. Personajes.
Jason Biggs hace de Ben, un chico maduro, serio, romántico, encantador está en la búsqueda del amor verdadero... ¡es igualito a Ted Mosby!
Tyler Lavine es Larry Munsch, un chico mujeriego, superficial, bocazas, socarrón... ¿no os recuerda a nadie? Exacto.
Sarah Chalke es Kate, la chica de los sueños de Ben... que casualmente fue chica de Ted Mosby en Cómo conocí a vuestra madre y que desde que apareció ha estado en el top de apuestas sobre que iba a ser la madre de los puñeteros hijos Mosby.
Judy Greer es Connie, la compañera de piso de Kate... que también fue chica de Ted.
2. Voz en off.
En Cómo conocí a vuestra madre, es Ted el que le explica a los niños las aventuras de él y sus amigos hasta conocer a su madre. En Mad Love es Larry el que explica las andanzas de los cuatro protagonistas.
3. La misma cadena.
Como ya hemos dicho, es la CBS la que emite la serie, igual que Cómo conocí a vuestra madre. Su obsesión por hacer una serie parecida, se ha quedado casi en una copia descarada.
4. El bar.
Si al principio de la serie de Barney y compañía nos quejábamos que McLaren's era sólo una especie de Central Perk de Friends pero en plan pub, en Mad Love han decidido mantener un bar muy parecido para las andanzas de los protas.
5. New York, New York.
La ciudad de Nueva York es el marco donde pasan las cosas... ¿es que no hay otro lugar donde hacerlo? ¿Sólo en NY se enamora la gente? ¿Es que no se pueden hacer cosas en Denver antes de estar muerto?
6. Recursos.
Pamela Fryman, directora de la mayoría de los capítulos de Cómo conocí a vuestra madre es también la directora de Mad Love.
Los flashback y otros recursos narrativos no-lineales que tan frecuentes eran en la serie original también lo son aquí.
En definitiva, una serie entretenida, muy ligera, que sin emabrgo no deja de dar la sensación que lo hemos visto ya.
Un beso.
Sir Terry Pratchett y Rod Brown, director ejecutivo de Prime Focus Productions, anuncian que han llegado a un acuerdo sin precedentes sobre los derechos televisivos mundiales para crear nuevas líneas argumentales con los icónicos personajes de la exitosa serie de Pratchett, el Mundodisco.
El éxito universal de Terry procede de su creación de una de las franquicias más importantes de la ficción fantástica, con 70 millones de libros vendidos en su serie del Mundodisco (cuyo volumen trigésimo noveno se publicará en octubre de 2011). Si bien ha habido tres adaptaciones del Mundodisco en forma de miniserie televisiva para el Reino Unido, esta es la primera vez que Pratchett ha concedido a una productora los derechos de sus personajes y su mundo, para la creación de nuevas historias dirigidas en exclusiva a la televisión.
La serie se centrará en la bulliciosa, muy mercantil, poco de fiar en general y siempre vibrante ciudad de Ankh-Morpork, y seguirá las actividades cotidianas de los hombres, mujeres, trolls, enanos, vampiros y diversas otras especias que pisan a diario sus antiquísimos adoquines (y, por supuesto, también los Igors del departamento forense). Terry suele referirse a la serie policíaca de la Guardia de la Ciudad como «las joyas de su corona del Mundodisco». Estos personajes ricos, desarrollados y atractivos aparecerán en una línea argumental por episodios de «crimen de la semana». A medida que se desarrolle cada aventura semanal, los espectadores disfrutarán de un viaje por la genial imaginación de Pratchett, ya que el autor supervisará la creación de la serie, donde son cotidianos los encuentros con hombres lobo, dragones, enanos, trolls, gólems y los clásicos héroes y villanos... ¡muchos de los cuales son además incansables luchadores contra el delito!
Rod Brown, director ejecutivo de Prime Focus Productions, ha afirmado: «Creo que el éxito mundial de la franquicia Mundodisco se trasladará con facilidad a la pequeña pantalla en la forma de una serie semanal de alto presupuesto. Trasladará al público la anticipación y emoción de tener una historia nueva del Mundodisco cada semana a través del medio televisivo. Hacerlo bien es una responsabilidad enorme hacia Terry, hacia su legión de seguidores del Mundodisco y hacia los nuevos aficionados a su obra que atraeremos con el tiempo, pero creo que les va a encantar el equipo de guionistas de alto calibre que ya tenemos contratado, entre quienes se hallan Terry Jones de los Monty Python y Gavin Scott (Pequeños guerreros, Los borrowers). Estamos en contacto con varias televisiones internacionales que ya han mostrado su interés, y esperamos avanzar con mucha rapidez para llevar este emocionante proyecto a buen término.»
Sir Terry Pratchett afirmó: «¡Estoy muy emocionado! Me alegra muchísimo todo esto porque Rod formaba parte del equipo que encabezó las adaptaciones de Sky One, y mi mensaje de ánimo para él ahora mismo es: ¡no lo jodas!»
Un beso.
Si tengo que elegir los 3 videojuegos de nueva generación a los que más me he viciado, serían el Fallout, Oblivion y Dragon Age: Origins. Los RPG's son mis juegos favoritos y desde aquel mítico Baldur's Gate de 1998, pasando por Neverwinter Nights, Caballeros de la Antigua República o Mass Effect, Bioware siempre ha sido una de mis compañías de videojuegos favoritas. Ahora han bajado unos puntos.
El viernes pasado salió Dragon Age 2. Con que fuera igual al primero hubiese sido la repolla... pero no. Inexplicablemente, el juego ha bajado muchísimo en calidad y cantidad. Dicen que por insistencia de Electronic Arts (dueña de Bioware) que querían aprovechear el buen tirón de la primera parte para sacar una segunda deprisa y corriendo.
El guión es soso, previsible y que no engancha en ningún momento. Las misiones son repetitivas y los gráficos, aunque han mejorado con respecto a la primera parte, son bastante normalitos. Además, toda la aventura sucede en una ciudad y no puedes salir de ahí, a excepción de tres localizaciones más. Pero ni siquiera se deciden a currar una ciudad entera en la que puedas ir paseándote por donde quieras, no. Tienes que ir de localización a localización teletransportándote, un poco como pasaba en la primera parte. ¿La diferencia? Que al menos en la primera parte te paseabas por todo Ferelden, pero aquí ni siquiera eso. Además, que todos los mapas de mazmorras y de casas interiores son las mismas repetidas hasta el infinito.
Lo que más me ha molestado es que han decidido hacer un Mass Effect 2, en versión fantástica. Han quitado la posibilidad de elegir raza y, por ende, el inicio propio de cada tipo de personaje para colocar un sólo héroe, como pasaba en Mass Effect. Han cambiado totalmente el sistema de diálogo para ponerle el circulito que tenía el Mass Effect. ¡Por dios! El Mass Effect es un gran juego, pero es Mass Effect. ¿Es que no pueden tener dos juegos con personalidad diferente?
Además el juego es ahora más simplón que el primero. La linealidad y las mazmorra/pasillo con el cofre al final se hacen ahora más patentes que nunca. Y mucho más lineal que su antecesor. Me hace gracia, porque hace un año se reían que el Final Fantasy XIII no era un juego de rol... pero ellos están imitándolos peligrosamente.
Es verdad que han cambiado el sistema de combate para hacerlo más consolero -en PC lo han mantenido como en el Origins- pero a mi no me gusta. En los niveles difíciles, lo que quieres es plantearte una táctica ideal para derrotar al monstruo, no machacar botones sin ton ni són.
Me he quejado mucho, pero en el fondo no es un mal juego. No sería malo si, primero, no fuese un Dragon Age, y segundo, si no fuera de Bioware. Pero a mi me ha decepcionado mucho.
Un beso.
Cada vez me cansa más ver series. Sobretodo, porque no puedo centrarme solamente en una cosa. Necesito hacer más de una cosa, mientras veo una serie. Me aburro. Así que veo muchas menos de las que veía hace unos años. Ahora mismo sólo veo una:
Misfits es una serie de la televisión británica sobre un grupo de jóvenes delincuentes obligados a trabajar en un programa de servicio a la comunidad, donde después de una extraña tormenta eléctrica reciben super poderes.
Pero no penséis que son es una serie de superhéroes como los de los cómics o de la serie Héroes. Es más importante la relación entre adolescentes que sobre sus poderes. Se acerca más a la serie Skins que a Héroes, por poner un ejemplo.
Los protas:
Kelly: una chola que va de zorrón, pero que en realidad es bastante mojigata. Su acento es antisexy total. Su poder es leer la mente.
Curtis: Un atleta famoso al que pillan con droga. Le gustaría haber hecho las cosas de otro modo por eso su poder es volver atrás en el tiempo.
Aisha: La típica chica superguay que le encanta que le miren y que la adoren. Por eso su poder es provocar un frenesí sexual a cualquier persona quien toque.
Simon: Callado, tímido, reservado. Da la sensación que es invisible para los demás. Por eso su poder es la invisibilidad. A partir de la segunda, su importancia aumenta.
Nathan: Engreído, agudo y un cachondo mental. Está todo el día diciendo y haciendo gilipolleces. Su poder es la resurrección. Y además, puede ver a los muertos.
La serie es una clásica serie británica: divertida y de calidad. Y lo mejor es que solo tienen 6 episodios cada temporada. Genial.
Un beso.
Ya sabéis que me encantan La Guerra de las Galaxias. Y también me gusta coleccionar camisetas de equipos de fútbol. Pues parece ser que el señor Adidas se ha acordado de mi, porque ha puesto a la venta dos camisetas de fútbol de los equipos del Imperio y de la Alianza Rebelde. Geniales.
Y si no os gustan, siempre podéis comprar esta chaqueta de zombie. Porque os gustarán los zombies, ¿no?
Un beso.
Ya estamos al final de esta década y toca hacer los rankings esos que tanto os gustan. Sobre videojuegos esta vez. Pero, ¿por qué decir los mejores cuando puedes decir lo contrario?
En realidad no es lo contrario exactamente. Más bien es la decepción. El juego tiene unas expectativas tan altas que al final decepciona mucho, aunque puede ser un buen juego.
Por supuesto es una opinión puramente personal y no me sorprendería que no estuviéseis de acuerdo. En fin, ahí va:
10. Nombre: Dead Rising.
Compañía: Capcom.
Año: 2006.
Ese juego parecía que lo tenía todo. Era un juego donde el protagonista estaba encerrado en un centro comercial lleno de zombies, mucha acción, una historia interesante y muchas frikadas.
Pero el juego me supuso un auténtico coñazo. El control del personaje era horroroso. La historia era una chorrada. Y acabas harto de matar zombies y más zombies. A mi me dejó más bien frío.
9. Nombre: Mirror's Edge.
Compañía: Electronic Arts.
Año: 2009.
Hubo una gran expectación por un juego innovador y original y al final ni fue lo uno ni fue lo otro. El juego trata de ir corriendo de un sitio a otro dando saltos intentando esquivar a lo malos que se cruzan por delante. En pocas palabras, era el puto Prince of Persia visto en primera persona. Además, era gráficamente bastante poca cosa; era muy corto, la cámara era irritante y la música rayaba la cabeza.
8. Nombre: Doom 3.
Compañía: id software.
Año: 2004.
Después de estar precedido de un inmenso hype, llegó Doom 3 con ganas de recuperar el trono perdido. Y a mi, qué queréis que os diga, no me moló nada.
Una historia inexistente, unas misiones igualitas unas a otras y un renderizado gráfico muy pobre. Lo más irritante del juego era en las misiones en las que tenías que usar la linterna y en la que no podías usar armas, ¿donde se ha visto eso? Resultado: tenías que comerte hostias por todos lados.
7. Nombre: Fable.
Compañía: Lionhead Studios.
Año: 2004.
No era un mal juego el que hizo Peter Molyneux y sus chicos, la verdad. El problema es que nos había prometido tantas cosas que al final se quedó mucho peor parado.
Molyneux dijo que era un juego de libertad total. Que si utilizabas mucho las armas cuerpo a cuerpo tu cuerpo se volvía más musculoso o si decidías hacer tus misiones durante la noche y no durante el día, tu piel se volvía más pálida. Las opciones eran casi ilimitadas. También podías follar con quien quisieras, tener hijos, comprar casas, alquilarlas, envejecer...un sinfín.
Pero al final el juego se queda en un título digno. No está mal, pero como juego es bastante corto y facilón.
6. Nombre: Final Fantasy X.
Compañía: Square.
Año: 2002.
Llegaba el primer juego para Playstation 2 de la saga de rol japonés más famoso del mundo. Nos tenían bien acostumbrados esos bastardos, con los FF VII, VIII y IX. Pero fue cambiar de consola y cagarla de la manera más horripilante posible. Pese a que la calidad gráfica es innegable, la historia es un mierda, los personajes horribles y, sobretodo, muy lineal.
Lo peor de todo es que decidieron hacer la mierda más grande con el Final Fantasy X-2.
5. Nombre: Monster Hunter.
Compañía: Capcom.
Año: 2005.
Cuando salieron las noticias de la salida de este juego, a más de uno se la debió poner dura. Eras un cazador de dinosaurios que tenías que sobrevivir en la prehistoria. Yo, que me flipo enseguida, empecé a imaginarme un mundo parecido al de Fallout donde tuvieras un montón de opciones para hacer trampas, construir armas o hacer fuego y, en definitiva, para hacer lo que de verdad te prometían: sobrevivir en un mundo prehistórico.
Pero lo que de verdad nos dieron era un puto coñazo. Tú (y unos amigos conectados por internet) debíais cazar los bichos que te fueran pidiendo en ese momento, cada cual más grande y fuerte. En definitiva, era muy repetitivo y se hacía un puto coñazo total.
Además, era un juego terriblemente corto y con un multijugador penoso.
4. Nombre: Halo 3.
Compañía: Bungie Software.
Año: 2007.
Que si el juego es la perfección hecha FPS, que si es la mejor manera de acabar una saga mítica... qué queréis que os diga. Leyendo las reviews de algunas páginas webs o revistas especializadas, parecía que el Halo 3 sería un gran orgasmo. Y no. A mi me pareció un juego correcto sin más.
Misiones calcadas entre sí, enemigos repetitivos y gráficamente mejorable en varias fases, por ejemplo, en la huida del Warhog. La historia nunca llega a enganchar y encima era muy corto de pasar. Lo único que salva este juego es su modo multijugador, pero como ya he dicho otras veces, no deberían centrarse en esa modalidad como eje, porque es un timo.
3. Nombre: Grand Theft Auto IV.
Compañía: Rockstar.
Año: 2008.
Después del último título legítimo de PS 2, los chicos de Rockstar decidieron hacer el desembarco de su saga Grand Theft Auto en las consolas de nueva generación por todo lo alto... quizás demasiado.
Lo bueno del GTA IV es que gráficamente es alucinante en comparación con los otros grand theft autos. El problema es que en todo lo demás, no les llega ni a la mitad de los zapatos. Parecía que querían hacerse maduros, con un juego serio y maduro, pero lo único que consiguieron es hacer un juego menos divertido, con una historia más tonta y con menos mala leche que sus predecesoras. Una pena.
2. Nombre: Black & White.
Compañía: Lionhead Studios.
Año: 2001.
Daba la sensación que Peter Molyneux iba a rehacer los videojuegos con la salida de este Black & White. La idea era ser un dios. Así de simple. Y eso molaba. Poder hacer lo que nos salga de los cojones con esos incautos mortales y ser crueles y joderles la vida.
El problema es que no sólo eras un dios, sino que además te daban una criatura (un tigre, una vaca o un orangután) al que tenías que educar para que se convirtiera en una criatura benigna o maligna y que ayudase a tus creyentes o que los devorara. Y ahí, lo que tenía que ser una experiencia divina, se convierte en una especie de tamagochi en el que tienes que dedicarte a ir zurrando a la criatura para que no haga cosas malas. En fin, una puta locura.
1. Nombre: Spore.
Compañía: Maxis.
Año: 2008.
Lo prometían como la revolución videojueguil del siglo. Que era diferente a cualquier otra cosa (y eso era verdad) y que era una experiencia única. El juego consistía en la evolución desde un microbicho del tamaño de una molécula e ir avanzando por la evolución hasta conseguir dominar el espacio.
Lo único que es cierto, es que las esperanzas puestas en este videojuego se quedaron en agua de borrajas. El juego era un puto coñazo. El juego tenía la gracia que podías crear tu bichito y podías ponerle tres bocas o cuatro brazos. Podías elegir si era vegetariano o carnívoro, pero para de contar. Acabar el juego la primera vez era facilísimo y no daban ningunas ganas de empezar otra.
Un beso.
Muchos son los que se quejan de que esta tierra es un país lleno de tópicos. Que si los toros, que si el flamenco, que si somos morenos y más bien chaparritos, etc. Pues sepan ustedes que muchas de estas características que nos atribuyen se remontan mucho tiempo atrás y tengo pruebas irrefutables de lo que digo.
Hace 2.000 años, un par de galos realizaron un viaje por Hispania recorriendo esta vieja piel de toro y dejando testimonio de lo que encontraron en su camino. Lo que van a ver a continuación es un documento único que nos muestra como éramos entonces y lo poquito que hemos cambiado en todo este tiempo.
¡Ah! Se me olvidaba decirles que estos dos galos se llamaban Astérix y Obélix.
De lo primero que nos comentan es sobre las carreteras Hispanas. Nos dicen que siempre están en obras...
Y que en verano se producen largos atascos cerca de las playas, donde acuden los turistas con sus caravanas y donde, por cierto, abundaban los listillos.
Aunque eso sí. Siempre encontraban buenas posadas con excelente comida y donde podían atenderles en diferentes idiomas.
También nos cuentan sus encuentros con algunos personajes peculiares de estas tierras. Como por ejemplo el caso de dos hombres que tenían una "relación difícil" con los molinos.
Durante su recorrido atravesaron muchas ciudades donde pudieron contemplar una de las celebraciones más características de Haipania: Las Procesiones de Semana Santa Druidas.
Aunque quizás la más afamada por su originalidad era la de Hispalis (Sevilla).
Nos cuentan que el pueblo Hispano son gente alegre que disfrutan cantando y bailando. Disfrutaban especialmente con un baile que llaman Flamenco y que aunque al principio sorprendió un poco a los galos... al final enseguida se hicieron a él. Y quedaron asombrados del aguante para la fiesta que tenía el Hispano, capaces de alargar sus juergas durante toda la noche.
Pero lo más sorprendente viene ahora. Los galos no sólo presenciaron un espectáculo de toros sino que, según cuentan sus crónicas, fue Asterix en persona quien inventó las corridas. Cómo lo oyen.
A continuación pueden ver la sucesión de acontecimientos históricos tal y como pasaron de verdad y que dieron lugar al nacimiento de la fiesta de los toros. Ocurrió durante un encuentro que tuvo Asterix con una dama romana.
Supongo que lo de matar a espada sería un desarrollo posterior.
Pero de lo que no cabe duda, es que los galos se llevaron un gratísimo recuerdo de esta tierra.
Un beso.
En la aventura gráfica titulada Mundodisco II ¿Presuntamente desaparecido?, te encontrabas a infinidad de personajes del Mundodisco. Uno de ellos era a Giamo Casanunda, la versión enana y mundodisquera del famoso Casanova. Entre otras cosas delirantes, decía que él era el segundo mejor amante del mundo. Eso era porque todavía no había conseguido este libro:
Después del éxito de The Bro Code (El código del colega) de Barney Stinson un nuevo libro de Barney ha aparecido: The Playbook (Libro de jugadas) para ligar. El mejor regalo para estas Navidades.
Están las tácticas desde las más básicas como "¿Conoces a Ted?" hasta auténticas estrategias solo para usuarios avanzados como "The Lorenzo Von Matterhorn". Allá van algunas de las que aparecen en la serie:
1. La más simple.
La manera más clásica y típica de liarse con una mujer. Siempre funciona. En esta ocasión Barney la descubre después grandes estudios: es la mejor manera de ligarse a Robin.
2. ¿Conoces a Ted?
El mítico modo de ligar. Cambiad "Ted" por el nombre del tío que tiene que ligar.
3. Amor en tiempos duros.
Aprovecharse de chicas tristes en bodas, funerales o comuniones. Sólo necesitáis una frase conmovedora como esa y ¡tachán!
4. No bebas eso.
"No bebas eso" es un movimiento usado para aparecer como el salvador para una mujer, aconsejándole no beber de su bebida porque ha visto a un hombre ponerle algo dentro a la vez que señala a Ted como el culpable.
5. La Señora Stinsfire.
De un movimiento simple pasamos a uno más complejo. La Señora Stinsfire requiere que te vistas como ama de llaves para espiar a las chicas de la hermandad.
6. La mejor frase para ligar de la historia.
La mejor frase para ligar. Barney se acerca a la chica que debe ser ligada, asustado diciendo que si ha tenido un accidente, que necesita un médico y que alguien llama a la ambulancia... cuando ella le dice que está bien y que no le pasa nada, él le dice "la frase".
7. The Lorenzo Von Matterhorn.
También conocido como "El Truco", que Barney usa para materializar su gran retorno al escenario del ligoteo. El "Lorenzo Von Matterhorn" requiere conocimientos básicos de diseño web, un nombre inventado muy singular y un objetivo, a poder ser una chica con un buen... teléfono móvil. Barney se presenta a su objetivo como el famoso Lorenzo Von Matterhorn, dejando a la chica intrigada lo que la llevará a buscar tu nombre en Internet desde su móvil donde descubrirá una serie de sitios web ficticios, como por ejemplo, una web de negocios en la que aparece Lorenzo como un multimillonario, un club de exploradores en que se narran el viaje de Matterhorn al Polo Norte o un diario médico en el que se cuenta la triste historia en la que un doctor le dice a Lorenzo Van Matterhorn que la reducción de pene no es una cirugía aconsejable.
Inmediatamente después de esto, Lorenzo vuelve al lugar para invitar a la chica a un café a lo que por supuesto aceptará encantada.
8. El Truco Barato.
Hacerse pasar por el batería de este grupo de rock. Necesitáis una buena peluca sacada de un armario de los '80.
Barney busca su objetivo en el mirador del Empire State Building, va soltando "Él no va a venir" a toda chica sola que encuentra asegurandose así que será el primero en consolar a aquella que el novio haya dejado plantada. ¿Cómo se consuela? Mirad el punto 3.
10. The Ted Mosby.
Vestido al estilo Ted Mosby con su camisa y polo, Barney va jugando la carta de "Me han dejado en el altar" para conseguir la simpatía de la chica.
11. Los grandes deseos de mi pene.
Barney cuenta la historia en la que un Genio aparece de su pene sólo a la chica que lo friegue con fuerza.
12. El buceador.
El más rebuscado de todos, El Buceador se basa en que Barney le cuente a una amiga sobre su Libro de Jugadas, Lily por ejemplo. Entonces Barney le tira los trastos a una compañera de trabajo/amiga de Lily haciendo que ésta se enfade lo suficiente para robar el Libro y contárselo todo a la chica. Entonces Barney se viste de buceador, se sienta y le cuenta a Lily sus inseguridades y sus motivos para usar el libro de jugadas lo que finalmente enternecerá a Lily haciendo que ésta deje a Barney delante de su amiga que aceptará cualquier invitación venida del tio vestido de buzo.
El libro ya podéis comprarlo en amazon.
Un beso.
10. Bunny Tsukino de Sailor Moon.
9. Faye Valentine de Cowboy Bebop.
8. Rei Ayanami de Neon Genesis Evangelion.
7. Jean Grey de Patrulla-X.
6. Jesse de Pokémon.
5. Edward y Alphonse Eric de Full Metal Alchemist.
6. Piccolo de Bola de Dragón.
5. Darth Vader de La Guerra de las Galaxias.
4. Mai Shiranui de Fatal Fury.
3. Shiryu de Los Caballeros del Zodiaco.
2. Seiya de Los Caballeros del Zodiaco.
1. Doraemon de Doraemon, el gato cósmico..
Un beso.
10. Samus Aran de Metroid.
9. Misty de Pokémon.
8. Princesa Peach de Super Mario Bros..
7. Princesa Zelda de The Legend of Zelda.
6. Elfo Nocturno de World of Warcraft.
5. Tifa Lockhart de Final Fantasy VII.
4. Lobezno de La Patrulla-X.
3. Spiderman simbionte de Spiderman 3.
2. Pikachu de Pokémon.
1. Vegeta de Dragon Ball.
BONUS. RX-78-2 Gundam de Gundam, el Guerrero Móvil.
Un beso.
1. El «gag» del ídolo y el mar.
Uno de los momentos desternillantes de Monkey Island es cuando el Sheriff Shinetop nos lanza al mar, amarrado con una cuerda atada al ídolo de múltiples brazos con la intención de que nos ahoguemos en las profundidades.
La situación en la que se devuelve el control al jugador es bastante cómica. Guybrush, en el fondo del mar, atado al ídolo con una cuerda y, justo un poco más allá del radio hasta donde alcanza, una docena de objetos cortantes ideales para cortar la cuerda: unas tijeras, un hacha, una espada, una sierra, etc.
Al final, la solución es tan sencilla como coger el ídolo y subir por tu propio pie a la superficie. Claro que, esto no lo realizas hasta volverte loco intentando coger alguno de los objetos o encontrar una solución para cortar la cuerda.
Pero esto no es todo, este gag tiene muchas curiosidades escondidas. En varios diálogos mantenidos hasta el momento, Guybrush Threepwood afirma que es capaz de aguantar la respiración bajo el agua hasta 10 minutos.
Si esperamos esa cantidad de tiempo, a medida que nos aproximamos a ella, aparecerán unos piratas conversando en la parte superior, y por su parte, nuestro querido aprendiz de pirata irá cambiando de color, hasta que las opciones del menú cambian a verbos como flotar, hincharse, descomponerse, entre otros, y una curiosa opción «Encargar libro de pistas» que te responde: «Llama al número 1-800-STARWARS para más detalles».
Finalmente, y a pesar de que Ron Gilbert tiene la máxima de que en una buena aventura gráfica no debería ser posible morir, si llegas a los 10 minutos (situación practicamente imposible a no ser que quieras hacerlo intencionadamente) es el único lugar del juego donde puedes realmente morir.
Como curiosidad, decir que la pantalla que aparece de la muerte, es una parodia al sistema utilizado en Sierra (la compañía que hacía la competencia a LucasFilm) como por ejemplo las aventuras de Larry, Space Quest o las muertes del Laura Bow.
2. La puerta de la choza de los canibales.
Uno de los grandes momentos de Monkey Island que mucha gente suele pasar por alto, es cuando los canibales nos hacen prisionero en una de sus chozas.
La situación ya es algo absurda, en el sentido que nos retienen en una «prisión» que es en realidad una cabaña de madera y paja, pero lo realmente gracioso es que si escapamos y volvemos a ir a parar con los canibales, estos nos volverán a hacer prisionero, reforzando (dentro de sus posibilidades) la seguridad de la puerta de la cabaña.
Así pues, pasaremos de una cabaña normal, a una cabaña con cadenas en la puerta y terminando por una puerta blindada con código de seguridad (eso sí, el resto de la cabaña seguirá siendo totalmente de paja).
Y por supuesto, no olvidemos al hipotético Mono de 3 Cabezas, que cuando come con una de las cabeza el plátano, lo mastica con otra y lo traga con la tercera.
3. Árbol de goma.
Otro gag brutal de Monkey Island, es en la zona donde está la catapulta (instrumento o arte primitivo). En la parte superior, hay un montón de rocas que Guybrush puede utilizar para disparar al platanero.
Si nos movemos hacia la derecha, el suelo se derrumba y nos caemos por el precipicio, apareciendo uno de los diálogos de muerte al estilo «Sierra» con el siguiente mensaje:
Inmediatamente, después, se oirá un ruido de cama elástica de dibujos animados y Guybrush rebotará de nuevo a la zona de las rocas, mientras el cartel desaparece y dice (como si no hubiera pasado nada): «árbol de goma».
Otro detalle muy curioso en esta zona es que, de forma totalmente opcional y sin que influya en el transcurso oficial del juego, puedes cargarte de una pedrada el barco con tu tripulación y hundirlo en el mar con un característico «Ooops». Si lo haces, cambiarán unas escenas del final y la forma en la que vuelves a Isla Mêlée.
4. La escena oculta en la pared de la mansión.
Uno de los gags más impresionantes del juego, es el de la escena de la mansión de la gobernadora Elaine. Merece la pena ver el vídeo si no lo conoces (y si lo conoces, también). Prestad especial atención en el diálogo de acciones.
Acciones como Hipnotizar rinoceronte peleón, Usar quitagrapas en tremendo y peligroso yak o Usar repelente de ardillas con horda de ardillas hacen de este cúmulo de ocurrencias uno de los mejores y más divertidos momentos del juego.
5. El troll George Lucas.
Uno de los acertijos a resolver en el juego, es como pasar por un puente bloqueado por un troll, que no nos deja pasar a la vez que sujeta un amenazante garrote. Para poder acceder al otro lado, debemos sobornar al troll con un delicioso arenque.
Entonces, Guybrush pasará al otro lado del puente. En ese momento, descubrimos que el troll realmente es una persona disfrazada, que se quita la cabeza para comerse el arenque y es, nada más y nada menos que... ¡George Lucas, creador de Star Wars!
George, tras asegurarse que no le mira nadie, tira el garrote a un lado y se come el delicioso arenque. Una vez ha terminado, se vuelve a poner la cabeza del disfraz y recoge el garrote... ¡Sin manos! ¡Usando la fuerza!
6. Insert disk 22.
Cuando estamos en el «laberinto» del bosque, hay un árbol cortado, en el que sólo se puede ver el tronco. Si lo examinamos, Guybrush encontrará un hueco que desciende a unas catacumbas, sin embargo, al intentar bajar, se muestra un mensaje de error pidiendo el disco 22.
Acto seguido, el juego pedirá el disco 36, y posteriormente el disco 114. Finalmente, al no haber insertado dichos discos, Guybrush termina diciendo... «Bueno, será mejor que me salte esa parte...».
Al parecer, este guiño fue introducido intentando parodiar a las compañías de juegos que sacaban sus versiones en numerosos discos y te lo pedían cada vez que ibas a realizar una acción concreta.
Sin embargo, esta broma estuvo incluida sólo en la primera versión de diskette de Monkey Island. Debido a la gran cantidad de llamadas al soporte técnico pidiendo tales discos, la compañía decidió eliminar la broma.
7. La famosa leyenda del nombre de Guybrush
En Internet y multitud de revistas se puede encontrar la leyenda del origen del nombre de Guybrush, que afirma que se le puso ese nombre debido a que cuando crearon la imagen del personaje, la guardaron con nombre guy (el tío) con extensión .brush.
Mientras que algunos afirman que es cierta, en otros lugares encuentras que se trata de un falso mito creado sobre el personaje.
Lo cierto es que, Dave Grossman, uno de los diseñadores originales de LucasFilm comentó en uno de los foros de TellTale Games que la anecdota es cierta, sólo que hay ligeros detalles que son erroneos:
"Mostly true, but Wikipedia actually gets the details slightly wrong. For the obsessively detail-oriented among you: The DPaint extension for brush files was .bbm (remember that file extensions could only be three letters in those days). The file was named guybrush.bbm, but the "brush" was included by Steve Purcell, who did the drawing, rather than by DPaint itself."
8. Ganar directamente
En el Monkey Island existe un atajo de teclas para ciertas acciones del menu (salir del juego, guardar partida, cargar partida...). Curiosamente, existe un atajo especifico, CTRL-W, para ganar la partida.
En el caso de que pulses que sí, aparecerá que has conseguido los 800/800 puntos posibles y unos créditos especiales del juego (los cuales tampoco tienen desperdicio). Finalmente, te obligará a irte a la cama y apagar el ordenador.
Mención especial de Spiffy, el perro que aparece en el SCUMM Bar (¡existe uno en Tarragona (España) en el que sirven un coctel llamado Grog!), animalito que nos explica, en su propio idioma, la situación del juego.
9. El combate de insultos.
Sin duda, uno de los puntos fuertes de Monkey Island son.... sus diálogos. Las conversaciones que mantiene, tanto Guybrush como cualquier otro personaje, son bastante divertidas y muy ocurrentes, por lo que hacen del juego algo muy entretenido.
Pero lo que sin duda no podemos pasar por alto son sus combates de insultos. En Monkey Island cuando vas a luchar contra otro pirata, debes mantener una conversación en la que debes insultar de forma elegante a tu oponente.
Los juegos de palabras del combate de insultos fueron diseñados nada más y nada menos que por Orson Scott Card, autor de la novela El juego de Ender.
10. Referencias a otros juegos.
En Monkey Island existen multitud de crossovers o referencias a otros juegos de LucasFilms (posteriormente LucasArts).
Por ejemplo, en el SCUMM Bar nos podemos encontrar a un pirata con una chapa que dice «Preguntame por LOOM». Loom es otro de los juegos de la época de LucasFilm, que aparece también al golpearte en la cabeza en el circo de los hermanos Fettucini, que Guybrush cree ser Bobbin Threadbare, el protagonista de Loom.
En la edición especial, en la pantalla que se ve por primera vez de cerca el barco fantasma de LeChuck, junto a varios esqueletos y calaveras reflejados por la zona, aparece Manny Calavera, el protagonista de la aventura gráfica Grim Fandango.
Existen más referencias, como al juego Indiana Jones y la última cruzada. En la casa de la mujer que hace voodoo, si miras el cáliz que hay encima de una mesa, Guybrush te dirá «Este si es el cáliz de un carpintero», haciendo referencia a la última prueba de la aventura de Indy.
También, junto a la gran cabeza de mono de Monkey Island, hay varios pequeños ídolos. Uno de ellos, tiene la cabeza de Sam y Max (en la edición especial aparece también un tentáculo, haciendo referencia a El día del tentáculo y Maniac Mansion).
Un beso.
Parece ser que el mundo del manga está en crisis. Las ventas bajan y las historias y los contenidos no mejoran. Son siempre lo mismo. Personalmente hace años que no leo mangas -el último fue Slam Dunk-, pero por fin el resto del mundo se ha dado cuenta. Y parece que ese mundo necesita ser salvado. ¿Cómo? Relanzando Dragon Ball,
Ya está confirmado que Dragon Ball vuelve con nuevas aventuras, pero no tal y como se rumoreaba hace unas semanas. Lo mas importante es que Akira Toriyama no está metido en el nuevo relanzamiento del manga. Ésta nueva etapa, bajo nombre Dragon Ball SD (Super Deformed) contará con las aventuras de Goku junto a Krilin, con lo que o bien nos vamos a un 'remember when' o algo completamente nuevo. Cabe destacar que aún no se sabe si será algo puntual o será un serial, por lo que no lancemos las campanas al vuelo.
Se ocupará del dibujo Naho Ooishi, quién ya había realizado la adaptación al manga del Jump Super Anime Tour Special.
Así, Dragon Ball SD se estrenará en una nueva revista, Saikyô Jump, de Shueisha, que también incluirá Spin-Offs de otras conocidas series como One Piece. La misma tiene prevista su fecha de lanzamiento el próximo 3 de diciembre, coincidiendo con el 26 aniversario de la publicación del primer capítulo de Dragon Ball en 1984 y se espera que dentro de poco haya mas noticias al respecto.
Un beso.
Ya está aquí la novela 28 del Mundodisco, El asombroso Mauricio y sus roedores sabios. Una brillante vuelta de tuerca del cuento del flautista de Hamelín, divertida e irreverente, pero también oscura y subversiva.
Es el timo perfecto... como no podría ser de otro modo, ya que lo ha ideado el asombroso Mauricio, el gato callejero con más labia y desparpajo de todo el Mundodisco. A ver, ¿sabéis ese cuento que habla de un pueblo, una plaga de ratas y un flautista? Pues resulta que Mauricio conoce a un chavalín con cara de tonto que sabe tocar la flauta y a un puñado de ratas un tanto extravagantes pero muy instruidas...
El engaño funciona y la banda liderada por Mauricio ya ha desplumado a varios alcaldes con su pequeña «función». Pero cuando llegan a Mal-Baden, todo se va al garete. Porque en ese pueblo alguien está tocando una melodía distinta, más tenebrosa, y las ratas tendrán que descubrir la verdad.
Ya no es un juego. Allí hay gato encerrado... y algo más.
Un beso.
Ya hablamos del enfrentamiento cada año entre el Pro Evolution Soccer y el FIFA. Pero esa no es la única que hay. El baloncesto también tiene una batalla parecida: entre el NBA Live y el NBA 2K. En la que el NBA 2K sale siempre ganador.
Este año, el juego de EA Sports, que cambiará su nombre a NBA Elite no se presentará a la liza. Dicen que es porque la revolución que está llevando a cabo el estudio canadiense no está lo suficientemente corregido como para ponerlo a la venta. La segunda razón -y verdadera- es esta:
Exacto. Este año el videojuego cuenta con Michael Jordan. Es la primera vez que un juego de baloncesto cuenta con la licencia del Número 23. Cuando aparecía, le tenían que poner nombres tipo ROSTER99 o Mike J. Pero esta vez no, por fin cualquier usuario puede ser el mejor deportista de la historia. Y yo creo que los de NBA Elite se han dado cuenta que no podían competir este año con el gran Jordan y por eso se han retirado. Huye para poder luchar mañana, como decía Sun Tzu.
El juego mola. No solo puede ser Michael Jordan, sino que varios equipos legendarios de la historia, como los Celtics de Larry Bird, los Lakers de Magic, los Jazz del binomio Stockton-Malone o esos grandes Knicks de Pat Ewing. Es todo un homenaje al baloncesto. Una pasada.
La gran novedad es el modo Desafío de Jordan, donde el jugador puede participar en 10 partidos legendarios de His Airness, como el partido que jugó ante los Celtics en 1986, en primera ronda de los payoff y metió 65 puntos y Larry Bird dijo la famosa frase de "Dios ha bajado a la Tierra para jugar al baloncesto". El reto consiste en igualar o superar la marca. Cuando ganas en todos los partidos viene lo mejor: puedes empezar el modo carrera con Michael Jordan. Si un jugador estándar empieza con 37 de media de sus habilidades, Michael empieza con 79. Espectacular.
Los gráficos son difícilmente mejorable. Los movimientos, las caras, los tiros... todos son reales y exactos a los de los jugadores reales. Parece que estés viendo un partido de baloncesto real, de esos que dan a las tres de la mañana en el Plus. Lo único que lo podría hacer mejor, sería coger las frases míticas de Andrés Montes y ponerlas para retransmitir el partido junto a su inseparable Antoni Daimiel.
Pero tiene cosas malas, obviamente. La primera, es que es bastante más difícil que la anterior versión. Es realmente complicado regatear jugadores, cortan muchísimos pases y su defensa es prácticamente perfecta. Es tan buena que resulta bastante irreal. Y encima, en el Desafío Jordan no se puede cambiar el nivel de dificultad, así que imaginad cómo debe ser enfrentarse en nivel Hall of Fame -el más difícil de todos- a esas leyendas de la NBA. Terrorífico.
Un beso.
Con el inicio de la temporada, también sacan un montón de juegos aprovechando el tirón: nuevos juegos de pressing catch, de fórmula uno, de baloncesto y, por supuesto, de fútbol. Y con eso del fútbol hay una lucha eterna que nunca acabará: el de Fifa vs Pro Evolution Soccer.
Yo siempre he sido del Pro. Más realista, más divertido, más aleatorio, más táctico... más. En realidad, siempre ha sido mejor que Fifa... hasta la llegada de la nueva generación. Desde que existe la Playstation 3 y la X-box 360, la mayor parte de la gente parece que ha cambiado de idea: de que el Fifa es mejor que el Pro. Pero, ¿es verdad eso?
Lo que es cierto, es que siempre ha habido una mitificación de Fifa totalmente inventada. El juego de EA Sports siempre ha sido muy bien tratado por la prensa especializada, aun cuando sacaba una mierda.
Todos los años pasaba lo mismo: el Pro sacaba un juego, pero el Fifa era la hostia. Los titulares en las revistas de videojuegos era: "El año pasado era una cagada, ¡pero este año sí!", "El Fifa gana al Pro". Y todos los años era mentira. El último Fifa que compré fue el 2002, creo. No pude soportarlo. Todos los jugadores eran del mismo tamaño, hechos como de plástico y que hasta con el jugador más malo del equipo, Winston Bogarde, por ejemplo- podías regatearte a todo el equipo y marcar. Además, todos los partidos en el Fifa dan la sensación que son el mismo. El nivel de aleatoriedad es repugnante.
Si miráis foros o comentarios, mucha gente empieza con esta frase: "yo jugaba al Pro, pero...". Me imagino que en algún caso es verdad, pero en la gran mayoría es mentira. Si no, no se explica cómo puede ser que el Fifa vendiese tanto y tanto incluso en los años en los que eran muchísimo más mierda. Lo que pasa es que los fans de Fifa ahora pueden ir con la cabeza bien alta con su jueguecito.
Este año será más de lo mismo. Por mucho que haya leído notas increíbles para el Fifa, realmente sigue teniendo lo mismo que siempre: animaciones fluidas y las licencias. Pero el juego sigue siendo arcade. Arcade es la palabra. A una persona que le gusta el fútbol en todo sus sentidos, no les puede gustar un juego arcade.
Yo que soy un paranoico creo que Electronic Arts paga a las revistas para que a sus juegos les pongan buenas notas a cambio de las demos para que hagan las pruebas y tal y cual. No sería la primera vez que una revista -o portal web- que despide a un redactor por ponerle una nota negativa a un juego con el que tenían un acuerdo. Es una cosa repugnante, pero seguro que pasa más a menudo de lo que nos gustaría.
En realidad voy a contar un secreto. Para mi las personas que tienen gustos diferentes a los míos, los tienen en todos los sentidos. Me explico: yo soy del Barça y soy del Pro. Por lo tanto, todos los madridistas son del Fifa. Me imagino que es una teoría completamente infundada, pero me da igual. Cuando me convierta en un dios, les enterraré a todos en el mismo túmulo.
Un beso.
Me hace gracia que una de las organizaciones más importantes de italoamericanos, llamados UNICO National se quejen de que Mafia 2, el videojuego que salió ayer a la venta, es racista porque genera una visión distorsionada de ese colectivo y porque las generaciones futuras asociarán a los italianos con los la mafia.
Por supuesto, que el presidente de Take-Two, distribuidora del juego, ha dicho lo que pensamos todos: que después de millones de películas, series de televisión, novelas o videojuegos que hablan de la mafia, es un poco hipócrita venir ahora quejándose de eso. Yo creo que lo hacen simplemente para darse un poco de bombo.
Sobre el juego, por si os interesa, me ha decepcionado un poco. Es un juego gráficamente alucinante, es verdad, pero todo lo demás falla un poco de todo: es corto, no tiene misiones secundarias y el control es bastante malo. Y mira que la primera parte me encantó, maldita sea.
Lo que he pensado, para ayudar a proseguir con ese tópico de que todos los italoamericanos son mafiosos, las diez mejores películas de gángsters:
10. Casino. Las Vegas, 1973, Sam "Ace" Rothstein, un profesional de las apuestas en carreras de caballos, es elegido por un grupo de mafiosos como director de un importante casino. Su misión es controlar el funcionamiento del negocio, y asegurar que la corriente de dinero que va a parar a manos de sus jefes siga fluyendo. Las Vegas es una ciudad que brilla con luz propia; un lugar ideal para millonarios y políticos, pero es también lugar de paso de jugadores de bajos fondos, prestamistas, traficantes de drogas, matones...
9. Atrapado por su pasado. Un antiguo traficante de heroína de orígenes puertoriqueños, Carlito Brigante, sale de la cárcel tras pasar allí 5 años, dispuesto a dejar el tráfico de drogas y no volver nunca más a prisión. Con la ayuda de su abogado cocainómano consigue ser socio de un club nocturno, e intenta retomar la relación con su ex-novia, pero el mundo que le rodea sigue siendo un mundo de delincuentes, e ir por el buen camino no le será tan fácil.
8. Muerte entre las flores. En una ciudad indeterminada en el año 1929, la rivalidad surge entre dos amigos; Leo, un gángster que gobierna el lugar, y Tom, su ayudante. Cuando los dos se enamoran de la misma mujer, se genera una guerra abierta entre bandas en la que predominan las traiciones, los enfrentamientos políticos, las corruptelas y las escisiones internas.
7. Infiltrados. El Departamento de Policía de Massachussets se ve envuelto en una guerra campal para derrotar a la mayor banda de crimen organizado de la ciudad. La estrategia es terminar con el reinado del poderoso jefe de la mafia Frank Costello (Jack Nicholson) desde dentro. A un joven novato, Billy Costigan (Leonardo DiCaprio), criado en el sur de Boston, se le encarga infiltrarse en la mafia dirigida por Costello.
6. El precio del poder. Un emigrante cubano frío y sanguinario, Tony Montana, llega de Cuba para instalarse en Miami, donde se propone hacerse con un nombre dentro del crimen organizado de Florida. Junto a su amigo, Manny Rivera, inicia una fulgurante carrera delictiva con el objetivo de ascender a la cúpula de una organización de narcos.
5. Érase una vez en América. David Aaron, Noodles, un pobre chaval judío, conoce en los suburbios de Manhattan de principio del siglo XX a Max, otro joven de origen hebreo dispuesto a llegar lejos por cualquier método. Ambos entablan una gran amistad y forman, junto a otros colegas, una banda que prospera rápidamente, llegando a convertirse, en tiempos de la prohibición, en unos importantes mafiosos...
4. Uno de los nuestros. Henry Hill, hijo de padre irlandés y madre siciliana, es testigo de la vida de poder, honor y respeto que llevan los gangsters que habitan en su barrio, en una zona de Brooklyn donde son mayoría los emigrantes, y que está bajo la protección del patriarca de la família Pauline, Paul Cicero. Henry, a sus trece años de edad, desistirá de seguir yendo a clase, y fascinado por tal vida mafiosa, entrará a formar parte de la organización, comenzando por ser un mero chico de los recados para ir ascendiendo de posición a medida que fortalece la confianza que en él depositan los integrantes del hampa local, como el irlandés Jimmy Conway o el italoamericano Tommy de Vito, adentrándose cada vez en negocios más turbios.
3. El golpe. Chicago, años treinta. Redford y Newman son dos timadores que deciden vengar la muerte de un viejo y querido colega del gremio a manos del más poderoso gángster de la ciudad (Robert Shaw). Para ello urdirán un ingenioso y complicado plan con la ayuda de todos sus amigos y conocidos.
2. El Padrino II. Continuación de la saga de los Corleone con dos historias paralelas: la sucesión en la familia a cargo de Michael Corleone y los orígenes del patriarca, el ya fallecido Don Vito, primero en Sicilia y luego en Estados Unidos donde empezó a hacerse un nombre comenzando desde lo más bajo.
1. El Padrino. Don Vito Corleone es el jefe de una de las cinco familias que ejercen el mando de la Cosa Nostra en Nueva York en los años 40. Don Corleone tiene cuatro hijos; una chica, Connie, y tres varones, Santino, o Sonny, como le gusta que le llamen, Michael y Freddie, al que envían exiliado a Las Vegas, dada su incapacidad para asumir puestos de mando en la "Familia". Cuando otro capo, Sollozzo, al rechazar el Padrino intervenir en el negocio de estupefacientes, intenta asesinar a éste, empieza una cruenta lucha de violentos episodios entre los distintos grupos.
Un beso.
Ya está aquí Regimiento Monstruoso, la novel número 31 del Mundodisco.
¿Cómo? ¿Disculpad? ¿Que nadie sabe qué es Mundodisco todavía? Pues escuchad atentamente:
A través del espacio, cruzando nebulosas y galaxias, se encuentra la Gran A'Tuin, la tortuga espacial, prosiguiendo su viaje sideral. Pocas cosas se saben de esta gran tortuga, excepto que encima de su caparazón lleva cuatro elefantes y éstos, a su vez, aguantan el Mundodisco. Mundo y espejo de mundos.
Mirando desde el Eje del mundo, podemos ver la gran montaña de Cori Celesti, donde habitan los dioses en la ciudad de Dummanifestin. A medio camino entre El Eje y el Borde, y tras atravesar grandes campos llenos de coles de los países de Sto Helit y Sto Lat que lo separan de las Montañas del Carnero, está el Mar Circular. Alrededor de sus costas está el mundo civilizado, como el imperio Klatch, Efebia, Omnia, Djelibebi y la desigual ciudad-estado de Ankh-Morpork.
Dicen las leyendas que todos los caminos van hacia Ankh-Morpork, pero se equivocan. Todos los caminos salen de Ankh-Morpork. Lo que pasa es que hay gente que los recorre en sentido contrario.
En el otro hemisferio se encuentra el desconocido Continente Contrapeso, el asentamiento del todopoderoso Imperio Ágata. Y aún más perdido, está XXXX una isla con forma de Australia, pero que no es Australia.
«Es un hecho establecido que, por mucho que pueda hacer la sociedad,
las niñas de siete años se ven atraídas magnéticamente hacia el color rosa.»
Borogravia está en guerra. De hecho, lleva tanto tiempo en guerra con absolutamente todos sus vecinos que es raro encontrar a algún viejo en las posadas que conserve todos sus miembros intactos. También es extraño encontrar a alguna mujer que no tenga ningún familiar en el frente, razón por la cual Polly decide cortarse el pelo, disfrazarse de hombre y buscar una patrulla de reclutamiento que le permita buscar a su hermano perdido entre tanto soldado. Pero el regimiento monstruoso del sargento Jackrum (que incluye un troll, un vampiro y una comadreja) es más de lo que parece, incluso para alguien que confía en un par de calcetines embutidos en la parte superior de sus pantalones.
El conflicto ha llamado la atención de medio Mundodisco, que ha decidido que va siendo hora de parar los pies al belicismo de Borogravia. Sobre todo porque los muy mamones están dedicándose a echar abajo las torres de señales, de las que dependen ya tantos negocios. Por tanto, la ciudad-estado de Ankh-Morpork ha decidido tomarse las cosas en serio y enviar allí al "segundo hombre más poderoso de la ciudad", que no es otro que Sir Samuel Vimes; y el recién nacido periódico The Ankh-Morpork Times ha enviado a su mejor corresponsal. Así, en esta novela vemos como personajes secundarios a algnos protagonistas de otros libros.
Terry Pratchett continua tratando temas políticos (y religiosos, y sociales) en sus novelas adultas a medida que avanza la serie y va internando su mundo ficticio en la era de las comunicaciones, siempre a su estilo. Y aunque vaya dejando que el humor «brillante» se quede en las novelas juveniles, quien lea Regimiento monstruoso no se quedará sin alguna carcajada que otra.
Un beso.
Este jueves, la cadena norteamericana Comedy Central ha estrenado el primer episodio de la sexta temporada de Futurama. Siete años después de ser cancelada por la Fox, la serie creada por Matt Groening en 1999 vuelve gracias al apoyo de sus fans y, sobretodo, por las buenas ventas de los DVD's. ¿Veis piratillas? Si todo el mundo fuese como vosotros, Futurama ya habría dejado de existir.
La serie sigue la estela de Padre de Familia, que en 2002 fue cancelada también por la Fox tras tres temporadas, pero al final las buenas ventas del material audiovisual propiciaron su renacimiento.
Esperemos que a los señores de Comedy Central no les dé por cancelarla también. Larga vida al príncipe Bender y al glorioso Doctor Zoidberg. Y como muestra, los primero 90 segundos del primer episodio:
Un beso.
Para quien no lo sepa, el E-3 es una feria de los videjuegos más importante del mundo que se celebra en Los Ángeles cada año.
Allí se presentan las novedades del año que fliparán a los usuarios en los próximos meses. Las dos novedades que han sorprendido este año han sido tres:
- Playstation Move. Que es una copia exacta del mando de la Wii pero para Sony. Eso sí, es de color negro.
- Kinect, el antiguamente llamando Project Natal. La idea de esto es un cacharro que lea tus movimientos sin necesidad de mando. Una especie de Wii pero que va un poquito más allá.
- Nintendo 3DS. La nueva versión de la consola en el que podrás jugar a juegos en 3D y que tendrá la potencia de una consola de nueva generación.
Pero lo que de verdad me ha llamando así que la atención es esto:
Exacto. Han anunciado el Monkey Island 2.
Un beso.
Me gustaba 7 Vidas. Al principio, al menos. Cuando los personajes principales se fueron y empezaron a salir "hermanos de" o "cuñados" o "hijos" dejé de verla. Cuando empezó Aída volví a seguirlo. Pensaba que los chistes iban a ser los mismos que en la primera serie, pero no. Inlcuso eran mejores. Pero ha llegado un momento en el que los guionistas se han quedado sin ideas y copian otras series. Algunos ejemplos:
Aída vs. Los Simpsons.
Además que en la serie, Luisma es cada día más tonto, y se parece a Homer Simpson, los guionistas se han basado en las historias de la familia amarilla para buscar tramas para los personajes de Esperanza Sur.
1. Soraya Ciega.
En un capitulo de la temporada 20 de Los Simpson, Marge también queda temporalmente ciega por mirar directamente a un eclipse, y Homer y el resto de la familia la engañan para que no sepan que Maggie ha desparecido.
2. Eugenia y las malas noticias.
La gente utiliza a Homer para cortar con sus parejas, ya que ellos no se atreven a acabar con la relacion. Igual que hacen en Esperanza Sur con Eugenia.
3. Luisma y Paz.
En el capítulo en el que viene Jorge Sanz, Paz y luisma tienen esta conversación:
-PAZ: De todas las locuras que has hecho, esta es la peor, la peor!!
-LUISMA: Paz, repites tanto esa frase que ya ha perdido su significado.
La misma conversación que tienen Homer y Marge, en aquel episodio en el que Homer construye un cohete y destroza la iglesia.
4. Eugenia y las tragaperras.
Hay un capítulo de Los Simpson en el que montan un casino y Marge se engancha a las tragaperras. Al final, para que Marge deje ese vicio, Homer le hace chantaje emocional diciéndole que a traicionado a su hija.
En fin, en el capitulo 103 de Aída hemos visto lo mismo, solo que con Eugenia y con Soraya haciendole chantaje con Aidita... ¿Coincidencias de la vida?
5. El cierre de la tienda de Chema.
Hay un capítulo en que Chema le va fatal el negocio y decide cerrar la tienda. De repente, la gente del barrio se dispone a comprar en su negocio, salvandolo así de la quiebra, gracias a Mauricio, Chema, Eugenia.
Muy parecido al capítulo de Los Simpson "Cuando Flanders fracasó" en que si no llega a ser por Homer Simpson, la gente no hubiese entrado en su tienda para zurdos.
6. Trilogía del error.
En uno de los capítulos de la presente temporada en que van dando el día de cada uno de los personajes de la serie y que en el final se acaban enlazando.Igual que en el episodio "Trilogía del error" de Los Simpsons.
Aída vs. Padre de Familia.
Un diálogo entre Peter y un vendedor que fusilan en Aída para demostrar lo tonto que se está volviendo Luisma.
Aída vs Cómo conocí a vuestra madre.
Lo peor de estas copiadas es que no sólo copian el argumento del episodio, sino que está copiado hasta los mismos planos. Es increíble.
1. La vuelta de Soraya.
En ese episodio de Aída, Chema se encuentra con una amiga que hacía tiempo que no veía a la que invita a una fiesta de Luisma. Pero la chica no se presenta y repiten la fiesta hasta tres veces para que se puedan volver a ver.
Es una copia del episodio el "Jirafa Púrpura", donde Ted invita a Robin a una fiesta en su casa, pero ella no puede asistir. Así que celebran hasta tres veces la fiesta para que ellos se vean.
2. En busca del Bobo Fischer.
Lore y Toni están haciendo el tonto con una cámara haciendo fotos y se dan cuenta que él siempre queda mal y ella siempre queda bien. Así que Toni intenta por todos los medios buscar la manera de conseguir que ella salga mal en una foto.
Es una copia del 18 episodio de la quinta temporada de Cómo conocí a vuestra madre "Say Cheese", donde Robin se entera que Barney sale bien en todas sus fotos e intenta por todos los medios conseguir que salga mal en una.
Y eso por el momento. Una cosa es hacer chascarrillos sobre cosas que todos conocemos y otra es copiarlo todo.
Un beso.
Red Dead Redemption es el juego del momento. Es un sandbox -estilo Grand Theft Auto, vamos- ambientado en el lejano Oeste. Un juegazo con todas las letras, vamos que es difícil ponerles peros.
Pero no sólo de videojuegos vive el hombre. También de cine. Y si lo mezclamos sale... el nuevo corto de John Hillcoat, director de La Carretera, que ha montado un corto de 30 minutos basado en el videojuego de Rockstar.
El corto se llamará The Man of Blackswater y está hecha con Machinima, y lo emitirá mañana día 5 la cadena norteamericana FOX.
Aquí está el trailer:
Un beso.
Yo ya tengo mi teoría. Los creadores de Perdidos hicieron un final de mierda para que se hablara de él durante un tiempo. Y como en la ABC sabían que este final daría que hablar, Jimmy Kimmel - ¿os acordáis? Era aquel que se tiraba a Ben Affleck- en su late night contó con los protagonistas de la serie para hacer varios finales diferentes: cada cual más divertido que el siguiente.
Uno de ellos, el final de Supervivientes en el que eliminan a Sayid por morir en el submarino. No se me ocurre mejor relación entre Perdidos y un concurso de esa. Otro final, es la parodia del final de Los Soprano -ésa sí que es una serie de televisión cojonuda- donde sale el propio Jimmy Kimmel haciendo de camarera con una peluca un poco rara. Por último, hay una parodia de la serie Newhart, un clásico de las series de los '80 que iba de un matrimonio neoyorquino que se va a vivir a un pueblo desconocido de Vermont para regentar una posada. En todos ellos aparecen dos de los productores ejecutivos de Perdidos: Carlton Cuse y Damon Lindelof haciendo el paripé.
Un beso.
Ayer llegó a nuestras librerías Nación, una nueva novela de Terry Pratchett sobre el fin del mundo. Pero NO del Mundodisco.
El día que el mundo se acaba, Mau está volviendo a casa desde la isla de los Muchachos, habiendo superado el ritual de paso de la adolescencia a la edad adulta. Pero entonces llega la ola, una ola gigantesca que lo destruye todo y trae consigo una goleta, la Sweet Judy, que navegará por la isla y atravesará su jungla. Cuando el barco se estrella, sólo se salva un alma, una chica calzones lejanamente emparentada con la familia real de un lejano país en otro continente. La aldea ha desaparecido, la Nación y todo cuanto Mau conoce y ama ha desaparecido. Ahora sólo quedan él, la chica calzones y una gran cantidad de malentendidos. Juntos deben crear una nueva Nación a partir de los restos. Crear una nueva historia.
Inteligente, ingeniosa y repleta de la sátira inimitable de Terry Pratchett, esta es una gran aventura que vuelve el mundo del revés, literalmente.
Un beso.
Sólo hay dos tipos de personas que verían el final de Perdidos a las seis de la mañana: los psicópatas pro-Perdidos y los insomnes. Y uno de esos fanáticos me ha invitado a mí -el insomne- a verlo en su casa. Y como no tenía nada que hacer a esas horas, he cogido mi bolsito y me he ido para allá. Además, había comida y -más importante- bebida, gratis.
Así que ya ha acabado. Para bien o para mal, bye bye Perdidos. Hay que darle su reconocimiento: la serie ha sido todo un fenómeno y ha sabido utilizar las grandes tecnologías como ninguna. Incluso 59 países han emitido el final de la serie al mismo tiempo que en EEUU. Y eso no ha pasado nunca en la historia de la televisión.
Personalmente, a mí nunca me ha encantado. Me he enganchado en algunos momentos -sobretodo al final de las tres primeras temporadas-, pero muchas veces me ha parecido un puto coñazo. Y además, que te mostraban preguntas y preguntas y no resolvían nada.
Además, felicidades a Cuatro por hacer el esfuerzo de darnos la emisión al mismo tiempo que en EEUU. Aunque ha veces la sincronización se haya ido al garete.
Y AHORA VIENEN LOS SPOILERS.
Los dos últimos dos episodios han sido bastante decepcionantes, qué queréis que os diga. Bonitos, sí, porque se reencuentran todos los personajes otra vez.. No sólo porque no han respondido ninguna pregunta que quedaban por responder, sino por el final en sí: todos los personajes mueren al principio de la serie. Todo lo que sucede después en fantasía post-mortem. Joder, es el mismo final que pusieron en Los Serranos. Es inaudito lo cutre que ha quedado.
Y si todos están muertos y esto es un sueño, ¿quién cojones son Jacob y el Malo Sin Nombre? Porque esos tíos se meten dentro de su propio sueño. Así que ¿son Dios y el Demonio? ¿O qué?
Y entonces, si es un sueño, ¿qué cojones pasa con la isla? ¿Qué son todas historias que pasan ajenas a ellos? ¿Significa que Los Otros son gente que ha muerto antes en la isla?
Una mierda. Y hay un montón de historias qué tienen que ver con eso. Por ejemplo, Desmond Hume va de conector entre realidades o entre personajes. Si todos están muertos, ¿qué coño conecta? ¿Hume ya estaba muerto? ¿Y la historia de los Widmore?¿Penny?¿Y los que mueren en la isla, vuelven a morir? Y sobretodo, ¿cómo pueden volver a Los Ángeles si han muerto?
Y encima, los creadores de la serie han dicho que no tenían tiempo para resolver todas las dudas y que ale, a jodernos.
En fin, un final de mierda. Y ahora ha desconectarse de internet durante una semana porque este final va a saturar la red.
Un beso.
La mejor broma que he leído este año en el April's Fool Day, el Día de los Inocentes en el mundo anglosajón, es unas nuevas aventuras de la Liga de los Hombres Extraordinarios, las novelas gráficas ideadas por Alan Moore y dibujadas por el novato Rusty Shackles. A ellos no les importaba que se supiera que es una broma, ya que la excusa que ponían para que Kevin O'Neill -el dibujante oficial de la saga- no participase es que estaba demasiado viciado al Pokémon Silver.
Así que la idea es hacer un League of Extraordinary Gentlemen America 1988, protagonizado por varios iconos televisivos de la época.
La historia empezaría cuando se encuentran a Kesuke Miyagi (el de Karate Kid) en un charco de sangre, asesinado por los Chicos Perdidos, una banda de muertos vivientes liderados por la versión vampírica de Tony Montana. Es un caso ideal para la nueva Liga, formada por los siguientes miembros:
- Dr. Emmet Brown. El científico de Regreso al Futuro es el cerebro pensante de los nuevos hombres extraordinarios.
- M.A Barracus: el forzudo de El Equipo A. Le encantan todas las variantes de leches. Y no soporta volar.
- Angus McGyver. El protagonista de McGyver, sólo necesita un chicle y un clip para construir una bomba termo-nuclear.
- Jack Burton. El personaje interpretado por Kurt Russell de Golpe en la pequeña China, es el transportista del equipo. En su camión lleva en un santiamén al equipo.
- Lisa. La chica perfecta de La Mujer Explosiva. Toda una manitas.
Qué pena que no lo hagan de verdad, ¿Eh?
Un beso.
La paciencia es la madre de la ciencia y si hemos esperado tanto tiempo para tener una nueva temporada de Futurama, ¿cómo no hacerlo hasta el próximo 24 de junio, día elegido para el regreso? No temáis, que mientras tanto en Comedy Central nos van a ir dando pequeños caramelitos, como este primer teaser trailer.
Que sí, que no es nada especial, pero cuidado, porque en las convenciones estadounidenses esta gente no sale viva si no da algo más que echarse a la boca y eso es precisamente lo que han hecho los creadores de Futurama. De cara a ponernos los dientes aún más largos para esos nuevos 26 episodios que tenemos por delante, han filtrado el storyboard de los tres primeros minutos del primer episodio. Calidad youtube, lo siento, es lo que hay:
Un beso.
"El número 137 nos dice que Cassie Wright se pasó seis meses siguiendo a todas partes a un endocrinólogo, aprendiendo sus obligaciones, estudiando su comportamiento y su lenguaje corporal, antes de interpretar a un médico en la revolucionaria película para adultos Urgencias anal y pelotón. Que Cassie Wright se pasó seis meses haciendo investigación, escribiendo a los supervivientes y estudiando documentos judiciales, antes de poner un pie en el set de la mega-epopeya porno Titanic anal y pelotón. En su única línea de diálogo, el momento en el que Cassie Wright dice: "Este barco no es lo único que se va a inundar esta noche...", su acento de la costa oeste de Irlanda es perfecto, y expresa con precisión cómo de salvaje debió de ser el sexo en grupo en la cabina de tercera clase durante los momentos finales del peor desastre marítimo de la humanidad.
[...]
Los críticos, dice el número 137, se entusiasmaron con razón con su interpretación de Mary Todd Lincoln en el epopeya sobre la Guerra Civil Teatro Ford anal y pelotón. Más tarde reeditada como Palco privado. Más tarde reeditada como Palco presidencial. El número 137 nos cuenta que en la escena en que Cassie Wright se cepilla a dúo John Wilkes Booth y "Honest Abe" Lincoln, gracias a la investigación que había hecho, Cassie consigue realmente que la historia americana cobre vida."
Snuff de Chuck Palahniuk.
Un beso.
La creatividad de algunos fans de 'Lost' no tiene límites. Si Dharma ya tenía pegatinas y todo tipo de objetos descargables a través de internet para personalizar latas de comida y de bebidas, los fans han querido ir más allá con otro de los elementos más característicos de 'Lost': la ausencia de sus títulos de crédito. Es algo por lo que se caracteriza esta serie y muchas otras, en el caso de 'Lost' con una misteriosa sintonía y y unas letras tridimensionales ya tenemos la intro hecha.
¿Pero y si los créditos de 'Lost' jugasen a ser los de 'Friends'? Tendríamos un resultado parecido a este:
Y como 'Lost' en cada temporada juega con un género distinto, podemos encontrarnos creaciones más del estilo de 'House', como esta cabecera:
'Lost Vigilantes de la Playa' podría ser perfectamente 'Lost', y si no, mirad esta genial cabecera, por su concepción y por su montaje, que incluso parece ideada para la serie:
Y tenía que existir como no, una cabecera hecha en base a 'El Equipo A', más ochentera, imposible:
O de la serie Cosas de Casa:
Ayyy, estos frikis...
Un beso.
A lo largo de esta década a punto de concluir, la televisión ha irradiado a los telespectadores con algunos de los momentos de ficción más memorables, entrañables, adictivos, o simplemente, imborrables de su historia. Erigiéndose así en una alumna aventajada de los productos de ficción made in Hollywood. A lo largo de estos 10 años, hemos vivido fenómenos sociales como el de Perdidos, que ha allanado el camino para un sinfín de series de grandes presupuestos que de otra forma nunca hubieran visto la luz catódica. Pero también han surgido un gran número de series de pequeña escala, que llevadas por la moda de las series, han conseguido posicionar sus creativas ideas en horarios cercanos al prime time, al late night, o lo que sea (que más da mientras sean una realidad). Tras el camino han dejado un regazo de suspensos, rupturas sentimentales, abandonos laborales, dejadez higiénica e incomunicación social, por culpa de unos guionistas que han sabido mantener en estado de ansiedad a unos telespectadores convertidos en ionquis catódicos. Sin embargo, en este travesía a la exclusión social, hemos compartido algunos de los mejores instantes con unos personajes admirables, carismáticos, y tan bien definidos, que serían dignos de existir en nuestras añoradas vidas sociales. Aquí va un pequeño resumen de aquellos personajes de series de TV que más han cautivado mi intelecto y mi corazón.
* La siguiente lista no está ordenada por orden de preferencia.
1. Nombre: Don Draper
Actor: Jon Hamm
Ficción: Mad Men
Es el hombre admirado, aquel que todos desean asemejarse; director creativo de una de las agencias de publicidad más prestigiosas de NY, marido de una Grace Kelly que todo hombre desearía casarse una vez en la vida (aunque sólo fuese durante un fin de semana), padre de unos niños encantadores, y propietario de una casa con jardín envidiable. Draper lo pose todo para ser feliz, sin embargo esconde un oscuro pasado que le hace plantearse constantemente quién es en realidad y en quién se ha convertido. Todo él es una contradicción, símbolo de una sociedad norteamericana paradójica (especialmente en ese momento histórico), que tan bien parece conocer a la hora de plantear sus campañas, y que a la vez, tanto repudia.
2. Nombre: Dr. Walter Bishop
Actor: John Noble
Ficción: Fringe
Bishop pone el colorido de humor a una serie como Fringe, y esto lo agradece el telespectador. Sus constantes salidas de tono mezcladas con sus profundos análisis científicos han sido uno de los descubrimientos de la temporada. Fringe sin el doctor Bishop bajaría enteros.
3. Nombre: Omar Devon Little
Actor: Michael K. Williams
Ficción: The Wire
Poco se puede decir sobre este personaje carismático de The Wire. ¿Es bueno, es malo?, nadie lo puede afirmar con rotundidad ya que no se ha construido bajo ninguna borrachera de estereotipos o clichés. Su composición obedece a la prosa de la calle, surge de la cabeza de un guionista que se ha pateado mucho tugurios, celdas polvorientas o que ha tenido que fotografiar muchas siluetas en los asfaltos. Omar es un asesino desalmado, todo el mundo lo teme y lo repudia, pero bajo esa capucha siniestra se esconde un homosexual con corazón, le hemos visto también en su lado tierno, y como todo lo que acontece en The Wire, nada más cercano a la realidad.
4. Nombre: James "Jimmy" McNulty
Actor: Dominic West
Ficción: The Wire
McNulty es ese detective con el que todo el mundo iría a patrullar, hasta los delincuentes encuentran complicidad con él. Es el único que se atreve a hincarles las pelotas a los de arriba para busca el guiño de los de abajo. Su cambio de vida a partir de la tercera temporada fue un duro golpe, pero McNulty y sus borracheras descomunales con el detective Bunk jamás podrán ser borradas de nuestras cabezas. Queremos salir de copas con este pareja de detectives de Baltimore.
5. Nombre: Walter White
Actor: Bryan Cranston
Ficción: Breaking Bad
Bajo la aburrida e inexpresiva cara del profesor Walter White, se encuentra un cínico químico capaza de traspasar la frontera de lo moralmente correcto para dejar en buen recaudo a su familia tras su inminente muerte (es un enfermo terminal de cáncer). Sin suda, una de las sorpresas más gratas de la televisión contemporánea.
6. Nombre: John Locke
Actor: Terry O'Quinn
Ficción: Perdidos
Con Locke hemos vividos algunos de los momentos más vibrantes que ha dado de sí la televisión. Sin él, la disputa entre fe y ciencia, no hubiera tenido ningún sentido. Muchos nos hemos pasado a su fe gracias a la fuerza carismática de este personaje, capaz de dejar su invalidez en la tierra, y convertir la isla en su patio de recreo.
7. Nombre: Benjamin Linus
Actor: Michael Emerson
Ficción: Perdidos
La ambigüedad y su maldad lo han convertido en un icono televisivo. No las metió bien doblada con su primera irrupción en la segunda temporada, y nos ha seguido engañando a lo largo de las temporadas. Pero nos da igual, porque Ben es uno de los mejores villanos de la televisión ¿O debería decir héroes?.
8. Nombre: Dexter Morgan
Actor: Michael C. Hall
Ficción: Dexter
Por fin, una serie nos enchufaba de prota a un sanguinario asesino en serie con el que nos llevábamos identificando a lo largo de tres temporadas. La serie Dexter ha puesto sobre la mesa de sacrificio las dudas morales de las acciones de su protagonista, todo vale para su noble causa y para calmar su sed. Gracias a él hemos descubierto que Miami tiene vida, y que sus reflexiones personales valen más que todo el humo que se respiraba en las sesiones garcianas de Que grande es el cine. ¿Quién no le va a perdonar sus acciones a Dexter, viendo la cara de niño bueno que tiene?.
9. Nombres: Dwight Schrute y Michael Scott
Actores: Rainn Wilson y Steve Carrell
Ficción: The Office
Como las grandes parejas de cómicos (Gene Wilder y Richard Prior, por ejemplo) este par de tipejos no podrían vivir por separado. El primero es el típico compañero que uno odia a muerte, pero que cuando lo ve en pantalla se reconcilia con él, sobretodo si no tiene que aguantar sus anormalidades. Todo hemos tenido que lidiar con un compañero así en clase, pero Schrute está en un nivel superior en la escala del mongoloide, ninguno de sus gags tiene desperdicio. Por otro lado, está Michael Scott, el jefe que todo el mundo quisiera tener para sentirse superior y con el derecho de pisarle (ese es el encanto de la ficción). Tan sólo, Schrute lo defiende a ultranza, como una muestra más de su peloteo irascible. En cambio Scott es el jefe enrollado, que se quiere ganar a sus empleados a base de chistes y de bromas, y que nunca encuentra su complicidad, exceptuando una vez más la de Schrute. Algunas de sus patinadas han sido antológicas, y mecen un puesto de honor en cualquier listilla que se edite.
10. Nombre: Al Swearengen
Actor: Ian McShane
Ficción: Deadwood
Este repudiable personaje es la razón de ser de esta serie de la HBO. Su sola presencia en pantalla convierte las pelotas de uno en unas simples canicas con las que Swearengen disfrutaría jugando e intentaría ganarse unos míseros dólares por ello. Él representa la cara más salvaje del Oeste. No pestañea a la hora de tirar todo aquel que se le cruce a los cerdos. Su mirada penetrante corta más que su inseparable cuchillo. Es duro aguantar la mirada sobre este personaje, pero su carisma y su halo diabólico atrapan al espectador, como el oro atrapó a los conquistadores del oeste. Eso es lo que es, puro oro.
http://www.eldestiladorcultural.es/series-tv/10-personajes-televisivos-que-ha-sido-un-placer-conocer/#more-494
Un beso.
TAL día como hoy, sale la segunda película en DVD de Padre de Familia inspirada en la Guerra de las Galaxias. Obviamente, del Episodio 5: El imperio contraataca que se convierte en Algo, algo, del lado oscuro. Así que ya estáis corriendo a por vuestro ejemplar.
¡Rayos estelares! El imperio del Padre de Familia contraataca con otra divertida parodia de la saga de ciencia ficción más popular de la historia. Que la risa te acompañe mientras (Chris) Skywalker une fuerzas con (Peter) Solo y la Princesa (Lois) Leia para combatir a (Stewie) Vader y sus tropas imperiales. En esta nueva entrega también intervienen Mort Goldman como Lando Calrissian, el jefe de Chris, Carl, como Yoda, y el Pollo Gigante como el malvado Boba Fett. Se trata de una irreverente aventura interplanetaria que podrás disfrutar mientras la fuerza te acompañe!
Y con la edición coleccionista, una camiseta del Pollo Gigante versión Bobba Fett y una fiambrera topechula para que la gente os envidie durante la hora de la comida. ¡Me lo pedi!
Un beso.
En la veintena de personajes tenemos desde los más actuales hasta los más clásicos que nunca han pasado de moda. De carne y hueso... o de dos dimensiones. Entertainment Weekly los ha seleccionado con la ayuda de su público, que ha decidido que los mejores villanos de la historia de la televisión son:
1. Borg (Star Trek).
2. Benjamin Linus (Perdidos).
3. Azazel (Supernatural).
4. Drusilla (Buffy, cazavampiros).
5. Vernon Schillinger (Oz).
6. Lex Luthor (Smallville).
7. T-Bag (Prison Break).
8. Lucas Buck (American Gothic).
9. El señor Burns (Los Simpson).
10. Arvin Sloane (Alias).
11. Joker (Batman).
12. Santino Rice (Project Runway).
13. Al Swearengen (Deadwood).
14. Number Six (Battlestar Galactica).
15. The Cigarrette Smoking Man (Expediente X).
16. Tuco (Breaking Bad).
17. Sherry Palmer (24).
18. Pennywise the Clown (It).
20. Chuck Bass (Gossip Girl).
21. The Miniature Killer (CSI).
Un beso.
21 días en un "docu-reality" en el que la reportera, Samanta Villar pasa ese número de días metiéndose en algún lío. Al principio fue ser mendiga durante veintiún días, otros vigoréxica o rica. Pero a Cuatro se le acabaron las ideas y decidió dar la posibilidad a los navegantes de internet que eligieran cuál sería el próximo destino de la chavala. Craso error.
La regla 34 es una ley de internet que dice que si algo existe, tiene que haber porno sobre ello. Y eso pasó con el programa de ayer: Samanta Villar se metió en el mundo X.
Pero fue muy light, la verdad. Yo me esperaba algún truco, porque no me creía que la chica le diese por enseñar sus encantos en las cámaras. La verdad es que a mi no me cae ni bien, ni mal, me parece una chica bastante normalita. Pero me hubiese encantado que le hubiesen dado por el culo con una polla de treintaytantos centímetros.
Creo que de estos programas sólo he visto dos enteros: uno en el que se iba a trabajar a una mina de Perú, pero que como el agujero era demasiado minúsculo le daba nosequé y decidió no hacerlo. Y en este, en el que tampoco decide hacerlo. ¡Será repipi!.
Durante todo el programa, se pasó diciendo cosas como "esto es demasiado fuerte" yo esto no puedo hacerlo. O "esto es demasiado friki". Tampoco es para mi. Y cuando al final se decide, bajo la tutela de Max Cortés, va y suelta: "hoy voy a hacer mi primera escena porno. Y como podría participar, como cámara, como iluminadora o como maquilladora, lo voy a hacer como directora". Ya sé que no iban a emitirse imágenes explícitas de sexo -y menos protagonizados por ella- pero fue bastante decepcionante. Y que la tía le veía pegas a todo. No digo que tenga que ir relamiéndose y diciendo lo mucho que le gustan los bukkakes, pero todo era demasiado duro para ella. Era bastante mojigata.
En fin, que ya sabéis. La próxima vez que Cuatro pregunte cuál es el próximo programa de 21 días que queréis que participe Samanta Villar decir que queréis que sea "ACTRIZ PORNO".
Un beso.
Ya está aquí Ronda de noche, la vigésimo novena novela del Mundodisco.
¿Todavía no sabéis nada del Mundodisco? Pues leed:
A través del espacio, cruzando nebulosas y galaxias, se encuentra la Gran A'Tuin, la tortuga espacial, prosiguiendo su viaje sideral. Pocas cosas se saben de esta gran tortuga, excepto que encima de su caparazón lleva cuatro elefantes y éstos, a su vez, aguantan el Mundodisco. Mundo y espejo de mundos.
Mirando desde el Eje del mundo, podemos ver la gran montaña de Cori Celesti, donde habitan los dioses en la ciudad de Dummanifestin. A medio camino entre El Eje y el Borde, y tras atravesar grandes campos llenos de coles de los países de Sto Helit y Sto Lat que lo separan de las Montañas del Carnero, está el Mar Circular. Alrededor de sus costas está el mundo civilizado, como el imperio Klatch, Efebia, Omnia, Djelibebi y la desigual ciudad-estado de Ankh-Morpork.
Dicen las leyendas que todos los caminos van hacia Ankh-Morpork, pero se equivocan. Todos los caminos salen de Ankh-Morpork. Lo que pasa es que hay gente que los recorre en sentido contrario.
En el otro hemisferio se encuentra el desconocido Continente Contrapeso, el asentamiento del todopoderoso Imperio Ágata. Y aún más perdido, está XXXX una isla con forma de Australia, pero que no es Australia.
«Nunca, nunca amenacéis a nadie con la espada a no ser que vaya en serio,
porque si decide veros la apuesta entonces os quedáis
sin muchas opciones, y todas son malas.»
Es posiblemente el día más importante en la vida de Sam Vimes, por varias razones. Pero lo que está haciendo el comandante de la Guardia de Ankh-Morpork es perseguir a un psicópata llamado Carcer que lleva de cabeza a la ciudad desde hace algún tiempo, e incluso ha acabado con un agente. Lo tiene donde quiere, sin posibilidad de escapatoria, rodeado... pero entonces una extraña cadena de acontecimientos los catapulta a ambos hacia el pasado. Comandante y asesino acaban en la época de juventud del propio Sam Vimes, cuando Ankh-Morpork era una ciudad incluso más tétrica y peligrosa que en la actualidad. Y donde el Sam Vimes adulto está completamente solo...
... Y tratándose del Mundodisco, tal vez no sea tan difícil devolver a Vimes a su tiempo. Si su tiempo todavía existiera. Porque Carcer no ha perdido comba, y ha matado al sargento Keel, quien enseñó al joven Vimes a ser un buen policía. Y si él no se convierte en un buen policía, su futuro no existe. Alguien tendrá que enseñarse a sí mismo todo lo que sabe.
Pero no es una buena época para suplantar a nadie. La ciudad hierve con aires de revuelta, la policía secreta (los Inmencionables de la calle Cable) está secuestrando a ciudadanos y el Patricio está loco de paranoia, posiblemente con razón. Sam Vimes deberá permanecer en el pasado y asegurarse de que su versión joven acabe convirtiéndose en el hombre que es él y, sobre todo, no en un cadáver a manos de Carcer. Y la Revolución está cada vez más cerca...
¡Verdad! ¡Justicia! ¡Libertad!
¡Amor a precios razonables!
Y un huevo duro...
Un beso.
Ayer por la noche Telecinco estrenó su nueva serie, El Pacto.
Dirigido por Fernando Colomo, está basado en una noticia de EEUU, en el que un grupo de siete chicas se quedaron embarazadas al mismo tiempo. Nadie sabe por qué lo han hecho o quién es el padre. ¿Nadie? ¡No! El equipo de espías de {Paréntesis Metodológico} ha descubierto qué es lo que pasa con las niñas y sobretodo quién es el tío que las ha embarazado:
¡Exacto! El padre es Arturo, el ex-concursante de Gran Hermano que se dedica a follarse todo lo que se mueve. Las vio por ahí con sus falditas a rayas y sus tiernas piernecitas y se le curzaron los cables...
Ale, ya lo sabéis. Otro misterio resuleto por vuestro blog amigo.
Un beso.
Dentro de la literatura las sagas de Harry Potter y la de El Señor de los anillos son de las sagas que más fans atraen.
Todos sabemos que cuando dos fans se juntan siempre tienden a enfrentar a sus personajes favoritos... sino ¿Quien no ha tenido nunca una conversación de 'quien es más fuerte Superman o Hulk'?
Hoy toca hacerse la misma pregunta ¿quien es más fuerte Harry Potter o Frono Bolson? Os toca ver el vídeo para desentrañar esta duda...
Un beso.
Esta entrada puede contener spoilers.
La primera temporada de Dexter no estaba mal. La segunda, regular. La tercera fue bastante mierdosa. Pero la cuarta ha sido la puta hostia.
Sin duda la mejor de todas ellas. El enfrentamiento con Trinity ha sido espectacular, por eso se ha convertido en el episodio de televisión más visto de la historia. Me sorprende que lo haya visto más personas que, por ejemplo, el último episodio de Los Soprano, pero en fin, los récords están para batirlos.
Me encantó todo lo que tenía que ver con el malo, desde la elección de actor, hasta el último momento, cuando Dexter se lo carga con su propio martillo. La familia bien avenida pero, en el fondo, aterrorizada. Sobretodo la escena en la que la niña de 16 años se le insinúa, diciéndole que a cambio de que se la lleve lejos hará todo lo que quiera. Sí, encendió el botón perverso que hay en mi. Una pena que Dexter Morgan no tenga ganas de marcha. Una cosa que me pareció un poquita cogida por los pelos fue que la periodista fuese la hija perdida de Arthur Mitchell. Pero bueno, tampoco chirrió demasiado.
Una de las dos escenas que más me impactaron fueron en las ejecuciones de Trinity: la primera cuando se mete con la víctima en la bañera y cuando parece que está relajada le raja en el muslo para desangrarla; y la segunda, cuando dice a aquella madre que se tire desde veinte metros o cogerá a sus dos hijos y los tirará delante suyo y la mujer, se suicida para que no toque a sus hijos. Se me pusieron los pelos de punta.
¿Más cosas que molaron? Que Debra descubra el pasado de Dexter: que él es el hijo de Laura Moser y es hermano del asesino del camión de hielo. Seguro que en la quinta temporada eso tendrá un peso crucial. ¿Descubrirá Deb el secreto de su hermano?
Yo lo que creo es que Quinn, que está tocando mucho las pelotas, descubrirá el secreto de Dexter. Y el futuro de Quinn es el mismo que el del sargento Doakes: Dexter se lo cargará. Y a través de ello, Deb conocerá el secreto de su hermano, que ya dejarán para la sexta. Bueno, es parte de mi mente calenturienta, chi lo sa?
Y hablemos del final de los finales, ¿no? Se me hizo un poco raro que Dexter encontrara fácilmente a Arthur, cuando él ya se había ido a toda prisa. ¿Cómo saber que habría ido a pintar el coche con otro color? A mi no se me habría ocurrido. Y cuando Dex llega a casa... sorpresón. Vaya final... el mensaje de voz... que esté el teléfono en casa... nunca pensé que pasaría lo que sucedió. Un final a lo Seven, que además, recuerda mucho al principio de Dexter. ¿Será ese el nacimiento de otro asesino en serie? Porque parece ser cosa de familia.
Echaremos de menos Rita, era la típica esposa perfecta: atenta, buena, cariñosa y estaba además como un queso. Pero si había que sacrificarla para hacer un final tan acojonante, adelante.
Un beso.
No entiendo por qué la gente de Adidas saca esta colección tan chula con motivos de La Guerra de las Galaxias y las saque a partir de enero, en lugar de aprovechar las Navidades para hacerlo. Pero bueno, eso no signifique que no mole la Adidas Star Wars Collection 2010.
Adidas Luke Skywalker.
Estas son las deportivas que más molan, aunque que sean de color naranja son difícilmente combinables con la ropa... ¿estoy pensando en combinar ropa?¿me estaré volviendo metrosexual?
El mono de piloto rebelde de Luke Skywalker sirve de inspiración a estas Adidas Top Ten tipo bota alta, de color naranja con las tres bandas típicas de Adidas y la puntera en blanco y la trasera superior en blanco y negro. Unas zapas con aspecto acolchado y un look de lo más espacial.
Adidas Darth Vader.
Por supuesto que no podía haber unas zapatillas que no estuviesen dedicadas al Lord Sith más famoso.
Las zapatillas de Darth Vader no podían ser de otro color que no fuera negro. Pero aquí nos encontramos dos modelos, uno completamente negro con algún pequeño detalle en rojo, en la parte delantera y trasera y en el otro lo que aparece en rojo es el perfil de las bandas, la lengüeta y hasta el casco de Vader grabado en un lateral. Ya sólo faltaría que se pusieran a respirar.
Adidas Stormtrooper.
Estas también molan en su sencillez. Un modelo clásico de bota Adidas ZX8000 en blanco con unos pequeños recuadros azules que reproducen su característico traje y detalles en negro brillante rescatados de su mítico casco. No les falta ni el más nímino detalle.
CAMISETAS Y CHAQUETAS.
Y si el negro es el color que predomina en toda la colección, también ha sido el elegido para esta sudadera y chamarra que más de uno ya estará deseando vestir. En ambas el logo de la colección aparece en rojo.
Como conclusión decir que me parecen muy acertados practicamente todos los diseños y que estoy seguro que no van a defraudar a los seguidores de estas dos grandes marcas. Sólo hay una cosa que me extraña y es que el lanzamiento no se haya hecho en Navidad y que no podamos pedírselo a los Reyes Magos.
Si queréis ver todo lo que sale este próximo enero, mirad aquí.
Un beso.
¡ALETARTA SPÓILER! ¡ALERTA SPÓILER!
SI NO HAS VISTO PERDIDOS HASTA LA QUINTA TEMPORADA,
CORRES RIESGO DE SPÓILER.
Como todos sabemos, Lost es una serie televisiva que va de una gente que coge el vuelos 815 desde Sídney con destino Los Ángeles...
Pero el avión acaba estrellándose en una pequeña isla en medio de nadie sabe dónde...
Una vez en la isla, los pasajeros se llevan una sorpresa mayúscula: en esa pequeña isla desierta... ¡vive gente! Rápidamente se establecen dos bandos...
Hay inquietantes estaciones escondidas por la isla, como bases de operaciones para distintos fines...
La isla parecía pequeña. Pero los personajes caminan y caminan arriba y abajo todo el día. Hay un montón de escenas de gente armada escoltando a prisioneros maniatados por la jungla...
En la isla pasan cosas muy raras. Los campos electromagnéticos, por ejemplo, andan locos...
Además, aparece un barco pirata...
Otra cosa rarísima es que resulta muy difícil salir de la isla. Un grupo de valientes se echa a la mar con una lancha, pero... bueno, todo se complica...
En distintos lugares de la isla se encuentran antiguos vídeos en blanco y negro con supuestas instrucciones. Pero al final enredan más que arreglan...
También suceden escenas en el aeropuerto, donde los personajes se conocen ya antes de coger el vuelo, produciéndose situaciones misteriosas...
Entre los personajes hay un ruso con un parche en el ojo...
Y también va por ahí un perro...
Luego llega otro avión, que aterriza a lo bruto en una pista de aterrizaje que aparece de pronto en la isla...
Una isla de aterrizaje que por lo que se ve estaba construyendo a escondidas la gente de la isla...
La trama se va complicando y los personajes descubren perturbadoras estatuas y antiguas escrituras.
Descubren grutas secretas y arquitecturas que parecen construidas por antiguas civilizaciones. Todo son misterios y nada parece tener ningún sentido...
En un momento dado, la isla desaparece en una explosión y un grupo de pasajeros del avión quedan flotando a la deriva. Todo es tan raro, que hasta se apunta la idea de que sea cosas de extraterrestres...
En fin, y todo esto es lo que pasa en el álbum de Tintín Vuelo 714 para Sidney... quiero deciiiiir... en la series televisiva Perdidos...
(...cuya sexta temporada se estrena el próximo 2 de febrero de 2010, ya estaréis al tanto.)
Un beso.
11. Nombre: Dr. Bob Kelso.
Alias: Bobbo.
Ficción: Scrubs.
Descripción: Es el jefe de medicina del hospital Sagrado Corazón. Su única satisfacción es joder a todo el mundo. Al menos durante 364 días al año. Durante un día -el día que tiene sexo con su esposa- es la persona más amable del mundo.
10. Nombre: Theodore Bagwell.
Alias: T-Bag.
Ficción: Prison Break.
Descripción: Nació de la violación prolongada que su padre provocó a su hija, con Síndrome de Down. Es el preso más peligroso de la prisión de Fox River. Condenado por violación, asesinato y secuestro. Aun así, se convierte en un excitante personaje. Mucho más molón que su némesis: Michael Scotfield.
9. Nombre: C. Montgomery Burns.
Alias: Monty, Señor Burns.
Ficción: Los Simpson.
Descripción: El multimillonario canalla, malvado y cabronazo de Springfield. Su objetivo es hacerse más rico e intentar dominar el mundo. Toda su maldad fue provocada cuando perdió a su osito de peluche llamado Bobo.
8. Nombre: Benjamin Linus.
Alias: Ben.
Ficción: Perdidos.
Descripción: Es el líder de Los Otros. Miente y utiliza a todos los que puede para conseguir sus objetivos. Un cabrón que no tiene problemas en cargarse a su propio padre si lo necesita.
7. Nombre: Dr. Gregory House.
Alias: House.
Ficción: House.
Descripción: Es un egocéntrico y narcisista doctor del Departamento de Enfermedades Infecciosas del hospital Princeton-Plaisboro. House muestra su ingenio astuto e incisivo, disfruta separando a las personas y a menudo se burla de sus debilidades. El Dr. James Wilson dice que "mientras algunos médicos tienen el complejo de creerse Dios, House tiene el complejo del 'Cubo Rubik'; necesita resolver el acertijo". Además, está enganchado al Vicodín, por culpa del dolor crónico en la pierna.
6. Nombre: Stewart Gilligan Griffin.
Alias: Stewie.
Ficción: Padre de Familia.
Descripción: Es un recién nacido maquiavélico que intenta dominar el mundo, además de matar a su madre Lois. Habla con acento inglés, lo que le hace ser más exótico. Según palabras del creador de la serie, Seth MacFarlane, Stewie acabará siendo homosexual o un hetero muy reprimido. Y es un genio que puede construir cualquier robot, laser o máquina.
5. Nombre: Dr. Christian Troy.
Alias: Doctor.
Ficción: Nip/Tuck.
Descripción: Un mujeriego cirujano de mediana edad, que lleva uno de los consultorios de cirugía plástica más importantes y prestigiosos de Miami con su mejor amigo y socio Sean McNamara. En uno de los capítulos de la primera temporada le cuenta a su amigo Sean que de niño y en reiteradas ocasiones, fue abusado sexualmente por su padrastro lo cual le marcó su peculiar personalidad: un hombre que se muestra frío, egoísta y superficial, pero que en el fondo, en realidad, es una persona que lo único que desea es tener una familia.
4. Nombre: Vernon Schillinger.
Alias: Prisionero #92S110.
Ficción: Oz.
Descripción: Es el líder de la Hermandad Aria en Ciudad Esmeralda. Es un cabrón retorcido y psicópata que entró en la cárcel después de matar con una palanca a un camello que vendía droga a sus hijos. Odia a toda su familia: a su padre por inculcarle la ideología nazi, a su hermana por casarse con un judío, a sus hijos por ser unos drogadictos y a su sobrina por ser una puta y tener un hizo mestizo. En la cárcel se dedica a violar a chicos blancos más débiles, entre los que se encuentra a Tobias Beetcher que, después de varias temporadas de abusos, acabará convirtiéndose en un caníbal.
3. Nombre: Omar Devon Little.
Alias: Omar.
Ficción: The Wire.
Descripción: Poco se puede decir sobre este personaje carismático de The Wire. ¿Es bueno, es malo?, nadie lo puede afirmar con rotundidad. Omar es un asesino desalmado, todo el mundo lo teme y lo repudia, pero bajo esa capucha siniestra se esconde un homosexual con corazón, le hemos visto también en su lado tierno, y como todo lo que acontece en The Wire, nada más cercano a la realidad.
2. Nombre: Barney Stinson.
Alias: Swarley.
Ficción: Cómo conocí a vuestra madre.
Descripción: Es el eterno soltero. Obsesionado con ligar y las mujeres, le encanta el laser tag, fumar puros y, sobretodo, los trajes. No se sabe mucho de su trabajo, sólo se sabe que trabaja en una multinacional que hace la pelusilla amarilla de las pelotas de tenis -además de armas y vehículos militares.
1. Nombre: Eric Theodore Cartman.
Alias: Culo gordo.
Ficción: South Park.
Descripción: Cartman es un niño malcriado, egoísta al punto del narcisismo, temperamental, desleal, extremista, racista (especialmente antisemita), agresivo y burlón criado por una madre que es una estrella del porno hermafrodita que, además, es su padre. Ah, y no está gordo. Es fuertecito.
Un beso.
El 1 de agosto de 2009 hablábamos de esto. Al final la cadena A&E Television Network se llevó el gato al agua y han podido emitir los primeros capítulos de la serie: Steven Seagal Lawman y, ¡joder!, está teniendo una audiencia buenísima. El primer capítulo lo vieron 3,4 millones de espectadores en EEUU y el segundo se incrementó hasta 3,6.
La serie va de que el Steven Seagal real trabaja como ayudante de sheriff de Parish, Louisiana y ayuda a los agentes de la ley a apalear maleantes reales todo bajo la vista de un par de cámaras de televisión. Al estilo Cops, vamos.
Yo le doy una vuelta de tuerca a eso. ¿Por qué no contratan a Chuck Norris y a un par de héroes ochenteros más y los ponen a patrullar las calles de un pueblo norteamericano? O mejor, que vigilen la frontera mexicana. No hay nada más yankee que apalear otros pueblos. Sería un filón.
Un beso.
Ayer por la noche, dos de los mejores presentadores de la televisión actual se intercambiaron los papeles. Andreu Buenafuente fue a presentar El Intermedio y el Gran Wyoming dirigió por una noche el programa Buenafuente. Vemos qué sucedió:
Buenafuente en El Intermedio. Fue bastante malo. Peor incluso que cuando lo presenta Juanra Bonet los viernes. Andreu estuvo insípido, no entendía los chistes, se le notaba demasiado que estaba leyendo el teleprompter y además, ni lo que decía tenía gracia ni cómo lo decía tenía gracia.
Lo único salvable fue su monólogo del principio.
El Gran Wyoming en Buenafuente. Este tío es un showman como dios manda. Está como pez en el agua en cualquier lado y lo hace con soltura y fluidez. Yo nunca me río con el programa de Buenafuente pero ayer sí lo hice. Sobretodo lo que soltaba Wyoming "de cosecha propia".
Lo peor fue la entrevista a Raimundo Amador. Fue tan abierta, tan informal y tan "le pregunto lo que me sale de los cojones" que al final acabé por desear que acabase ya. También me pateó que en la entrevista pusiera acento andaluz. No sé si pensó que tenía gracia pero no.
En fin, minipunto y punto para el Gran Wyoming.
Un beso.
Odio los juegos on-line. También odio las opciones online de los juegos. No sé por qué la gente está obsesionada con que los juegos tengan que ser cooperativos, o que para pasarte algunas fases tengas que hacerlo en grupo. Lo odio.
Si estoy jugando a los videojuegos es por dos motivos: uno, porque no tengo amigos o dos, porque no quiero verlos en ese momento. Así que, ¿por qué me obligan? Quiero jugar yo, matar yo a todo bicho viviente y pasármelo todo yo solito.
Sin ayuda de nadie. Parece mentira que las cosas hayan cambiado tanto. Hace nada, los juegos de ordenador eran para frikis llenos de acné y sin amigos. Ahora, todo el mundo lo hace.
Y por eso no he tenido mucha experiencia con juegos online: a la demo de Star Wars Galaxies, pero se hacía tremendamente coñazo; al City of Heroes un par de semanas y al World of Warcraft en servidor privado (¡por culpa de Tans!). Y ya os digo que al final, acababa hasta los huevos de todo eso. De tener que ir en grupitos y mierdas de esas.
En las opciones online de los juegos de videoconsola también me ponen bastante a parir. Ha llegado un momento en el que parece más importante poder jugar online que tener un buen modo campaña individual. En el Call of Duty, por ejemplo, el modo campaña individual es muy corto, porque esperan que la gente se dedique a matarse entre ellos. Comprarse ese juego, entonces, es como tirar la pasta, porque 70 euracos para jugar un fin de semana es una puta gilipollez.
Ya sé lo que me vais a decir: me estoy quedando atrás. Menos mal que todavía existe gente haciendo juegos tipo Dragon Age Origins o GTA. Porque si no, me pego un tiro.
Un beso.
Cohen el Bárbaro.
Es una leyenda viva, el héroe más grande del Mundodisco.
Todavía se acuerda de las aventuras de los viejos tiempos. Todavía se acuerda de cuando los héroes no tenían que enfrentarse a los dolores de espalda, ni a los chupatintas ni a las consecuencias de la "civilización". Todavía se acuerda de cómo blandir con fuerza su espada...
... aunque algunos días no recuerda dónde se ha dejado la dentadura postiza.
Para escapar a la decrepitud y alcanzar una muerte gloriosa, Cohen reúne a sus viejos (muy viejos) compañeros de la Horda de Plata con la intención de llevar a cabo una última gesta heroica. Ascenderán a la cima más alta del Mundodisco para ver a los dioses y devolverles lo que el primer héroe les robó. Con intereses.
El único problema es que puede significar el fin del mundo si nadie los detiene a tiempo.
Una fábula de héroes de otros tiempos que sueñan con ser recordados, de invenciones geniales, de dioses que juegan a los dados... El Último Héroe, la entrega número vigesimoséptima de la serie Mundodisco, es una historia narrada mediante palabras e imágenes: un nuevo texto del genial Terry Pratchett que posee, tal como él mismo afirmó, "una dimensión extra, pues algunas partes están escritas en los dibujos" realizados por Paul Kidby, ilustrador oficial del Mundodisco.
Un beso.
1. Ley de Godwin: La más famosa de las leyes de internet, enunciada por Mike Godwing en 1990. Estipula que:
"A medida que una discusión en internet se alarga, la probabilidad de que aparezca una comparación en la que se mencione a Hitler o a los Nazis tiende a uno."
Y se cumple.
2. Ley de Poe: Enunciada por Nathan Poe en 2005, durante una discusión sobre la evolución con fundamentalistas cristianos.
"Si no se utiliza un smiley, o alguna otra demostración obvia de la intención humorística del texto, es imposible crear una parodia del fundamentalismo que alguien no confunda con fundamentalismo de verdad."
3. Regla 34: Una de las populares Reglas de Internet de 4chan. Esta regla en concreto dice que:
"Si existe, hay porno sobre ello."
Películas, documentales, objetos cotidianos, ... todos sucumben ante la Regla 34
4. Ley de Skitt: Una ley con la que hay que tener cuidado. Atribuida a G. Bryan Lord en 1998, respecto de un usuario de Usenet llamado Skitt, establece que:
"Todo mensaje que corrija el mensaje de otro usuario contendrá a su vez al menos un error."
5. Ley de Scopie: Trata sobre las páginas con teorías conspiranoicas y su uso en las discusiones web.
"En cualquier discusión sobre ciencia o medicina, citar a Whale.to como fuente fiable equivaldrá a perder la discusión automáticamente, y a ser expulsado con sorna por el resto de usuarios."
6. Ley de Danth: Toma su nombre de un usuario de los foros de RPG.net.
"Si en una discusión de Internet tienes que insistir en que ganaste, es probable que hayas perdido de forma escandalosa."
7. Ley de Pommer: Propuesta por Rob Pommer en 2007, dicta que:
"La opinión de una persona puede cambiar tras leer información al respecto en internet. La naturaleza del cambio es tal que se pasa de no tener opinión a tener una opinión equivocada."
8. Segunda Ley de DeMyer:
"Cualquier persona cuyo argumento consista principalmente en citas enormes puede ser ignorado sin miedo, y se considera que perdió la discusión antes de haber empezado."
9. Ley de Cohen:
"Cualquiera que recurra al argumento de que "cualquiera que recurra al argumento de que... pierde el debate automáticamente", pierde el debate automáticamente."
10. Ley de la exclamación:
"Cuantos más signos de exclamación contenga un correo electrónico (o cualquier otro mensaje en internet), más posibilidades hay de que sea todo mentira. Esto también se aplica para el exceso de letras mayúsculas."
Un beso.
El 29 de noviembre de 2004 hice un revelación que trastocaría los cimientos del multiverso: yo soy Buddy Bradley, el protagonista de Buddy y los Bradley y Odio, la obra maestra del dibujante Peter Bagge.
Ha llovido bastante. Joder, cinco años de lluvias contínuas. Yo he cambiado. Vosotros también. Habéis cambiado tanto que ninguno de vosostros leía este blog y ahora sí y, por ende, los que leían este blog se han ido a hacer gárgaras. Yo ya no soy tan Buddy Bradley como antes, pero todavía queda la esencia.
¿En qué nos parecemos? Muchas cosas. Algunas de ellas están en el post que os he linkado antes. Y muchas otras prefiero guardarlas para mí y para todos los lectores de Odio.
¿Y por qué os cuento una cosa de hace cinco años? Porque la FOX ha encargado un episodio piloto de Buddy y los Bradley. ¡La historia de mi vida! Así que he decidido presentarme al cásting para ser el protagonista. Nadie mejor que yo para hacer de mí mismo, ¿no?
Y si no me cogen, siempre me puedo esperar a que hagan la serie de televisión del Gran Lebowski.
Un beso.
... A veces era un gran hijo de puta:
Un beso.
Cuatro nunca ha sido santo de mi devoción, porque cambiaban el horario de sus series prácticamente cada semana. Uno nunca sabía qué iba a ver ese día, pusiera lo que pusiera en la sección de parrilla de televisión del periódico de turno. Pero parece ser que Cuatro es la única cadena nacional que se está poniendo a la altura con esto de las series de televisión. Me imagino que es porque tienen a toda un Digital + detrás, pero es verdad que es la única cadena nacional que parece que ha aprendido que nosotros nos descargamos las series de un día para otro y que cada vez necesitamos menos la televisión convencional.
En realidad las cadenas que están detrás de esta velocidad a la hora de sacar series son dos: AXN y FOX, las dos de pago. Y Cuatro, que es la hermana para todos los públicos, se aprovecha. AXN sacó Gossip Girl casi al ritmo norteamericano, al emitirla con subtitulos. Y después FOX hizo lo propio con Anatomía de Grey y House.
El lunes 5 de octubre se estrenó Flash Forward en AXN y un día después en Cuatro. Y parece que harán lo mismo con la última temporada de Perdidos. Y esperemos que dure.
Por contra, podemos hablar de La Sexta como la televisión que más maltrata a sus series. Excepto Prision Break, al que le dieron bombo y platillo, las buenas series de La Sexta han tenido que ser relegada a las dos de la mañana y os aseguro que no me lo explico. Teniendo las "series de culto" que tienen, como Rockefeller Plaza -que los últimos tres años lo ha ganado todo en la sección comedia de los premios Emmy- o Curb your entusiasm -"el show de Larry David" por estos parajes-, lo único que dan a unas horas decentes -y con sus múltiples reposiciones- son Sé lo que hicisteis..., El Intermedio y Buenafuente. Lo demás, a tomar por culo. Ojalá se hubiesen fusionado con Cuatro. Así podrían aprender a emitir una serie a una hora normal.
Un beso.
Ayer por la tarde fui al preestreno de Spamalot la obra musical de teatro dirigida por El Tricicie basada en la película de los Monty Python Los caballeros de la mesa cuadrada.
Se titula Spamalot (en lugar del título de la película Monty Python and the Holy Grail) porque ésta es una versión libre de la peli y así han podido aprovechar algunos sketches del grupo inglés. El de spam, la canción Always look on the bright side of life de La Vida de Brian y también anda por ahí Pijus Magnificus.
Muy divertida y muy recomendable donde sale todo lo que podáis echar de menos: el conejo sangriento, el caballero peleón, la discusión si los cocos emigran, los caballeros que sólo dicen Ni, y mucho, mucho más.
Muy recomendable.
Un beso.
Un mapa con el orden de lectura de todos los libros del Mundodisco. En realidad, lo importante es coger algún libro del Mundodisco y dejar que te flipe. Y luego ya irás cogiendo más y más.
Un beso.
1. Fred (1983).
El Fred fue el primer gran éxito de nuestro software. Salió de la recordada Indescomp, con el mítico maestro precoz Paco Menéndez, apenas un adolescente cuando empezó a partir la pana en esto de crear videojuegos (como era lo normal en aquella época). El juego se convirtió en un clásico de las plataformas en todo el mundo, y sentó algunas de las bases de lo que este género significaría en el futuro. Fred era un arqueólogo que se metía en todo tipo de aventuras en el interior de una pirámide. Este título y su maravillosa secuela, sentaron las bases para el posterior y no menos mítico Prince of Persia, e incluso algunos de sus desarrolladores aseguraron haberse visto influenciados por estos títulos.
2. Goody (1987).
El Goody fue uno de los primeros juegos que disfruté en mi Amstrad 1512K. Un divertidísimo juego que transcurre en la ciudad de Madrid. Manejamos a un simpático raterillo con pinta de mono que se pelea con chinos karatekas, señoras de la limpieza con escoba, mujeres de moral distraída, policías y todo a golpe de ladrillo. ¡La especulación inmobiliaria antes de tiempo!... Un juego como la copa de un pino, divertido a más no poder. El juego tenía un montón de secretos y objetos a utilizar, y a día de hoy se puede disfrutar de una conversión o remake genial que respeta el juego original al máximo.
3. La abadía del crímen (1988).
¡Todos en pie! Tal vez La abadía del crimen sea el mejor juego al que nunca has jugado. La obra maestra de Ópera Soft, una lujo para la época. Complejo como pocos, basado en la novela y película El nombre de la rosa, con uno de los primeros sistemas de inteligencia artificial para los NPCs que pudo verse en nuestros ordenadores (y una de las mejores) implementada a base de rutinas. Una obligación para cualquier "jugón" que se precie.
4. Igor: Objetivo Uikokahonia (1994).
El primer juego de Péndulo Studios era una aventura gráfica al estilo LucasArts: divertido y enganchaba. Fue un éxito rotundo en nuestro país y salió al mercado internacional con grandes críticas.
5. PC Fútbol (1993).
El vicio por antonomasia y la definición de adolescencia para muchas frikis -como el menda lerenda- que nos dejábamos la vista día y noche para llevar a nuestro club al cielo del fútbol. Fueron ocho años en los que mi única ansia consistía en ir al kiosko y preguntar si ya había salido el PC Fútbol nuevo. Ahora miro atrás y pienso, joder lo que me gustaba tirar el tiempo.
6. Commandos (1998).
El juego más exitoso internacionalmente que se ha parido en nuestro país fue obra de Pyro Studios. Absolutamente genial en todos aspectos fue un juego pionero en mezclar los estilos de acción y estrategia de esa manera tan especial.
7. Hollywood Monsters (1997).
Y Péndulo volvió a hacerlo... Otra nueva aventura gráfica clásica que Péndulo dejaba para la historia. Superproducción con canción original de La Unión incluida. Una absoluta maravilla al estilo de LucasArts, y que encumbró finalmente a Péndulo al podium de los desarrolladores de aventuras gráficas, un género de caída libre por aquella época. Hollywood Monsters fue aire fresco para el género y un sorpresón para todos nosotros.
8. Runaway (2001).
En un mundo que renegaba de las otrora omnipresentes aventuras gráficas, esta compañía española decidió coger el relevo de todas las desarrolladoras que tocaban a retirada. Runaway fue su definitivo éxito internacional, todavía como aventura clásica y con un toque muy Broken Sword. Genial en los aspectos técnicos, no dejó atrás los artísticos. Hoy Péndulo Studios es un nombre reconocido en todo el mundo por su calidad.
9. Blade: The Edge of Darkness (2001)
Un juegazo de acción con unos gráficos insuperables para la época, aunque con un control un poco complicado.
Eresh Kigal era un caballero que fue armado con una cota de anillos que hizo, para la actual guerra contra el mal. Así recibió el favor de la Diosa, y fue el elegido de Ianna. Él empuñó la espada sagrada, y se convirtió en Blade, el caballero de la luz. Reunió un gran grupo y fueron al este, a desafiar al enemigo que azechaba en su propia guarida. El combate fue terrible, pero Eresh Kigal luchó valientemente contra el enemigo y la victoria le favoreció. Pero tras derrotarle, Eresh Kigal murió entre sus amigos y compañeros, quienes llevaron su cuerpo sangriento hasta el Templo de la Diosa Ianna; y sobre el altar en el que fue sepultado, se incrustó la espada sagrada. El santuario se cerró y en el suelo se crearon cuatro hermosas gemas: un ópalo blanco, un aguamarina, una obsidiana y un óvalo de ámbar. Cada una de las gemas fue recogida por cada uno de sus compañeros. Así cada uno guardaría una gema por si el Mal osara obtener el poder de la espada. Todos juraron protejerlas, no romper el juramento, y dejar señales para para cuando el resurgir del mal, el poder la espada surgiese de nuevo para derrotarle.
Enfurecido por la derrota que le infringió Eresh Kigal con la ayuda de Blade, el Señor del Caos aguardó pacientemente el momento para asestar su tan ansiado golpe final.
Ante tan sobrecogedor panorama ha llegado la hora de tomar decisiones, y sólo una de ellas parece tener posibilidades de éxito: buscar el Templo de Ianna, donde Eresh Kigal permanece enterrado junto a la mítica Blade, y buscar el despertar de la espada.
10. La abadía (2009).
Una nueva aventura clásica pensada para recordar viejos tiempos en nuestro país, y que sin embargo ha conseguido fuera de nuestras fronteras el reconocimiento que no ha llegado dentro, también porque la distribuidora ha obviado bastante nuestras fronteras. El juego, a pesar de contener algunos bugs y algunas animaciones un poco mejorables, está muy bien, y es un buen recuerdo de esos juegos que dominaron el mundo de los ordenadores personales, las aventuras gráficas, además de homenajear a uno de los mejores juegos jamás programados, La abadía del crimen.
Un beso.
Desgraciadamente la serie de Musculman sólo se emitió en el Canal 33 y en Canal 9, así que mucha gente se perdió la oportunidad de ver una de las series más divertidas y alocadas de la historia de la animación japonesa. El antecesor directo de Bobobo.
La historia es una parodia de Ultraman y de la lucha libre y narra las peripecias de Suguru (nombre original del personaje, pero en España le llamaron Musculman). Su padre, rey del planeta Músculo le arroja al espacio en una bolsa de basura porque le confunde con un cerdo. Así es como llega a nuestro planeta. A Japón, como no, donde se convierte en el luchador más fuerte del universo.
Le encanta el Gyuudon, el ajo y se tira pedos para poder volar. Además, desde su nacimiento lleva una máscara y nadie puede verle su verdadera cara. Si alguien lo hicese, tendría que suicidarse por la humillación. Al final, se hace digno sucesor de su padre y se convierte en rey de su planeta.
Lleva unos meses emitiéndose en España Musculman: la nueva generación, la continuación de la historia del luchador. Esta vez, Suguru se considera demasiado viejo para seguir defendiendo la Tierra y deciden preparar a la nueva hornada de jóvenes para defender el Bien de la amenaza de los malos dMp. Ahí es donde entra su hijo, Mantaro.
A partir de mañana viernes, la segunda temporada de esta serie. ¿Superará a la original? Eso es imposible.
Un beso.
Mes de novedades mundodisqueras, este mes. Y yo me froto las manos. Edge Entertainment sacará a la venta el Juego de Rol del Mundodisco: la mejor oportunidad de vivir todo lo que pasan en las novelas de Terry Pratchett.
Un juego para que:
* ¡Se EMOCIONEN con los característicos paisajes, sonidos y olores (especialmente olores) de Ankh-Morpork, la ciudad más turbia del multiverso!
* ¡NAVEGUEN el Mar Circular buscando fortuna, gloria, oro pirata o un bronceado!
* ¡INTERVENGAN en la perenne enemistad racial entre trolls y enanos (cuidado con las hachas voladoras)!
* ¡EVITEN las atenciones de Muerte, Sino, La Dama y el Patricio!
* ¡Se PREGUNTEN por qué compraron una segunda tarta de carne al Sr. Escurridizo!
* ¡HUYAN de un enfadado Dragón de Pantano (sesenta centímetros de furia descontrolada y digestión altamente explosiva)!
* APRENDAN por qué Casavieja (el segundo mejor amante del Mundodisco) necesita una escalera.
* Manual completo, con magia del Mundodisco, una guía de las mejores posadas, Cosas De Las Dimensiones Mazmorra, Gaspode el Perro Maravilla.
* ¡Y más de MIL ELELFANTES!
Y, además, sacarán una colección de miniaturas metálicas del Mundodisco: La Muerte, Rincewind, el Bibliotecario, Cohen el Bárbaro y un largo etcétera. ¿Quién decía que había que irse de vacaciones? Este verano, la pasta nos la gastamos en el mundo plano!
Un beso.
Tic
Las figuras grises y sin forma conocidas como los Auditores de la Realidad piensan que los humanos llevan demasiado tiempo desordenando el universo y poniéndolo perdido con su imaginación, su irracionalidad y su fantasía. Pero les está resultando demasiado difícil deshacerse de ellos, por lo que los Auditores han ideado un nuevo plan: detener el tiempo para dedicarse, sin más intromisiones, a su insulsa tarea de catalogar y organizar todo lo que existe.
Tac
El tiempo, sin embargo, tiene sus propios paladines. Los Monjes de la Historia trabajan desde su secreto monasterio para que los humanos puedan seguir jugando con el tiempo, ganándolo, perdiéndolo o regalándolo.
Tic
Mientras en la bulliciosa Ankh-Morpork un relojero especialmente dotado empieza a construir el reloj que marcará con toda precisión el tic del universo y detendrá el tiempo, en el lejano monasterio un joven de excepcionales cualidades inicia su aprendizaje junto al héroe de mil historias Lu-Tze el Barredor.
Tac
El tiempo avanza inexorable hacia su fin, y los cinco (¡no, no eran cuatro!) jinetes del Apocalipsis recorren el Mundodisco. Solo la Muerte sabe que tal vez el mismísimo Tiempo sea más humano de lo que debiera, que puede haber tenido un hijo y que, si quiere impedir el plan de los Auditores, necesitará la ayuda de la familia.
Ti...
Pensaba que salía el día 3, pero ayer ya estaba en vuestras librerías habituales el Ladrón del tiempo, la vigesimosexta entrega de la serie del Mundodisco, donde Terry Pratchett combina con su habitual maestría la sabiduría mística, las artes marciales, la física cuántica y la ironía para crear una deliciosa reflexión sobre lo que de verdad significa ser humano.
Un beso.
Consejo 1:
Procure ser médico, no paciente.
Consejo 2:
Si le duele, malo.
Matiz de Agorero: Si no duele, peor.
Consejo 3:
Si el médico y la enfermera discuten, haga caso a la enfermera.
Consejo 4:
No firme nada a nadie. Según firme el primer papel, le quedarán sólo unas horas de vida.
Conlusión de Spassky: Firmar produce muerte súbita.
Consejo 5:
No se fíe de los pacientes de psiquiatría.
Ley fundamental de minimización de riesgos: No les deje armas cerca.
Consejo 6:
No se fíe de los residentes de primer año.
Consejo 7:
Si es médico, no renegocie su contrato al final de la temporada.
Consejo 8:
Evite aparecer en Urgencias, es la serie con más muertos.
Si es Urgencias, procure no ser negro.
Extensión de Levi Strauss: Ser negro no resulta conveniente en ninguna serie.
Consejo 9:
Los suicidas mueren; no se inmole.
Consejo 10:
Si es House, sepa que no es lupus.
Acotación de House: Así que te vamos a hacer una punción lumbar para ver por qué estás tan enfermito.
Consejo 11:
Si es Anatomía de Grey, no se acerque a Grey.
Apéndice parental: Y menos aún sea familia.
Apéndice de Grey: Y si es House, no se acerque a Wilson.
Consejo 12:
Si es Crossing Jordan, haga lo que quiera. Total, no lo ve nadie...
Consejo 13:
Si es Hospital Central, ¿qué hace ahí?
Consejo 14:
Las posibilidades de morir son inversamente proporcionales a la importancia de su papel en el capítulo. Sea importante.
Excepción del guionista: Pero no para Grey ni Wilson.
Un beso.
Qué bonito. Para el concierto de AC/DC, mis dos acólitos me trajeron dos camisetas de fútbol nuevas: la del Newcastle y del Urawa Red Diamonds de Japón. Y ya sabéis que hago colección de ellas. Hagamos inventario:
Selecciones:
- España
- Inglaterra.
Liga española:
- Barça.
- Barça suplente.
- Espanyol.
- Atlético de Madrid.
- Mallorca.
Liga inglesa:
- Manchester United.
- Liverpool.
- Aston Villa.
- Wigan Athletic.
- Newcastle.
- Bradford.
Liga italiana:
- A.C Milán.
- Inter de Milán.
- Juventus.
- Palermo.
- Udinese.
Liga argentina:
- Boca.
- River.
Liga francesa:
- PSG.
- Girondins de Burdeos.
Liga holandesa:
- Ajax.
- PSV.
Otras:
- Celtic de Glasgow (Escocia).
- Urawa Red Diamonds (Japón).
- Bayern Múnich (Alemania).
- Sparta de Praga (Rep. Checa).
- Steaua de Bucarest (Rumanía).
Poco a poco esto se está convirtiendo en algo GRANDE.
Un beso.
El festival de videojuegos E-3 de Los Ángeles, por fin ha dejado buenas noticias. Dos, para ser más exactos. Allá van:
La primera, es que van a rehacer la primera entrega de The Secret of Monkey Island con gráficos de última generación y toda la parafernalia. Estará disponible para X-Box Live y PC.
La segunda, pero no por ello menos importante, es que han anunciado la salida en breve de Tales of Monkey Island, donde se relatarán las aventuras de nuestro amigo Guybrush Threepwood en cinco capítulos cortos.
Un beso.
Pregunta: ¿Puede una borg de raza klingon tener un bebé con un cardasiano? Y si el cardasiano tiene relaciones con un huesped Trill, el bebé tendrá parte de los genes de su simbionte? ¿El simbionte siente el orgasmo?
P: ¿En la holocubierta, puedo ejecutar programas de pornografía explícita o hay algún filtro parental?
P: ¿Qué edad debe tener la humana para que un vampiro de 500 años no sea considerado pedófilo? ¿Cuál es la "edad de consentimiento" para una elfa?
P: ¿Si una chica humana es virgen y tiene relaciones con un cylon, se considera primer relación sexual o masturbación con un consolador muy tecnológico?
P: ¿Hay alguna especie que haya logrado una partuza más grande que los Fundadores?
P: ¿Qué pasa con Mulder y Scully? ¿Pasa algo ahí o no?
P: ¿Puedo masturbarme usando sólo telekinesis? ¿Y si uso "La Fuerza"? ¿Qué pasa con mi cuerpo real mientras tengo sexo en Matrix?
P: Si el sexo dentro de Matrix es cyber-sexo y no sexo real, ¿entonces todos los seres humanos seríamos vírgenes? Si esto es así...¿Cómo vienen los bebés al mundo de Matrix?
P: ¿Los pitufos tienen sexo o no? ¿Tiene razón Donnie Darko?
P: ¿Si el LHC falla y crea un agujero negro, cuánto tiempo tengo para perder mi virginidad? ¿Aumentarían o disminuirían mis posibilidades?
P: ¿Cómo contarle a mis padres que soy sexualmente inactivo... a pesar de mis 40 años?
P: Mi novia es una Saber Marionette ¿Está bien si le regalo baterías en nuestro aniversario?
P: Mi hermana dice que está enamorada de Dr. House, ¿es un caso grave de Abasiofilia?
P: ¿Cuál es el largo promedio de un pene erecto? ¿Y su radio de curvatura?
P: ¿Cómo pudo el útero de Lois Lane, aguantar el esperma de Superman?
P: ¿Qué sale de una noche de sexo entre un vampiro y una mujer lobo?
P: ¿Cómo puedo estar segura de que mi bebé es producto de una noche de borrachera y no de una abducción extraterrestre? Es que no me acuerdo de nada.
P: ¿Ya es mayor de edad Hermione o todavía falta? ¿En qué libro cumple 18 años?
P: ¿Cuántos personajes gay hay en el Señor de los Anillos? ¿Sólo dos?
P: Tardo más en correrme/venirme/acabar que en hackear la página del departamento de defensa norteamericano ¿Qué puedo hacer para remediarlo?
P: ¿RubiaGuru es hombre o mujer?
Un beso.
Según Las Buenas y Ajustadas Profecías de Agnes la Chalada, Bruja (el único libro fiable de profecías, escrito en 1655, antes de que ella explotara), el fin del mundo tendrá lugar el sábado. El próximo sábado, de hecho. Justo antes de la hora de la cena.
Los ejércitos del Bien y el Mal se están agrupando, la Atlántida está resurgiendo, llueven sapos y los ánimos están algo alterados así que... todo parece ajustarse al Plan Divino. De no ser por un ángel quisquilloso y un demonio buscavidas que han vivido a costa de los mortales desde el comienzo de los tiempos y que no están dispuestos a aceptar tan fácilmente eso del "Fin de la civilización tal como la conocemos".
Y... ¡vaya por Dios! ¡Parece que alguien ha hecho desaparecer al Anticristo!
¡El Apocalipsis nunca fue tan divertido!
"Nueva" novela de Pratchett, señora. Y digo nueva entre comillas porque no es nueva. Lo que pasa es que Timun Mas ha comprado los derechos que antes tenía Norma Cómics y se han currado una edición más bonita y, dicen, mejor traducida.
Fijaos si es importante para mí que hasta he puesto los enlaces a las editoriales, cuando normalmente me conformo con ponerlo en negrita. Y es que Buenos Presagios es hablar de mi novela favorita de mi autor favorito. ¿Eso significará algo, no? Es una obra de culto co-escrito por Neil Gainman. ¿Se puede pedir más?
Un beso.
La historia de los dibujos animados está llena de filosofía. En Carlitos, Charlie Brown siempre intentaba darle a una pelota de fútbol americano y Susie siempre, siempre, siempre, le quitaba la pelota. Daba igual que ella le jurase y perjurase que le aguantaría el balón el tiempo suficiente. Charlie siempre le creía y ella siempre le apartaba la pelota. El deseo nunca se cumplía.
Deseo era lo que tenía Will E. Coyote. Deseaba más que nada en el mundo pillar al Correcaminos y nunca lo conseguía. Por más ideas demenciales que tuviese, el señor ACME siempre se las ingeniaba para arruinarle el plan. Y el dichoso pájaro siempre se salía con la suya.
Desde principios de los años 40, todos los niños que veíamos esos dibujos nos aliábamos con el pobre Coyote para que pudiese coger, cocinar y devorar al insulso bicho. Pero nunca lo consiguió. Bueno, oficialmente, había un vídeo en el que el Coyote conseguía coger al Correcaminos, aunque de una manera un tanto rara.
Ahora, un grupo de dibujantes y guionistas le han dado la oportunidad al Coyote de conseguir a su presa. Está un poco cutre dibujado, y utiliza una técnica que ya había utilizado en el pasado y que no le había funcionado. Pero da igual. Lo importante es que el Correcaminos muere. Viva el Coyote.
Un beso.
The Secret Of Monkey Island.
Le Chuck's Revenge: Monkey Island 2.
The Curse Of Monkey Island.
The Escape From the Monkey Island.
Broken sword.
Day of the tentacle.
(Atrapados en un vórtice temporal)
Full Throttle.
Grim Fandango.
Igor Objetivo Uikokahonia.
Larry.
Larry 6.
Larry 7.
Sam & Max.
(Después de los créditos iniciales del juego)
(Mirando el Ovillo de Lana más grande del mundo)
(BOOOOUMMMM)
Simon the sorcerer.
Simon the sorcerer 2.
Space Quest 1.
Space Quest 5.
Space Quest 6.
The Dig.
The longest journey.
Un beso.
Fast books. Fast food. Comida basura. Libro basura.
Es como yo llamo a ciertos libros. Diría que son la mayoría de best-sellers del mercado. Y cuando digo la mayoría, remarco, que no son todos, pero sí muchos de ellos.
Creo que el mayor exponente de este género es Dan Brown. Para que nos hagamos una idea, Dan es a la literatura lo que Richard Clayderman a la música. El código Da Vinci es el gran exponente de esta lista, aunque cualquier libro escrito de este tipo está considerado un libro basura.
Estos libros son mierda. Literariamente nulos. Previsibles. Con personajes construidos con el manual. Y que, igual que el McDonald's, es consumido por la mayoría de la población.
Yo, como tan bien he comido en un McDonald's, también he consumido un libro de esos. De hecho, el penúltimo libro que me he leído, Los hombres que no aman a las mujeres, entra dentro de esa categoría. Y eso que estaba convencido que sería así, pero tenía ganas de leer algo insulso igual que a veces nos apetece una Whopper. Al menos, los libros estos no hacen que cojas kilos de más como sus homónimos gastronómicos.
Pero en esto de la literatura, es como en el cine o la música: es cuestión de gustos y no de lo que digan cuatro modernitos que se creen el puto ombligo del mundo. Lo importante, en realidad es que la gente lea, aunque sólo sea en el autobús. Eso sí, yo no pienso leerme Crepúsculo ni aunque me maten.
Un beso.
1. Carnivàle. Es raro que la HBO cancele series. Pero esta era muy cara y complicada de rodar. A pesar de eso, toda una obra maestra de las series de televisión. Duró dos de las seis temporadas que estaban previstas. Afortunadamente, consiguieron cerrarlo más o menos bien.
La serie narra, durante la Gran Depresión, la mítica batalla entre el Bien y el Mal, encarnadas en dos personajes: Ben, un niño solitario y apático que al morir su madre se une a un circo ambulante; y Justin, un hombre amado y respetado en su comunidad que se dedica a los más desfavorecido.
2. Deadwood. Otra obra de la HBO, que sólo vio dos temporadas. Parece ser que el creador, David Milch, se peleó con la cadena y decidieron acabar la serie antes de tiempo. Además, Milch construyó otra obra que fue cancelada... también en la HBO.
La historia narraba la vida en el pueblo de Deadwood en el Oeste. Una muestra de que la creación de los Estados Unidos, en lugar de por el sueño americano, se forjó con mentiras, corrupción y ambición.
3. John From Cincinnati. Es la otra serie de David Milch que canceló la HBO, aunque esta vez sólo duró una temporada. Era "avanzada a su tiempo" o lo que es lo mismo, más rara que un perro verde, pero molaba un cacho. ¡Y salía Luke Perry!.
La historia narraba la vida de la familia Yost, surferos legendarios venidos a menos y de la llegada al pueblo de John, un tipo raro que sólo repetía frases ya escuchadas. Siempre nos quedará la espinita de saber quién coño era John. Yo creo que era la segunda reencarnación de Cristo.
4. Studio 60 On the Sunset Strip. El retorno de Aaron Sorkin a la tele dio esta pedazo de serie que sólo duró una temporada. A los americanos no les gustan las series inteligentes.
Era un homenaje a Saturday Night Live, pero rodado desde Los Ángeles en lugar de Nueva York. Y aparecía otro Perry: Matthew Perry (a.k.a Chandler Bing).
5. Firefly. Un destrozo es lo que hizo la FOX con la serie de Joss Whedon. Hicieron los cambios de guión que les dieron la gana, emitieron los capítulos desordenados y encima no emitieron todos los capítulos. Oficialmente la cancelaron porque era demasiado cara.
La historia narraba las aventuras de Serenity, una nave de clase firefly que se dedicaba al contrabando y lo que se precisara. Un día se cuelan dos hermanos en la nave y toda la policía interestelar les persigue.
6. Arrested Development. Una serie demasiado compleja y con un humor demasiado alocado para su tiempo. Sólo Rockefeller Plaza y The Sarah Silverman Program se parecen mínimamente.
La historia trata sobre una familia ricachona y disfuncional al que un día les pillan por evasión de impuestos. Meten al padre en la cárcel y el resto de la troupe se van a vivir a casa del único miembro cuerdo de ellos.
7. Star Trek. La serie original. Una de las series de culto fue cancelada y tuvo suerte de las reposiciones que hicieron en otras cadenas, que acabó convirtiéndose en una serie de culto, con once películas y cuatro spin-offs.
La serie trataba sobre un grupo de terrestres qie navegaban por el espacio en la USS Enterprise. Las aventuras eran metáforas de la realidad a finales de los sesenta pero llevadas al lejano espacio.
8. Los hermanos Donnelly. Una especie de Los Soprano en versión irlandesa, que fue creada por Paul Haggis (director y guionista de "Crash" y guionista de "Million Dollar Baby") y que fue cancelada después de la primera temporada.
La historia narraba la vida de los hermanos Donnellys y cómo sin querer, se meten de lleno en la vida mafiosa de la ciudad de Nueva York.
Un beso.
La cultura hispánica está de moda. Y si no mirad este cómic: Marvel TV: Galactus The Real Story. de Francis Portela.
Actualización.
Acabo de fliparlo con esta versión griega del Chiki Chiki. Parece que se extiende como la pólvora por todo el mundo:
Un beso.
Ayer se estrenó la versión española del mítico Saturday Night Live. Lo que resulta muy curioso. Uno piensa que al tener en el propio título la palabra "sábado" (Saturday), le limita mucho a la hora de elegir en qué franja de la programación ponerlo. Lo primero sería pensar: "no sé... ¿un sábado por la noche?". Y probablemente acertarían, porque en EEUU llevan desde 1975 emitiéndolo todos los sábados por la noche y ha ido la mar de bien.
Pero los jefazos de Cuatro han obviado todo ese tema y han decidido emitirlo un poco cuando les sale de las pelotas. Supongo que enfrentarse los sábados al partido de fútbol es demasiado peligroso y han decidido ponerlo los jueves, donde normalmente no hacen una mierda que valga la pena, excepto ayer que... había fútbol. Sorpresa.
Centrándose un poco en el programa, quedó un poco regulín regulán. Se les veía buenas intenciones, pero la cosa no tenía mucha gracia. En el único momento donde hubo algo graciosete fue en las noticias del SNL, porque lo demás fue bastante insulso. El monólogo de Antonio Resines tópico y algunos skecthes sacados directamente de la versión americana, como el del grupo de rock tocando con un cencerro. También creo que el último gag, el del champú para penes de Antonio Resines, podría haber tenido mucha más gracia siendo mucho más irreverentes.
Y un pequeño detalle. En el SNL auténtico invitan a dos personas: una estrella que presenta el programa y un grupo de música para que toque. Esto que ha hecho Cuatro de invitar a Núria Roca, Pepe Viyuela y Fran Perea ha quedado muy pobre. Ninguno ha tenido apenas protagonismo. Para eso no haberlos invitados. Luego pasará que se acabarán los famosos que quieran ir al programa y lametarán haber utilizado ya a esos para sólo dos segundos de fama.
Un beso.
1. El mejor equipo de todos los tiempos. Creo que fueron los Bulls de Jordan. Primero porque ganaron seis anillos casi consecutivamente, algo en estos tiempos que corren es complicadísimo. Además de tener el mejor balance de victorias y derrotas de toda la historia, perdiendo sólo diez partidos.
2. El quinteto ideal (de ayer y de hoy). Magic Johnson, Michael Jordan, Larry Bird, Kareem Abdul-Jabbar y Wilt Chamberlain.
3. El segundo quinteto ideal. Walter Frazier, Jerry West, Julius Erving, Karl Malone y Bill Russell.
4. El mejor de todos los tiempos y por qué. El mejor, sin duda, era Michael Jordan. A parte de ser buenísimo en casi todas las facetas del juego, ganó varios años seguidos los premios de mejor atacante y mejor jugador defensivo. Además, lo más importante, con su juego hacía mejores a todos sus compañeros. No le gustaba nada perder y peleaba todos los partidos como si fuesen el último -aun con 40 de fiebre. Era el mejor.
5. El jugador inolvidable y por qué. Reggie Miller. Escolta de Indiana Pacers durante 18 temporadas consecutivas, se le conocía como el "Asesino Silencioso" por su aparición en los momentos más decisivos de los encuentros. Además de mantener el récord de triples anotados en toda su carrera (2.581) y ser uno de los únicos cuatro jugadores que tienen su camiseta retirada en el Conseco Fieldhouse de Indiana.
6. El defensor irrepetible. Dennis Rodman. Se hablaba más de él por temas extra-deportivos. Pero sus números defensivos fueron espectaculares en Detroit, San Antonio y Chicago. Intimidaba a sus defensores y les volvía locos y acaban cometiendo faltas absurdas, como en aquella final con Utah, donde Karl Malone perdió los nervios con él.
7. El mejor anotador. Kareem Abdul-Jabbar. Un pívot que cambió las reglas del juego. Máximo anotador de la historia de la liga, máximo taponador, más veces elegido All-Star... y un sin fin de récords. En su última temporada en activo (la 88-89) fue ovacionado en todos los campos en los que jugó.
8. El mejor entrenador. Red Auerbach. Un mito viviente que ganó ocho anillos consecutivos. Fue el primer entrenador en elegir a un jugador de color para el draft. Y poner a cinco afroamericanos en el quinteto titular. Tenía una gran visión para el potencial de los jugadores. Se pueden contar historias fantásticas sobre él, como consiguió a Kevin McHale o Robert Parish. Hiciese lo que hiciese, siempre acertaba. Sobretodo, cuando seleccionó a Larry Bird para sus imparables Celtics.
9. Lo que pudo ser y fue. La llegada de Kobe Bryant desde el insituto presagiaba algo. Fue traspasado de Charlotte a Lakers, pero durante los primeros dos años, Kobe apenas jugó. No fue hasta la llegada de Phil Jackson, que el chico empezó a demostrar lo que era: un fuera de serie.
10. Lo que pudo ser y no fue. Grant Hill es un All-Star como la copa de un pino. De hecho, los breves periodos de tiempo en los que ha jugado sin lesionarse ha sido espectacular. Si no hubiese tenido tantos problemas en las rodillas estaríamos hablando de una leyenda.
11. Las mejores Finales. Los duelos del "Showtime" de Los Ángeles, liderador por Magic Johnson, Worthy y Kareem Abdul-Jabbar contra los Celtics de Bird, Parish y McHale. Eso sí que era una fiesta del baloncesto.
12. Las Finales más reñidas de la historia. Aquellas en la que los Lakers ganaron el último partido en el Fleet Center de Boston. Fue la primera vez que un equipo ganaba un anillo en aquella cancha.
13. El anillo que debió ser y no fue. Hay muchos jugadores que merecían un anillo y que se toparon con Jordan. Utah, sobretodo.
14. El título más celebrado. El último de los Celtics. Los míticos verdes siguen vivos.
15.¿Qué hacías tú cuando Jordan metió aquella canasta que les daba el sexto y último anillo? Veía el partido por la tele. Y se me puso la carne de gallina, como cada vez que veo esa jugada. Espectacular.
16. El mejor hoy. Lebron James. King James es un tío de dos metros que mueve el balón como nadie. Anota, asiste, rebotea... el más completo de los jugadores que hay ahora mismo en la NBA.
Un beso.
No soy persona de segundas oportunidades. Soy más bien de mandarlo todo a tomar por culo. Esa clásica escena del tipo que piedre los nervios y tira todo lo que tiene encima de la mesa de un grito de furia. Bueno, más que una persona de mandarlo todo a tomar por culo, puede que sea una persona que padece el síndorme de Tourette, pero da igual. La clave es lo primero: soy una persona que no da segundas oportunidades. Y en las series de televisión más.
Os puedo dar varios ejemplos prácticos. Héroes tenía una segunda temporada tan mala, que la dejé a la mitad y no he querida saber nada más de ella nunca. Tres cuartos de lo mismo para Prison Break. En The Big Bang Theory, el primer episodio no me reí nada y ni siquiera he querido ver un segundo. En Fringe, al ver una nueva serie de J.J. Abrahams que empezaba con otro avión estrellándose, decidí no ver nada más. Y hay un largo etcétera.
Pero hay una serie que no he conseguido mandarla a tomar por culo, por muy mierdosa que me parezca: Perdidos. Desde que apareció el oso polar en mitad de la primera temporada, la serie me pareció de chiste y siempre he renegado de ella. Decidí ver el final de la primera temporada y me enganchó. Vi dos o tres episodios el mismo día hasta que terminó. La segunda temporada más de lo mismo: por muchas gilipolleces y sinsentidos que saliesen, siempre acababa con ganas de ver qué coño pasaba con esos tíos desgraciados.
Ya estamos en la quinta temporada. El guión ha desvariado tanto, que ahora ni se sabe qué coño está pasando. Pero todavía la veo, maldita sea. Todavía. La serie me parece una putísima mierda. Pero todavía la sigo viendo. El único consuelo es que sólo son dos temporadas más. Dentro de un año, más o menos, veremos terminar esta puta serie de una vez y yo me libraré de esta sensación tan desagradable.
Un beso.
Ritos Iguales (1991) contra Luces del norte (1995).
1)- Argumento:
Ritos iguales (RI): Esk, una niña independiente, cabezota y marisabidilla hereda misteriosamente un cayado de mago, pese a que las mujeres no pueden ser ordenadas en la magia. Comenzará para ella una aventura en la que deberá aprender a usar su poder y ser aceptada entre los magos de pleno derecho.
Luces del norte (LN): Lyra, una niña independiente, cabezota y bruta como un jabato hereda misteriosamente un 'alietrómetro', un artefacto que detecta verdades. Comenzará para ella una aventura en la que deberá aprender a usar su poder y enfrentarse a una conspiración teológica que secuestra a niños y a sus seres queridos.
Ponderación: No hace falta haber leído a Propp para saber que en ambos casos es el esquema narrativo más antiguo del mundo. Ni siquiera el tema de 'mujer obligada a asumir rol de hombres', con resultado sorprendentemente positivo, es infrecuente en la mitología o los cuentos folclóricos. El interés de ambas novelas no está desde luego a este nivel.
2)- Personajes:
· Figura paterna:
RI: Gordo Herrero, cuyo nombre da toda la información requerida sobre él. Aparece brevemente al comienzo de la novela para hacerse manipular por la bruja Yaya Ceravieja, que es quien toma las decisiones sobre la niña, y no se vuelve a saber de él.
LN: Lord Asriel, tío de Lyra, aristócrata, aventurero, y potencial maltratador infantil. Aparece brevemente al comienzo de la novela para plantear las bases de la intriga y desencadenar la misión de rescate que tiene que llevar a cabo Lyra. Reaparece al final para cuestionar si rescatarle ha sido tan buena idea después de todo.
· Figura materna:
RI: De la madre de Esk no sabemos ni el nombre. La función es cumplida por Yaya Ceravieja, una recia bruja de pueblo con ideas inamovibles sobre el mundo y la posición de la mujer en él. Aunque es la primera que se opone a que Esk se haga mago, termina por acceder a acompañarla para que aprenda a controlar su poder.
LN: La señora Coulter, una elegante, culta y refinada dama que adopta temporalmente a Lyra como su ayudante. Resulta que Coulter usa sus armas de seducción para encabezar la red de secuestro a niños y los siniestros experimentos que se realizan con ellos. Cuando la protagonista lo descubre debe huir de ella, con lo que Coulter se convierte en su gran adversaria.
· Gitanos:
RI: Esk escapa de unos secuestradores de niños escondiéndose en una barcaza de 'zoones', nómadas acuáticos 'que visten como gitanos'. Los zoones son incapaces de mentir por lo que el puesto de honor lo ocupa el 'mentiroso' profesional de la tribu, que es quien lleva los negocios.
LN: Lyra escapa de unos secuestradores de niños escondiéndose en una barcaza de 'giptanos', mezcla de 'gipsy', 'egyptians' y 'gitanos'. Los gitanos se encargan de su protección y la ayudan en su misión de rescate. Tienen reyes, reinas y videntes.
·Brujas:
RI: Las brujas habitan en pueblos y pequeñas ciudades llevando a cabo todas las pequeñas tareas mágicas esenciales a la comunidad, tales como preparar ungüentos, asistir en partos o predecir el futuro. Están en contacto con la naturaleza y vuelan en escobas. Operan por 'cabezología', es decir, haciendo creer a la gente que todo lo que hacen es más misterioso de lo que en realidad es. Son feas, viejas y con verrugas, o al menos se esfuerzan en serlo (requisitos de la cabezología).
LN: Las brujas habitan en la tundra helada dedicadas a labores que superan la comprensión humana. Están en contacto con la naturaleza y vuelan en ramas de pino, desde las que atacan con arcos y flechas. Tienen una longevidad de cientos de años y son sobrenaturalmente bellas.
· Adversarios:
RI: La casta patriarcal de los magos, endógamos empecinados y académicos snobs que perciben a la mujer como complemento doméstico. Además, las criaturas de la dimensión Mazmorra, seres informes que intentan pasar al nuestro y se ven atraídos por la magia como insectos a la luz.
LN: La casta patriarcal del Magisterio, una organización religiosa y tentacular que intentar abortar los descubrimientos sobre universos paralelos mientras experimenta para mutilar moralmente a los seres humanos.
· Interés romántico:
RI: Simón, un joven mago de pobres habilidades sociales, tartamudo y alérgico, que sin embargo es un prodigio en el conocimiento y uso de la magia.
LN: Iorek, príncipe de los osos acorazados. Un oso polar con el don de la inteligencia y el habla, maestro de la metalurgia y las artes del combate.
3) Temas:
· Fantasía:
RI: El Mundodisco, plano y llevado por el espacio por cuatro elefantes montados en una tortuga gigante; la concepción de la magia de Terry Pratchett, una mezcla de física nuclear y toneladas de absurdo; la dimensión Mazmorra.
LN: En este universo todos los humanos tienen un daimon, una exteriorización metafísica de ellos mismos que toma forma de animales; Poderosos osos guerreros.
· Violencia:
RI: Prácticamente nula.
LN: Un brutal combate entre osos acorazados con ricas descripciones de desgarros, roturas, hemorragias y destripamientos.
· Sexo:
RI: Pudorosos chistes de doble sentido sobre los problemas que tratan las brujas. "El soplador de vidrio no debe trabajar mucho. Oí a su mujer llamarle Viejo-una-vez-al-mes".
LN: Una dramática historía de infidelidad detrás de la gestación de Lyra, haciendo elipsis de cualquier eroticidad mientras se sugiere que los adultos llevan una vida íntima de lo más ajetreada.
· Humor:
RI: Exceptuando algunos casos forzados, el humor y el ingenio chispean naturalmente en cada párrafo. El propio título es un juego de palabras (Ritos iguales = Equal rites = Equal rights = Derechos iguales).
LN: Unos niños se beben unas botellas de vino a escondidas y se emborrachan. "¿Y a los adultos les gusta esto?" se pregunta uno. Ese es el único momento moderadamente divertido de la novela.
4) Moraleja.
RI: Un mensaje contra la intolerancia. Que algo no se haya hecho nunca no significa que no se pueda hacer, antes hay que saber si la prohibición se sostiene. Hombres y mujeres somos diversos pero equivalentes. Las chicas pueden ser magos.
LN: Un mensaje contra la intolerancia. Hay que rebelarse contra las estructuras de pensamiento único. La Iglesia secuestra a niños para castrarlos (sic)moralmente y adultera el verdadero significado de la Biblia.
Conclusión
Hay una importante diferencia de formato entre Ritos iguales y Las luces del norte. El primero es un libro de risa mientras que la segunda es una novela clásica. Ritos iguales procede a un ritmo vertiginoso, saltando de un segmento a otro sin interrupción, pero sus limitaciones se hacen notar sobre todo al llegar al final, en dónde todo termina abruptamente. Se hubiera agradecido algo más de extensión para cerrar la obra. Parece que el autor hubiera perdido el interés y estuviera impaciente por pasar a otra cosa.
Las luces del norte tiene una estructura más sólida y profundiza más a menudo en sus temas. Pero desde luego no tiene la perspicacia y la inteligencia de Pratchett. Y pese a que introduce algunas novedades en el género fantástico, procede con un morosidad exacerbada. Se hace lento, poco ágil. La parte dedicada a los osos acorazados es la mejor conseguida y en dónde Pullman hace gala de astucia, con un rey oso que intenta pasar por humano. Pero tarda en llegar y, peor aún, lo que descubrimos es que también nos quedamos sin conclusión, con un final abierto para poder continuar la serie.
Las luces del norte se ha vendido como libro infantil, pero yo no creo que lo sea. Si lo es, Pullman tiene una mano desafortunada: puede bombardear todo lo que quiera con su evangelio anticlerical (un anti-Narnia), pero lo más probable es que los niños no le hagan ningún caso, como suele pasar con las cosas que se intentan enseñar a través de los libros. En cambio Ritos iguales pasa por literatura adulta quizás porque trata temas serios como la igualdad entre hombre y mujer. Pero yo me atrevería a ponerlo entre las manos de un onceañero prometedor. Aunque sólo entendiera un chiste de cada diez, iba a quedar encantado. Y con suerte me saldría listo, capaz de librar sus propias batallas.
LINK.
Un beso
Dicen que las mentiras dan la vuelta al mundo antes de que la verdad tenga tiempo de ponerse las botas... Sí amigos. Ya tenemos la vigesimoquinta novela del Mundodisco: La verdad.
A William de Worde, editor accidental del primer periódico del Mundodisco, siempre le ha preocupado la naturaleza de la verdad. Sabe que se esconde en lugares improbables y cuenta con sirvientes extraños. Pero mientras la busca, no le queda más remedio que lidiar con los problemas de la profesión periodística, como que...
... todos creen que quieren noticias, pero lo que realmente ansían es leer sobre las cosas que ya conocen...
...en cuanto abre el cuaderno y empuña el lápiz, muchos se le acercan sonrientes y formales, otros enmudecen y algunos prefieren verle directamente muerto...
... y de alguna, de alguna forma, las hortalizas con formas graciosas siempre acaban colándose en cada edición.
Competencia feroz. Titulares. Erratas. Cobrar cada semana. Y, para colmo, la prensa nunca deja de tener hambre: hay que llenar espacio a toda costa. Aunque tal vez lo que haya escrito sólo sea cierto hasta la próxima edición.
Porque si la verdad se pone las botas, correr tras las mentiras no es lo único puede hacerse.
La vigesimoquinta novela del Mundodisco es una exquisita parodia y reflexión al mundo de la prensa y todo lo que le rodea. El poder de la pluma y el papel, la creación de la opinión pública, las presiones sobre el periodista, la prena amarilla, la búsqueda de la imparcialidad y la verdad...
Todo en el más puro estilo pratchettiano. O pratchettélico. O pratchettiense. Sea como sea, ya es hora de usarlo como adjetivo.
Un beso.
Ni El Mentalista, ni True Blood, ni Fringe, ni la madre que los parió. La serie que más mola ahora es Sons of Anarchy de la cadena FX.
La serie trata sobre un grupo de moteros -los Sons of Anarchy, efectivamente- que operan en una ciudad ficticia llamada Charming, al norte de California. Lo que empieza siendo un club para aficionados a las motos se acaba convirtiendo en un grupo de crímen organizado que mantiene a la policía untada y cuyos únicos problemas les vienen de las bandas de moteros rivales.
El protagonista de la serie es Jackson Teller, futuro líder de la banda e hijo de uno de los fundadores. El problema es que vive una contradicción constante. Es un soldado valiente y útil cuando es necesario, pero no está de acuerdo con algunas de las decisiones que toma el líder de la banda, que no es otro que su padrastro, Clay. La madrd de Jax, ejerce de matriarca de toda la banda y no duda en protegerles a todos ellos cueste lo que cueste. Al fin y al cabo, y pese a solamente estar unidos por lo que puede parecer un simple club de motos, todos ellos forman una gran familia.
Vale, en esta serie no sale Luke Perry. Pero hay un actor incluso mejor. Mucho más atractivo y que ha sido fantasía sexual de mujeres y hombres durante generaciones: Ron Perlman.
Y ahora a verla, cachis en la mar. Que mañana os examino.
Un beso.
¿Os acordáis de Sarah Silverman? Era aquella chica que le cantaba a su novio aquello de I'm fucking Matt Damon en un vídeo que podréis ver en el Tubo otra vez. Una chica puñetera, ácida, cruel y despiadada, cuyo mayor atractivo es que desprende inteligencia por los cuatro costados.
Es la persona más irreverente y políticamente incorrecta de los Estados Unidos. ¿Cómo? Pues siendo ultra- irónica y bastante surrealista. Y además tiene una serie que tenéis que ver: The Sarah Silverman Program. Podéis verlo en el Paramount Comedy pero sólo en castellano, y sin opción a escucharlo doblado. Así que haremos apología del ciber terrorismo y os diré: bajaos la serie y escuchadla en versión original.
La serie es un poco la vida de ella misma su hermana real, el novio de ésta y una pareja de homosexuales. Una vida un tanto tranquila, pero en la que siempre pasa algo imposible. Como dice Hernán Casciari, sería una mezcla entre Seinfeld y Stewie Griffin. A mi me recuerda un poco a David Chapelle, con la diferencia que ella es judía y él es negro. Con todas las connotaciones que eso supone. Pero vayamos a lo que mola, las perlas de Sarah Silverman:
- "Siempre me he preguntado si debería tener hijos. Porque cuando pasas de la treintena se hace difícil concebirlos (puede ser peligroso) . La mejor edad para tener un hijo es cuando eres una negra adolescente".
- "Mi novio es medio negro. Dios, qué pesimista soy siempre. Es medio blanco."
- "Todo el mundo culpa a los judíos de la muerte de Cristo, y luego los judíos intentan cargar las culpas en Los Romanos. Yo soy una de las pocas personas que creen que fueron los negros."
- "El otro día fui con mi novio a ver Brokeback Mountain. Es tan bonita Aunque mi novio tuvo que cerrar los ojos en la escena de sexo gay. No es que sea homófobo ni nada; es que con los ojos abiertos no consigue correrse."
- "Sobre todo he aprendido, que las mujeres negras ancianas son más sabias cada vez que pasan los años pero las mujeres negras jóvenes son ya sabes, prostitutas."
- "Mhhh estoy muy aburrida, necesito buenas noticias. ¡Ajá, me haré un exámen del VIH!"
- "Nuestro país envió al primer hombre a la luna, nosotros enviaremos al primer hombre con Sida a la Luna, y así algún día, enviaremos a todos las personas con Sida a la Luna".
- "¿Visteis qué increíble? Britney Spears. Wow. Es asombrosa. Tiene 25 años y prácticamente ha logrado todo lo que iba a lograr en su vida. Qué impacto.¿Habéis visto a los hijos de Britney? Dios mío, son los dos errores más adorables que he visto. Son tan lindos como la calva vagina de la que salieron".
- "En algunos días más, Paris Hilton irá a la cárcel. Los jueces han dicho que no habrá lujo y eso es ridículo. Es obvio que va a recibir un tratamiento especial. De hecho, escuché que para hacerla sentir más cómoda en prisión, los guardias van a pintar los barrotes para que parezcan penes. Yo creo que eso también está mal me preocupa que se vaya a dañar los dientes con esas cosas."
- "Un amigo me aconsejó escribir un comentario racista en el formulario de selección para evitar actuar como jurado, algo inapropiado, como 'odio a los putos amarillos'. Sin embargo, no quería que pensasen que era una racista, entonces escribí 'Amo a los putos amarillos'. ¿Quién no?."
- "Fui violada por un doctor, lo que es tan agridulce para una chica judía".
- "Los Nazis son imbéciles. Son monos cuando son pequeños. ¿Por qué no pueden quedarse pequeños?. Pero el Holocausto no es siempre divertido. Y os diré algo que realmente creo: Que si la gente negra hubiera estado en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto nunca habría pasado. O, por lo menos nunca a los judíos "
- "Soy judía pero, a veces llevo esta medalla de San Cristóbal, mi novio es católicopero ya sabes... fue bonita la manera en que él me la dio. Me dijo que si no quema un agujero a través de mi piel me protegerá".
- "No voy a reírme más de Jimmy (su novio) porque él podría apartar su diminuto pene de mí".
- "Hacemos coñas con los enanos porque no nos dan miedo. Tengo un bit en el que uso la palabra negrata, y hace poco actué en Virginia, y en primera fila había una mesa llena de negros. Bueno, creo que eran afro-americanos. El caso es que no me atreví a decir la palabra, porque me daban miedo. Al final lo cambié a "puto amarillo".
- Me sacaron en todos los periódicos pintándome como una racista. Y me dolió, como judía. Como miembro de esa comunidad estoy preocupada por si los judíos estamos perdiendo el control sobre los medios.
- "¿No sería romántico si te corrieras en la cara de tu novia y escondieras en el semen un anillo de compromiso? ¿No sería romántico?."
- "Últimamente he descubierto que mi familia proviene de un pueblecito en Rusia que fue arrasado por los mongoles en la Edad Media. Llegaron, saquearon el lugar y violaron a todas las mujeres. Así que supongo que soy medio mongola. Me gusta pensar que en algún momento, mientras mi tátara-tátara-tatarabuela era violada por un mongol, ella estaba tranquila pensando: algún día esto será gracioso".
Un beso.
Ha pasado un año, pero después de tantos desaguisados, al final Manhunt 2 está en nuestras tiendas de videojuegos favoritas. Bueno, favoritas no, porque ayer me pasé por el GAME más cercano y decían que no tenía fecha de lanzamiento todavía. Sin embargo, en el Corte Inglés sí que estaba.
Después de esto y esto, el juego más gore de todos los tiempos ha conseguido aterrizar.
¿Ha valido la pena? Yo creo que sí, aunque sólo sea por defendernos contra la vil censura. Aunque el juego de momento tampoco me ha parecido tan bestial como parecía. Surgían noticias de que lo íbamos a flipar y yo creo que con la saga Saw hay mucha más sangre.
Centrándonos sólo en el juego, la verdad es que parece un poco más light que el original. Más sencillo y con algunos bugs toca cojones. Pero bueno, si eso es lo que hay que soportar para tener una buena dosis de sangre y vísceras, yo me apunto.
Un beso.
Tengo un mono que no me aguanto. Lo necesito. Lo necesito. ¡Mi tesoro!.
Y vosotros os preguntaréis, ¿de qué coño habla este anormal? Pues yo os lo diré. Hablo de fútbol. Pero no de fútbol cualquiera. Hablo de:
El Football Manager es un juego de gestión y simulación deportiva. En pocas palabras, eres el entrenador de un equipo de fútbol y e tienes que dedicar a eso. Planificar partidos, gestionar entrenamientos, realizar fichajes, y todo lo que tiene que ver con ser un manager de un equipo profesional. Es decir, es como un PCFútbol pero elevado a su enésima potencia.
No sé por qué, pero da igual los juegos que me compre. Siempre acabo volviendo a él. Hacer de equipos de mierda los campeones de Europa, cambiar tácticas, hacer fichajes... no sé, me encanta.
Llevo ya muchos meses sin ese juego -al menos la versión 08- porque la perdí o no sé qué coño pasó- y llevo sin jugar mucho tiempo. Meses. Y no puedo más. Necesito que salga ya, aunque esos cabrones han dicho que lo lanzarán en todo el mundo el 14 de noviembre.
Pero mi cabeza se está volviendo loca- que no yo Y ya empieza imaginarse estrategias, acciones, fichajes y no se qué burradas más. Ver un partido de fútbol implica que mi cerebro me diga cosas como "¡haz un cambio!" o "¡ánima a esos zoquetes!". Horrible.
Por dios, señor Football Manager, saque ya el puto juego.
Un beso.
Después de Los Soprano y The Wire, la HBO presenta un nuevo éxito: En Terapia.
Gabriel Byrne interpreta a un psiquiatra. Cada episodio trata de un personaje diferente. Los 25 minutos se dedican a la charla que mantiene él con el paciente que le toque.
Los lunes, por ejemplo, tiene a Laura, una anestesista que lleva más de un año de tratamiento. Los martes, Alex, un piloto militar que bombardeó por error un colegio en Irak. Los miércoles son para Sophie, una gimnasta adolescente que por culpa de un accidente se ha quedado sin ir con el equipo olímpico. Los jueves son el turno de Jake y Amy, un matrimonio que tiene infinidad de dudas sobre todo. El viernes es el propio Gabriel que va a la consulta de Gina.
Una serie muy recomendable, creada por Rodrigo García, hijo de Gabriel García Márquez. Y una serie rara de cojones. Pero para eso está la HBO, ¿no?
Un beso.
Ayer fui a ver 39 escalones, la película de Alfred Hitchcock rodada en 1935... ¡pero en el teatro hombre!. Ja, pensábais que me había gastado las perras en una película del año de la castaña, ¿no? Pues ojalá. ¿Por qué ya no hay cines que pongas pelis antiguas a mitad de precio?
La obra está muy bien. Muy cachonda. La misma trama que la película original pero en versión cómica. El canadiense Richard Hannay está en un teatro de Londres, asistiendo a una demostración de los asombrosos poderes del Mr. Memory -un hombre con una memoria superlativa- cuando se produce una refriega y resuena un disparo. En el consiguiente pánico, Hannay se encuentra a sí mismo abrazando a una atemorizada Annabella Smith, quien lo convence de llevarla a su apartamento. Una vez allí, le confiesa que es una espía perseguida por unos asesinos que pretenden nada más y nada menos que matarla. La mujer afirma haber descubierto un complot para robar unos importantes secretos militares de Inglaterra. Este plan ha sido maquinado por un hombre que tiene la punta de uno de sus dedos cortada, y que es líder de una organización de espionaje llamada los 39 escalones.
Lo mejor de la obra es que son cuatro actores que interpretan decenas de personajes. Haciendo, en la misma escena, a varios a la vez. Siendo Gabino Diego el mejor de todos ellos.
Bueno, en realidad lo mejor de la peli es ver a Patricia Conde en carne y hueso con unas piernas tan largas que le llegan al suelo. Y eso de que en la tele te añaden cinco kilos es cierto, porque en la realidad parece un palillo (Nota mental: no ir nunca a la tele).
Muy cachonda y muy recomendable. Yo no digo más.
Un beso.
Después de Carpe Jugulum y El Quinto Elefante llega el tercer libro del Mundodisco este año. ¡Para mear y no echar gota!.
Como todos sabéis, la saga del Mundodisco se divide en dos vertientes: la novela para todos nosotros -que es la que publica la editorial Plaza y Janés, y unos cuantas novelas infantiles que no se habían publicado en España. Pero la editorial Almuzara, bajo su sello en novelas infantiles Toro Mítico han decidido comprar los derechos de estas novelas del Maestro del Sombrero y seguir haciéndonos disfrutar de sus enloquecidas aventuras. Y aquí está la primera: Wee Free Men: Pequeños Hombres Libres.
Ya, y ahora queréis saber de qué va, ¿no?. Pues leed:
Tiffany Dolorido no es una niña normal. Tiene ciertas cualidades poco usuales que la diferencian de los demás niños: ve las cosas que tiene delante, sin dejarse engañar por cuentos; piensa dos veces antes de actuar; es bastante inteligente; y es una bruja nata. Por eso es de las primeras en enterarse de que otro mundo está intentando ocupar el mismo lugar que el Mundodisco y ha enviado una avanzadilla de monstruos salidos de las pesadillas para abrirse camino. Impedirlo no es trabajo para una niña, ni aunque tenga potencial brujeril.
Pero mientras una bruja ambulante adulta se va a buscar a sus dos colegas más poderosas del Mundodisco (vaya, vaya, ¿quiénes serán?) para que arreglen la situación, las hadas secuestran al hermano pequeño de Tiffany. Ahora es algo personal. Y no hay nadie más para ayudarle con el asunto... a menos que tengamos en cuenta a esa horda de hombres azules diminutos que se hacen llamar "Los Pequeños Hombres Libres". Pero no está claro si serán una ayuda, porque de momento no han hecho otra cosa que emborracharse, pelear e intentar robarle el ganado...
Un beso.
El Poder de la Fuerza podría haber sido la hostia. Lo tenía todo para triunfar: era del universo Star Wars, el personaje era el aprendiz secreto de Darth Vader, podías destrozar casi todo el escenario y utilizar los poderes místicos de la Fuerza como nunca antes.
Entonces, ¿por qué el juego es tan condenadamente malo? Sólo por una razón: pereza. No me puedo creer que se lo hayan currado tan rematadamene mal. Los gráficos son ridículos, las fases son repetitivas, el juego es corto de cojones, las voces no tienen sentimiento.
Lo único de interés es la historia. Poder ser un sith y toda la historia del aprendiz secreto de Darth Vader mola. Y además, se va entrelazando con personajes famosos como la princesa Leia. O poder usar a Darth Vader en el tutorial.
Lo que sí está claro, es que ese juego no merece un condenado euro. Vaya decepción.
Un beso.
Estoy un poco harto de los juegos de ahora. Sí, un Gear of War, mola mucho y probablemente cuando saquen la segunda parte me lo compre y lo disfrute como un cabrón, pero quiero cosas diferentes. No quiero más de lo mismo.
Cosas como el Spore, un juego del creador de Los Sims y donde empiezas siendo una pequeña espora que tiene que ir evolucionando hasta convertir su raza en una superpotencia tecnológica al paso de los millones de años. Aunque el juego ha acabado por decepcionarme un poco, porque al final se acaba convirtiendo en una especie de Age of Empires pero con monstruitos. Esos sí que son juegos que me motivan.
Y para jugar a ese tipo de juegos hay que pasarse al Reverso de Nintendo. Juegos divertidos, sin unos gráficos espectaculares pero entretenidos y, sobretodo, diferentes. Juegos donde de verdad se muestra la creatividad y originalidad de una propuesta, en lugar de darte más de lo mismo, pero con mejores gráficos, más armas y más enemigos por metro cuadrado, que es a lo que juegan tanto en Sony como en Microsoft.
Es por tanto que me he agenciado una Nintendo DS. Una consolita plateada y muy mona que tiene juegos raros de cojones pero entretenidos, como el Animal Crossing. Y, además, cosas que siempre están bien como el Brain Training, ¡Cocina conmigo! o el Aprende Francés, que harán ser todavía más poderoso si cabe. Eso sin olvidar los clásicos como el inmejorable Mario Kart DS, el Final Fantasy IV, el Chrono Trigger o el Dragon Quest.
En realidad, más que convertirme a Nintendo, es una reconversión. Yo siempre he tenido la Gameboy (y todas sus variantes), la Super Nintendo y la Nintendo 64. Y no fue hasta los últimos coletazos de ésta en la que decidimos pasarnos a la Playstation 2. ¡Pero ya estoy aquí de nuevo Mario!
Un beso.
Después de mucho tiempo de retraso, llega a nuestras tiendas de cómics, Battle Pope una historia epicodecadente de Robert Kirkman, el guionista definitivo.
La historia ocurre cuando en un mundo paralelo, el mal se apodera del mundo. Incluso el Papa es un adicto a los puros, al alcohol y al sexo. Hay tanto mal que sucede lo que tiene que suceder: el Juicio Final.
Dios se lleva al Reino de los Cielos a las dos únicas personas que se lo merecen y luego libera a los demonios del infierno. Hay una encarnizada lucha, y como Dios ve que los humanos tienen alguna posibilidad gracias a su tecnología, envía a San Miguel- que parece un marine- para ayudarles.
San Miguel es atrapado por las hordas infernales y torturado hasta la extenuación con un único propósito: robarle el aro que tiene en la cabeza para volverse invencible.
Para salvar a la Humanidad, Dios envía a su único Hijo a la Tierra con un aspecto parecido al del Nota del Gran Lebowski. Como él es bastante capullo le da al Papa superpoderes con los que derrotar al Mal. Y así comienza este pedazo de cómic que seguro que os hará reír.
Un beso.
Dicen que el mundo es plano y que se apoya en los lomos de cuatro elefantes que a su vez están de pie sobre el caparazón de una tortuga gigante. Dicen que hubo un quinto elefante, y lo que ocurrió con él ha pasado a formar parte de la leyenda. Dicen que en cualquier leyenda siempre hay una pizca de verdad...
Acaba de llegar la vigésimo cuarta novela del Mundodisco. ¡Corra señora, que nos la quitan de las manos!
Está resultando ser uno de esos días... uno de esos que le tocan a uno cada día.
Sam Vimes es un hombre perseguido. Ayer era duque, policía y el embajador más inconcebible de la historia de Ankh-Morpork enviado en misión diplomática a Uberwald, un país misterioso donde las minorías son mayoría y abundan las materias primas con cierto sabor rancio.
Hoy únicamente cuenta con su astucia innata y unos pantalones prestados, sobre los que es mejor no preguntar. Hace frío. Nieva. Y si no logra cruzar el bosque a tiempo se desatará una guerra abominable.
Pero unos monstruos le siguen la pista. Son listos. Son rápidos. Son hombres lobo y están a punto de alcanzarlo. A Sam Vimes apenas le quedan tiempo, ni suerte, ni resuello...
La ecléctica tropa de la Guardia de la Ciudad. Licántropos con ansias de poder pero temerosos de la palabra "baño". Vampiros con síndrome de abstinencia. Enanos en vías de modernización. Las complejidades de la diplomacia internacional y el fantasma de un motín y de una guerra hacen de El Quinto Elefante uno de los libros más divertidos y esperados de la serie. Y no deja de ser cierto porque lo hayamos dicho veintitrés veces antes.
Un beso.
¿Aburrido en el curro sin saber qué hacer? ¿Tenéis más trabajo que los funcionarios de los juzgados de Marbella? Nada de eso importa ya, porque Firefox pone a tu disposición Firenes, una aplicación del navegador con el que podrás jugar a más de 2.500 juegos de la Nintendo. Y todo ello sin necesidad de descargar roms ni emuladores ni polladas en vinagre. Lo jodido del asunto es aprender los controles con el teclado, porque algunos son inverosímiles. Pero mola.
Un beso.
20 años han pasado desde que LucasArts creara la aventura de Sam & Max: Hit the Road. Curioso es que esta aventura gráfica tan bien acogida no tuviera ninguna continuación. Y menos sabiendo la devoción que tiene George Lucas por continuar con sus franquicias y cargárselas. Al menos, en el formato cine.
Afortunadamente, la compañía Telltales se hizo con los derechos de los personajes y se ha puesto manos a la obra. Ha ido creando pequeños episodios que se podían descargar por internet y ahora ha sacado el pack de los seis mini-episodios en Sam & Max: Season 1.
La primera temporada de este nuevo resurgimiento no es perfecta, pero nada lo es. Sigue siendo muy divertida, con unos gráficos bien hechos y unos diálogos muy divertidos . Pero cada episodio es muy corto, hay pocas localizaciones y se hacen algunas cosas un poco repetitivas, como usar el DeSoto o entrar en la Desatienda de Bosco para conseguir los cacharros que vamos necesitando.
De todas maneras, es un clásico bien re-convertido, a diferencia de, por ejemplo, Indiana Jones. ¡Vivan las aventuras gráficas y la madre que las parió!.
Un beso.
Ale, el Grand Theft Auto IV más que finiquitado. Y mola. Joder, si mola. Con los gráficos de nueva generación, la ciudad de Liberty City es aún es más impresionante que nunca. Pero todos sabemos que ese juego mola. Y si no, podéis leerlo en las revistas, porque todas han puntuado al juego con un 10 sobre 10. Así que para desentonar un poco, os voy a contar lo que a mi no me mola.
Lo primero que no me mola es que no sorprende tanto. El GTA III fue una revolución y este parece una simple mejora. No sé qué tendrían que hacer para sorprendernos a estas alturas, pero fijo que no lo han hecho.
El juego mola, y es muy completo... pero no tanto. Parece que hya sido la evolución directa de la tercera parte, en lugar de serlo del San Andreas, que sería lo más lógico. Todo lo que se esforzaron por ir metiéndole detallitos, como la cantidad de misiones extras que tenían -de aparcacoches, por ejemplo- no se ve ni rastro. O lo de poder tunear más a tu personaje. En el San Andreas, podías hacerle entrenar en el gimnasio y que pareciese una mula torda, o que se hinchara a bollos y que pareciese el monstruo Bu. Y cada vez que usabas un arma o vehículo, el chico mejoraba sus aptitudes y cada vez era mejor en lo que hacía. Eso molaba. Vale que te tenías que pasar mucho tiempo aprendiendo las técnicas, pero eso lo hacía aún más largo.
También recuerdo leer previews del juego en el que hablaban de que la policía sería aún más bestia si cabe, y que no te pasarían una. Y con este sistema de rastro de la pasma, sacado del Scarface, la verdad es que huir está tirado. No sé si está hecho a propósito, pero antes cuando te salían dos estrellas te cagabas en todo, y ahora no.
Lo que sí me ha gustado es lo de "tomar decisiones". Que tampoco es que en este juego marquen un hito, pero sí que es verdad que era algo que este juego necesitaba para evolucionar. Al menos, ahora me queda la duda de saber qué hubiese pasado si en lugar de cargarme a uno, hubiese machacado al otro. Como ya digo, seguro que en el fondo no cambia nada. Pero bueno, algo es algo.
De todos modos, el juego es la polla. Y el poder jugar en modo on-line ni te cuento. Ya voy contando los días que faltan para que los chicos de Rockstar, saquen los dos nuevos capítulos para el juego en Xbox Live!.
Un beso.
Algunas diferencias entre Niko Bellic, prota del GTA IV y servidor:
- Niko Bellic tiene que comer para subir las vidas. Yo llevo horas y horas sin probar bocado.
- A Niko Bellic está todo el día hablando con gente. Yo llevo todo el día sin decir ni mú.
- Niko Bellic goza de los amaneceres y las puestas de sol. Mis ventanas están bien cerradas para que no entre la luz.
- Niko Bellic se pasa muchos días sin ir a su casa a dormir. Yo no salgo para nada.
A veces me da la sensación que el ser humano es él.
Un beso.
En realidad, en el FNAC siempre ponen a las ventas las cosas el día antes. A última hora del día antes. Así que no es de extrañar que me acercase por ahí después del trabajo para comprarme el GTA IV.
Da igual si lo llamáis sandbox o free roaming. En realidad, este tipo de juegos son "estilo GTA". Y en este estilo, los GTA's -y valga la redundancia- son los putos amos.
Este Puente de Mayo me voy a encerrar en mi habitación como si fuese un hikkimori cualquiera, y voy a jugar non-stop durante los días de fiesta. Vamos, la idea es dejar de jugar el lunes a las ocho de la mañana. Depende de lo viciado que esté, me plantearé eso de no volver al curro y pillarme un laaaargo descanso.
PD.: Por favor, Dios. Si alguna vez has sido misericordioso, haz que este equipo de zopencos que tenemos ganen el puto partido en el Teatro de los Sueños.
Un beso.
Si Ricky Gervais es un semidiós de la comedia, Steve Carell es su profeta. No voy a decir que The Office versión norteamericana es mejor que la británica, porque eso sería sacrílego, pero es verdad que me estoy enganchando al programa de la NBC. También hay una versión francesa, Le Bureau y una alemana Stromberg, que no pienso ver ni aunque me maten.
Por si alguien ha cometido la osadía de no haber visto ninguna de las dos series, The Office es una serie rodada como falso documental que narra las aventuras de una serie de empleados en una oficina perdida de Scranton, Pennsilvania que se dedica a la venta de papel.
Todos los personajes están locos, pero sin duda el que más loco está es el jefe. Michael Scott (Steve Carell), es un jefecillo que se cree el más divertido y que cae bien a todo el mundo, pero en realidad se ríen de él de la manera más miserable. Pero él es el jefe y tienen que aparentar un poco de respeto.
Con el que no se cortan un pelo, sobretodo Pam -la recepcionista- y Jim es con el tarado de Dwight, un lameculos piscópata, cazador furtivo, amante de las artes marciales y poseedor de una granja de remolachas. Las bromas que le gastan en cada capítulo son demenciales, como enviarle hojas con u propio membrete, diciendo que es él del futuro.
La verdad es que me alegro de que Paul Giamatti no aceptase el papel de Michael Scott, porque no le pega ni con cola.
Así que ya sabéis. Cada miércoles, después de Buenafuente, en La Sexta.
Un beso.
"[]... El triunfo de Rodolfo Chikilicuatre es el triunfo del voto friki. Un frikismo jamás visto ni dentro del mundo eurofan, que muchas veces tiene que soportar que se le acuse de friki solamente por seguir Eurovision.
Pero los eurofans jamás se movilizaron de semejante manera para apoyar a nadie, sobretodo porque tienen criterio propio, gustos diferentes, y no se dejan manipular como un rebaño de gilipollas para gastar su dinero en votar a una cosa que ni les va ni les viene.
Tampoco es cierto que a toda esta panda de friki-chonis, engañados como tontos para apoyar a una cadena de televisión (que os han engañado y habéis entrado al trapo como niños) no les importe Eurovision:
Eurovision les importa y mucho. Cuando a alguien no le importa una cosa, simplemente pasa. Pero cuando esta gente se excusa diciendo como en Eurovision los españoles nunca hacemos nada y los demás países nos toman el pelo, pues mandamos a Rodolfo es que están dolidos por los resultados anteriores y porque les importa.
La responsabilidad de que este engendro vaya a representar a España en Belgrado, no es solamente de los niños que le apoyan (que hace falta ser niño para que te haga gracia ni el enjendro en cuestión ni su creador Buenafuente, un entretenedor para gente con insomnio, relegado a una cadena que lucha por ser algo, y que basa su humor en los monólogos previsibles y en creerse gracioso).
La responsabilidad de esto es también de TVE y MySpace, que se han dejado tomar el pelo por incompetentes, y al final la estupidez de la España más choni, paleta y pueblerina y casposa les ha estallado en plena cara.
Por supuesto la cadena esa en lucha por conseguir audiencia, también tiene su culpa, pero es legítimo lo que han hecho. Si nadie se lo ha impedido ¿por qué no iban a intentarlo?
Y la misma responsabilidad tiene el señor ese que interpreta el papel de Rodolfo Chikilicuatre, por prestarse al juego. Que sepas, te llames como te llames, que ni siquiera eres nuevo en Eurovision: Europa ya sabe lo que es tener en el Festival a un humorista haciendo un personaje (Islandia 2006, Rusia 2003 y muchos otros en menor medida). Así que ni siquiera llevarás nada nuevo.
A los que argumentan que Eurovision 2008 estará lleno de frikis, les recuerdo que hay algo así como 43 participantes, por lo que la excusa de la gallina de Bosnia y el pavo de Irlanda, no dice nada: Hay otros 40 representantes muy dignos, y en medio de todos ellos saldrá España con el lerdo a la cabeza, para demostrar que a chonis y paletos, no nos gana nadie. Olé.
Comparar la canción de Dustin el Pavo con la del lerdo, es otro despropósito: La canción del Pavo se deja oír perfectamente, guste o no, y Dustin es una marioneta que lleva 15 años de estrella en la televisión irlandesa con varios números 1 de ventas... [] "
Un beso.
Ayer se celebró la gala para ir a Eurovisión. Los seleccionados eran los cinco más votados desde la página de MySpace, y otros cinco que había elegido el jurado. Durante toda la noche hubo comentarios sobre lo muy poco que le gustaba a la gente la idea de que Rodolfo Chiquilicuatre nos representara. Raffaella Carrá le preguntó si creía que podría representar a España en algo tan serio como Eurovisión. Y el experto jurado, representado por Bibi Fernández y Boris Izaguirre, dejaba perlitas como que "el Chiki Chiki" ya había triunfado y que no era una canción para representarnos, que "era una broma de Internet". Incluso hubo un semi boicot, porque cada vez que aparecía Rodolfo, se oían gritos de "fuera, fuera". Lo último fue que Carrá dijo que los votos de internet serían sólo el "20% de los votos totales" y ya pensaba yo que nos iban a encasquetar a esa versión de Mónica Naranjo.
Al final, las legiones de frikazos y frikazas eligieron por mayoría a Rodolfo y su Chiki Chiki, que sí, que es una mierda. Que no ganaremos nunca. Que los guiris no entenderán la letra y, por tanto, no les hará gracia y no le votarán. Pero ya que vamos a hacer el ridículo de todos modos, al menos hacerlo con estilo. Porque los artistas que nos representaban antes y que eran elegidos por un "jurado de expertos" nos hacían quedar en el más absoluto de los ridículos. Peor no vamos a quedar.
En fin, este próximo certámen de Eurovisión será lo más friki que han parido. Entre Rodolfo y el pollo de Irlanda y alguna sorpresita más, el mundo dejará de girar sobre sus ejes por una vez, y no nos avergonzaremos de la mierda que enviemos. Esta vez, en lugar de que se rían de nosotros, seremos nosotros quienes nos reiremos de nosotros mismos.
Un beso.
Marcad el 2 de abril del 2008 en el calendario como el día de ir a gastarse el dinero en vuestra tienda más cercana. ¿Por qué? Mirad, embobaos y, sobretodo, ¡comprad!:
1. Padre de Familia: Blue Harvest. Los Griffin dan una vuelta de tuerca a la más famosa saga de ciencia ficción de todos los tiempos en esta parodia del universo Star Wars. Peter es un Han Solo desbordante de
michelines; Lois está principesca en el papel de Leia; Chris anda raro como Luke Skywalker; Brian aparece todo peludito en el papel de Chewbacca
Y Stewie, cómo no, planea dominar el mundo en su papel de diminuto (pero mortífero, eso sí) Darth Vader. Con su carga de chistes, androides atontados, y tanta sátira intergaláctica que no la podrás parar ni con tu espada láser, esta grandiosa aventura de 48 minutos es una aventura obligatoria para todos los fans de Padre de Familia.
2. Futurama: el gran golpe de Bender. ¡Anula tus planes para el futuro, porque Futurama está de vuelta! En esta nueva aventura, con metraje de película, unos malvados alienígenas nudistas envían a Bender en una loca carrera a través del tiempo, obligándole digamos que ligeramente en contra de su voluntad a robar todos los tesoros históricos de valor incalculable de la tierra. ¿Conseguirá la heroica tripulación del Planet Express salvar el planeta? ¿Encontrará Leela el amor verdadero? ¿Se revelará finalmente el antiguo y terrible secreto de Fry? ¡Encuentra la respuesta a todas estas inquietantes preguntas en Futurama: el gran golpe de Bender, la más apasionante aventura de nuestro tiempo, y también de varios otros tiempos! Como dice cierto robot que funciona con cerveza
: "¡Estamos de vuelta, baby!"
Un beso.
Todos vemos series de televisión. Héroes. Perdidos. Anatomía de Grey. Y la gran cantidad de mierdas que nos traen desde los EEUU. Pero hay otros lugares donde hacen series cachondas que son imprescindibles.
1. The IT Crowd. Las surrealistas aventuras de los miembros de la sección de Tecnologías de Información de una empresa. La historia empieza cuando deciden contratar a una supervisora de la sección, haciendo bueno el lema de two is company and three is a crowd (dos son compañía y tres son multitud). Llevan dos temporadas de seis episodios cada una.
2. Little Britain. Una serie de sketches sobre la vida en Gran Bretaña con algunos personajes fijos y donde llevan las historias con conceptos surrealistas a finales lógicos. Hay tres temporadas con veinte episodios en total, más cinco especiales.
3. Spaced. Son las aventuras de Tim Baisly (Simon Pigg), un dibujante de cómics, y Daisy Steiner, una escritora fracasada. Narran las aventuras absurdas de los dos protagonistas, haciendo referencias continuas a películas, series famosas, etcétera. Son dos temporadas de siete episodios.
4. The League of Gentlemen. No tiene nada que ver con el cómic de Alan Moore ni con la película que hicieron después. The League of Gentlemen es una sitcom que tiene lugar en el pueblo ficticio de Royston Vasey, y la serie es una serie de sketches con mucho humor negro sobre la vida de los bizarros y extraños habitantes del pueblo. En total son diecinueve episodios.
5. Father Ted. Es la historia de tres curas católicos que viven en la ficticia Craggy Island, en la costa oeste irlandesa. Y allí ocurrirán las cosas más absurdas. Son tres temporadas con un total de veinticinco episodios.
6. Black Books. Es otra sitcom situada en una pequeña librería en el centro de Londres. La serie se centra en el propietario de la librería, el irlandés Bernard Black, un alcohólico, egocéntrico, malhablado y gruñón.
7. Extras. Otra comedia de Ricky Gervais (The Office), en la que interpreta a un ex-banquero que quiere dedicarse a su verdadera vocación: actuar. Y tendrá que recorrer los más variopintos trabajos, junto a Maggie una amiga que le acompaña a todos lados y que es un poco rarita, y Darren, su mánager y que probablemente es el peor del país.
Un beso.
Ayer salió Carpe Jugulum, la nueva novela del Mundodisco.
Veamos, si Carpe diem es "Aférrate al momento", entonces Carpe jugulum significa... "¡Directo a la yugular!".
Un lema perfecto para el escudo de armas de la familia de vampiros que el rey Verence de Lancre ha invitado a la ceremonia de imposición de nombre de su hija recién nacida (aunque, como descubrirá el sacerdote Poderosamente Avena, hay que tener mucho cuidado con los nombres de la realeza). Los Urrácula son vampyros (con y griega) modernos que han adaptado la ortografía para estar en consonancia con los tiempos.
Aún mejor: han descubierto el poder del pensamiento positivo para rechazar cualquier intento de ser dominados, sojuzgados y exterminados. Inmunes a los ajos, las estacas y los símbolos religiosos, han salido del ataúd y quieren un bocado del futuro.
Y el futuro empieza por Lancre. Pero el pequeño reino montañoso cuenta con buenas defensas: las brujas Yaya Ceravieja, Tata Ogg, Agnes y, aunque tenga que cambiar pañales entre hechizo y poción, la reina Magrat Ajostiernos. Eso sin contar el ejército de hombrecillos azules que lleva un tiempo dando vueltas por la región.
La guerra entre vampyros y brujas dentro del Nuevo Orden del Mundodisco acaba de empezar. El reverendo Poderosamente Avena sospecha que, más que una plegaria, va a necesitar un hacha...
Personajes maravillosos, escenas geniales, detalles cómicos y las perlas de sabiduría que siempre nos regala Terry Pratchett son sólo algunas de las sorpresas que nos depara esta nueva entrega del Mundodisco. Parodia de toda la literatura y filmografía sobre vampiros (y vampyros), reflexión sobre el trasfondo de las religiones así como los conflictos éticos a los que nos enfrentamos a diario, "Carpe jugulum" es considerada una de las novelas más brillantes de esta genial serie que cuenta con millones de fans en todo el mundo.
Un beso.
Ayer fui a ver Una Pareja de Miedo, una obra de teatro de Charles Ludlam, interpretada por Josema Yuste y Florentino Fernández, y en las sesiones en las que uno de los dos no está, aparece Santiago Segura. Y me partí el culo de risa. Todo son juegos de palabras y algunas escenas memorables. Y sobretodo la química que hay entre los dos que es mucha. De hecho, se estuvieron partiendo un buen rato en una escena. Además de que entre los dos hacen los seis o siete personajes que hay en toda la obra, así que algún mérito tendrán.
Cuando estaba esperando en la puerta del teatro, el primero, naturalmente, notó una mano que se me pone en el brazo y era Josema, que me pedía que haber si le dejaba pasar. Y luego entró Flo gritando que tenía un pase VIP y que haber si le dejábamos pasar también.
La historia:
Mansión de Mandacrest, en la campiña inglesa, a finales del siglo XIX. Lord Edgar, un eminente egiptólogo, tras la muerte en extrañas circunstancias de su primera esposa, Ira Vamp, se ha vuelto a casar en segundas núpcias con la actriz de teatro londinense, lady Margaret.
Asisten a lord Edgard su fiel criado Nicodemus, que se ocupa de los establos, y Grétula, ama de llaves de toda la vida en Mandacrest.
El recuerdo de la difunta Ira Vamp es imborrable, un retrato suyo sigue presidiendo el salón y Lord Edgar incluso piensa que su espíritu sigue habitando la casa.
Una desapacible noche Grétula, en animada charla, le contará a lady Margaret una terrible historia acontecida hace años en Mandacrest.
Comenzarán entonces a acontecer una serie de extraños y terroríficos sucesos que te harán llorar .... de miedo .... o de risa.
Un beso.
"Chicos,
Me habría gustado que esto no se supiera durante un tiempo, pero al haber convenciones cerca y, por supuesto, teniendo en cuenta la necesidad de que mis editores estén informados, no me parece justo reservarme la noticia. Me ha sido diagnosticada una forma muy poco común de Alzheimer prematuro, que era lo que estaba detrás de la "apoplejía fantasma" que he sufrido este año.
Nos los estamos tomando con bastante filosofía por aquí, y también con cierto optimismo. De momento continúa el trabajo para terminar Nation y estoy escribiendo los apuntes básicos para Unseen Academicals. Si todo lo demás sigue como hasta ahora, espero cumplir con todos los compromisos actuales y, en la medida de lo posible, futuros, pero hablaré las cosas con los diversos organizadores. Sinceramente, preferiría que la gente mantuviera la alegría, porque creo que hay tiempo para, al menos, unos pocos libros más aún :-)
- Terry Pratchett
P.S.: Me gustaría recalcar a cualquiera que haya leído lo de arriba que esto debería interpretarse como un "No estoy muerto". Por supuesto, estaré muerto en algún momento del futuro, igual que todos los demás. Para mí, ese momento podría ser más lejano de lo que pueda parecer: es demasiado pronto para decirlo. Sé que es un acto muy humano decir "¿Hay algo que pueda hacer?", pero en este caso solamente estoy dispuesto a considerar ofertas que provengan de los expertos más punteros en química cerebral."
Un beso.
1. Un Mundo Sin Fin.
Autor: Ken Follet.
Editorial: Plaza & Janés.
Historia: 200 años después de lo sucedido en Los Pilares de la Tierra, cuatro niños duermen a las puertas de la catedral de Kingsbridge. La noche de Halloween encontrarán dos cadáveres que serán claves en el devenir de su vida.
2. Rant.
Autor: Chuck Palahniuk.
Editorial: Mondadori.
Historia: Cuenta la historia de Rant Casey, un chico que lleva la rabia y que se convierte en el mayor asesino de la historia de la humanidad. Y toda la biografía es explicada a través de recuerdos e historias de sus familiares y conocidos.
3. Secretos de Alcoba de los Grandes Chefs.
Autor: Irvine Welsh.
Editorial: Anagrama.
Historia: Danny Skinner es un chico que trabaja como inspector de restaurantes. A parte de algún que otro soborno, su verdadero hobby es conocer los secretos de alcoba de los chefs a los que visita.
4. Carpe Jugulum.
Autor: Terry Pratchett.
Editorial: Plaza & Janés.
Historia: Magrat Ajostiernos celebra una fiesta en el castillo de Lancre para el bautizo de su hija. Y su marido, el Rey, invita a unos familiares vampiros. Estos vampiros intentarán hacerse con el poder en el reino para modernizarlo. Pero ese no es lo peor: se ha extraviado la invitación de Yaya Ceravieja, la bruja más cabezóloga del Disco.
5. Pura Anarquía.
Autor: Woody Allen.
Editorial: Anagrama.
Historia: Es un libro de relatos cortos a cada cual más absurdo. Cada una de las historias tiene que ver con una noticia que el autor ha leído antes en el New York Times.
Un beso.
1. Nombre: Bioshock.
Compañía: 2K.
Género: Acción.
Historia: 1960. El avión en el que viajas se cae en la mitad del mar y todos los pasajeros mueren excepto tú, que en lugar de irte al infierno descubres Rapture, una ciudad submarina que fue construida para que habitara la élite de la humanidad. Pero estalla una guerra por culpa de unos avances científicos y lo único que queda en la ciudad son monstruos deformes. La misión: descubrir el secreto de la ciudad.
Lo mejor: El guión es perfecto.
Lo peor: La duración. 20- 25 horas de un juego prácticamente perfecto.
2. Nombre:Halo 3.
Compañía: Bungie Software.
Género: Acción.
Historia: Es la continuación directa del Halo 2. Estamos en el año 2553. El Jefe Maestro vuelve a la Tierra y se estrella en Sudáfrica. Ahí el general Avery Johnson y las tropas de la UNSC le encuentra y le pide ayuda para acabar definitivamente con los alienígenas malvados, llamados El Pacto.
Lo mejor: La cantidad de modos que hay. Puedes jugarla en individual. Con 4 jugadores. Modo cooperación online. Editor de mapas.
Lo peor: El guión flaquea en algún momento y las misiones se hacen un poco aburridas.
3. Nombre: Assassin's Creed.
Compañía: Ubisoft.
Género: Aventuras.
Historia: Año 1191. El protagonista es Altaïr, un asesino de la secta de Hashashin. En una misión en la que tienen que rescatar unos tesoros del templo de Salomón, y asesinar a Robert de Sable, líder de los templarios. Pero el plan fracasa y nuestro protagonista se ve quitado de todos los honores y rangos de los que disfrutaba. Y tendrá que comenzar de nuevo su aprendizaje desde el principio.
Lo mejor: Los gráficos. Hay algunas veces que parece que estés mirando una postal. Sobretodo cuando vas cabalgando con el caballo y te encuentras la majestuosa Damasco delante tuyo.
Lo peor: Las misiones son prácticamente las mismas todo el tiempo, y eso lo hace un poco cansino.
4. Nombre: Call of Duty 4: Modern Warfare.
Compañía: Infinity Ward.
Género: Acción.
Historia: Una guerra entre Europa del Este y el Oriente Próximo. Y como siempre, un loco fanático amenaza la seguridad de los EEUU queriendo lanzar armas nucleares.
Lo mejor: Es la guerra más real que vais a encontrar en un videojuego.
Lo peor: Si no tienes internet, el modo campaña se hace muy corto.
5. Nombre: Mass Effect.
Compañía: Bioware.
Género: Rol.
Historia: Tú eres John Shepard, comandante del Normandy que durante una misión para comnvertirte en espectro, ves como uno de los supuestos "buenos" mata a uno de tus compañeros. Sólo tú podrás detenerle a él y sus ansias de destruir a toda la raza humana.
Lo mejor: Es un universo muy vivo y muy real.
Lo peor: Fallos técnicos, sobretodo en los tiempos de carga. Hay algunas veces que se cargan la acción.
Un beso.
"DESAYUNO:
Zumo de naranja.
2 lonchas de beicon.
Profiteroles.
Almejas al horno.
Tostadas.
Infusión.
El zumo de naranja es la esencia misma de la naranja puesta de manifiesto, y con esto me refiero a su auténtica naturaleza , y aquello le confiere su "naranjidad" y le impide presentar un sabor como, por ejemplo, el del salmón al horno o la sémola de maíz. A los devotos, la idea de desayunar cualquier cosa que no sea cereales les provoca ansiedad y temor, pero con la muerte de Dios todo está permitido, y pueden comerse profiteroles y almejas a voluntad, e incluso alitas de pollo.
ALMUERZO:
Espaguetis con tomate y albahaca.
Pan Blanco.
Puré de Patata.
Sacher Torte.
Los poderosos siempre almorzarán comidas suculentas, bien condimentadas con salsas pesadas, mientras los débiles picotearán germen de trigo y tofu, convencidos de que su sufrimiento les proporcionará una recompensa en otra vida, una vida donde las costillas de cordero asadas causan furor. Pero si la otra vida es, como yo afirmo, un eterno retorno a la esta vida, los sumisos deberán cenar en perpetuidad a base de escasos carbohidratos y pollo hervido sin piel.
CENA:
Bistec o salchichas
patatas y cebollas doradas a la sartén
langosta thermidor
helado con nata o porción de pastel
Ésta es una cena para el Superhombre. Que los que viven angustiados por los triglicéridos y las grasas saturadas coman para complacer a su pastor o a su nutricionista, pero el Superhombre sabe que la carne vetada, los quesos cremoso, los postres suculentos y, cómo no, muchos fritos es lo que comería Dionisos, si no tuviera siempre resaca y vómitos".
Pura Anarquía de Woody Allen.
Un beso.
Ayer se celebraron los premios ATV 2007, que son como los Emmy, pero en versión bocadillo de caviar. Lo presentaba Andreu Buenafuente, que no estuvo mal, volvió a contar con todos sus amigotes de su programa para hacer el chorra entre premio y premio.
Lo que de verdad me escamó es lo de la serie Cuéntame Cómo Pasó. Se llevaron todos los premios a los que estaba nominado, y que eran cinco o seis premios. Y encima uno de los que más se lo merecían Imanol Arias, se quedó sin premio. Y encima el día de su quincuagésimo noveno cumpleaños. El ganador fue Luis Varela de Camera Café.
El que tuvo la suerte contraria fue el propio Buenafuente. Su programa -o, al menos, su versión de Antena 3- estaba también nominado a cinco premios y no se ha llevado ninguno. Personalmente creo que su programa cada día pierde más, pero no deja de resultar curioso.
Matías Prats volvió a ganar. Siempre gana como presentador de informativos, y tampoco sé por qué. Sí, tiene una voz potente, pero hay presentadores tan buenos como él, como Lorenzo Milá o Piqueras. Al menos, el premio al mejor programa de informativos no se los han llevado los de A3, porque me hubiese dado la risa. Se lo llevó Informe Semanal, que en marzo cumplirán treinta y cinco años en pantalla.
Y nuestros amigotes de Sé Lo Que Hicisteis La Última Semana se llevaron dos premios. Dos de dos, lo que está muy bien. Uno, al mejor programa de entretenimiento, y el otro a los mejores presentadores de entretenimiento. Mientras agradecían los premios Ángel soltó algo como que "pedía perdón porque en la realidad no es tan gracioso como en la tele", supongo que alguien fue a decirle algo durante la gala y el chico le soltó alguna bordería. Y cuando ganaron el segundo premio, el chico le empezó a putear a Buenafuente con que fuese a tocar el premio para estar contento, y éste le soltó que era injusto que ganaron Patricia y compañía porque su programa se dedicaba a "robar imágenes de otros programas".
Las pintas de José Corbacho igual de horteras que siempre. Y especial mención a la presentación del Gran Wyoming y su delicada verborrea. Este tío es genial.
¿Queréis saber los demás premiados? Pues allá van: El Conciertazo, Callejeros, Ana Duato, Deportes de Telecinco, Canal Historia, El partido de la FORTA, Alberto Massy de La 2, Andalucía Directo de Canal Sur, Nuestro Campo Bravo de Canal Castilla-La Mancha, Polònia de TV3, Libro de Familia de TVG, Trikitraka Trikitrón de ETB, y dos premios especiales por sus 25 años de emisión: Torrespaña y Euskal Telebista.
Un beso.
Si se hiciese una lista de cosas que nos hace sentir orgullosos a los españoles el haber inventado, la primera según mi opinión es Mortadelo y Filemón, la segunda sería la siesta y la tercera podría ser Patricia Conde.
Bueno, pues de los primeros podemos estar de enhorabuena, porque han cumplido 50 años, que se dice pronto. La primera tira cómica de los dos investigadores de la T.I.A fue en la revista Pulgarcito, para que poco después pasara a tener su propio cómic.
A mi me parece absolutamente imprescindible, haber leído esos cómics para crecer como persona. No sólo porque aprendías un montón de palabras extrañas o de lugares. Era una paranoia que hacía feliz. Tengo especial recuerdo de Mortadelo y Filemón en Alemania, con el que me partí la caja más de una vez. Y creo que ése y Contra el Gang del Chicharrón, eran las dos mejores historias que hizo.
Aunque de los nuevos tebeos que saca todavía, Ibáñez, no he leído ninguno, la base de historias de Mortadelo y Filemón, venían a ser siempre las mismas:
1. Alguna desgracia pasaba en algún lugar del mundo.
2. El señor "Súper" recibía la llamada para una nueva misión y se ponía a buscar a Mortadelo y Filemón.
3. Estos solían estar durmiendo en el archivador del despacho y el "Súper" les pega un par de collejas.
4. Les explica el plan y Mortadelo hace algún comentario sobre que "El jefe dijo ayer sobre su madre que..." y Filemón le tira un electrodoméstico a la cabeza a Mortadelo, que sale disfrazado de algún animal pequeño y escurridizo, mientras el "Súper" agarra del cuello a Filemón.
5. Para ayudarles en la misión, el profesor Bacterio inventa algo que, inevitablemente es un desastre y que acaba con Mortadelo quemándole las barbas.
6. Van a hacer la misión.
7. La cagan.
8. Vuelven a intentarlo.
9. La cagan.
10. Lo intentan por última vez.
11. Por alguna casualidad consiguen superar la misión.
12. Cuando vuelven con el malo de turno, el señor "Súper" les explica que han cogido al sobrino del presidente de la T.I.A que pasaba por ahí por error, y que el malo sigue en libertad.
13. Última viñeta, con la portada del diario "El Bola", explicando todo el suceso, mientras el "Súper" y el jefe de la T.I.A les persiguen con trabucos de antes de la Guerra Civil, soltando alguna frase tipo "pitas, pitas, Mortadelito, Filemoncete, ¿dónde están que tengo que darles las gracias por ser tan maravilloso?". Y Mortadelo disfrazado de serpiente o de canguro, o de algo similar, y Filemón escondido dentro del disfraz, diciendóle a Mortadelo que ni se le ocurra salir de su escondite.
Un beso.
Como los próximos días son de celebración terrorífica, se celebra el día de Día de Todos los Santos, la Conmemoración de los Fieles Difuntos, en México se celebra el Día de los Muertos, y el dichoso Halloween, hoy habrá un top de esqueletos en vuestro blog amigo.
5. Nombre: Skeletor.
¿De dónde sale? Masters del Universo.
Historia: Su nombre real era Rey Keldor, que perdió una larga batalla contra el rey de Eternia. Después, aparece con la forma de esqueleto y con su poder de hechicero con el que intenta conquistar el reino de Eternia y el castillo de Greyskull. También quiere averiguar cuál es la fuente de poder de He-Man.
4. Nombre: Kinkotsuman (a.k.a Decta Cubitus).
¿De dónde sale? Kinnikuman (a.k.a Musculman (a.k.a Musculator))
¿Historia: Su nombre real es Sharekoube, y es del planeta Dokuro. Aparece como invasor alienígena que quiere destruir a Kinnikuman con su ejército. Pero aun usando leche (la kriptonita del prota), es derrotado vilmente. Siempre va acompañado de su colega Iwao (a.k.a Pedro Larrocaya). Al final acaba por volverse bueno.
3. Nombre: Jack Skellington.
¿De dónde sale? Pesadilla Antes de Navidad.
Historia: Jack es el Rey Calabaza y sufre de una depresión post-fiestera porque cada año le encargan hacer lo mismo. Paeando con su perro esquelético se encuentra con un bosque donde cada árbol contiene una puerta que le lleva a una festividad. Cuando sale, les ordena a los habitantes de Halloweentown que el año siguiente harían la Fiesta de Navidad. Pero las cosas no saldrán como él había pensado.
2. Nombre: Manny Calavera.
¿De dónde sale? Grim Fandango.
Historia: En el inframundo azteca, el Día de los Muertos es el más importante. Y para Manny Calavera, vendedor de viajes en el Departamento de la Muerte también. Un día, Manny decide que el cliente al que le encargan el viaje no es de su nivel, así que al robarle un cliente a su rival, Domino. Y por culpa de un error burocrático será despedido y él empezará su búsqueda para llegar al Noveno Infierno.
1. Nombre: La Muerte.
¿De dónde sale: Mundodisco.
Historia: En sus palabras es la personificación antropomórfica moldeada por el campo morfogenético circundante del fenómeno de la extinción de la vida, es decir es un ente que personifica el morir y posee la forma de un esqueleto con tunica negra y una guadaña, se caracteriza por montar un caballo blanco llamado Binky, ser un jinete del apocrilipsis, adorar el curry, amar a los gatos y hablar en mayúsculas que se oyen como el sonido de golpes en una lapida, además de ser muy curioso por la vida de los humanos y tratar de imitarlos en todo lo posible.
Un beso.
Hace 28 años, el diseñador de NAMCO, Toru Iwatani, inventó uno de los juegos más divertidos, viciantes, famosos y vendidos de la historia de los videojuegos: Pac-Man.
En Japón se llamó Puck-Man, porque para los nipones, puck es el ruido que hace la boca al cerrarse. En EEUU, la compañía Midway que lo distribuía, decidió cambiarlo a Pac-Man, porque puck se parecía demasiado a fuck.
Esa es la demostración de que los juegos no tienen que ser la hostia en verso, siempre que tengan vicio. Y en esa generación de juegos era la única baza que había: el Comecocos, el Digger, la Rana, el Arkanoid, incluso el Tetris.
Yo me acuerdo de tenerlo instalado en el Amstrad 1512k y jugar concienzudamente para ver cuántas pantallas es uno capaz de pasarse.
Un beso.
Ayer se celebró la 59ª edición de los premios Emmy, que otorgan a las mejores series de televisión. Además se despedían Los Soprano ya que la serie ha terminado para siempre. Y se iba con quince nominaciones, quien más ha tenido de todos.
Estoy profundamente ofendido con el señor Emmy por el premio al mejor actor dramático. Porque en la edición de anoche, los nominados eran: John Gandolfini por Los Soprano; Kiefer Sutherland por 24; James Spader por Boston Legal; Denis Leary de Rescue Me y Hugh Laurie por House.
Empecemos a descartar. Leary fuera. Jack Bauer y su peor temporada de la historia fuera. Nos quedan tres. James Spader, Laurie y Gandolfini.
Las tres series están bien. Bueno, de Boston Legal vale la pena la primera temporada, y ahora creo que van por la cuarta. Pero las tres siguientes son un chufo. Y no digo que él no sea buen actor... pero no es tan buen actor como ninguno de los otros dos.
Hugh Laurie era el preferido por la mayoría del público. Sin ir más lejos, en las votaciones que hicieron en pizquita le daban la victoria con un 64% de los votos. También hay que calibrar que House estaba en prime time de Cuatro y lo conocía todo el mundo. Y las otras dos fueron maltratadas por sus cadenas respectivas. Sí el tío actúa bien, no lo vamos a negar.
Mi preferido era Toni Soprano. Y es que parte de lo buena que era esa serie era por la interpretación de los actores. En especial de Gandofini. Es que lo hacía tan bien...
Pues al señor Emmy no se le ocurrió otra cosa que dárselo a James Spader, el abogado de Boston Legal de los cojones. ¿Pero por qué? ¿Cómo han podido ser tan perros? Ni siquiera el ganador del premio se lo creía cuando recogió el premio y dijo que "les había robado el premio a la mafia".
Y no os creías que fue en lo único. De las quince nominaciones que tuvieron sólo se llevaron una, que fue, aforunadamente, para el premio a la mejor serie de drama.
En la mayoría de premios tampoco estoy muy de acuerdo, pero dentro de lo razonable. La lista de ganadores podéis verla aquí.
Un beso.
Mañana se pone a la venta en las librerías italianas Mondo Senza Fine (El Mundo Sin Fin), la secuela de Los Pilares de la Tierra de Ken Follet. Es raro decir que ha salido en las librerías italianas, pero curiosamente, en el país de la bota lo sacan un mes antes que la propia versión inglesa. Sorpresa.
Argumento: Año 1327. En la noche posterior al día de Halloween cuatro niños están durmiendo a las puertas de la catedral de Kingsbridge. Son un ladronzuelo, un matón, una niña prodigio y una chica que quiere ser médico. Esa noche marcará sin duda la evolución del resto de sus vidas: descubren en el bosque los cadáveres de dos hombres asesinados.
En su vida de adultos, sus vidas estarán rodeadas de ambición, el amor, el odio y venganza. Uno de los chicos viajará por del mundo, el otro será un poderoso y corrupto noble. Una de las chicas desafiará el poder de la iglesia medieval y la otra luchará por un amor imposible. Todos ellos vivirán siempre bajo la sombra de los terribles asesinatos que presenciaron en su infancia.
El Mundo sin Fin es la secuela de Los Pilares de la Tierra, pero no importa en qué orden las leas. El segundo libro está ambientado en la misma ciudad, Kingsbridge, pero tiene lugar doscientos años después y está protagonizada por los descendientes de los personajes originales.
Personajes: Caris es la hija del negociante de lana Edmund Wooler. Es descendiente directa de Tom Builder, el héroe de la primera mitad de Pilares de la tierra. De niña anuncia que de mayor quiere dedicarse a la medicina en una época, la de la edad media, en la que las mujeres no pueden estudiar medicina-. Siempre rehusará a aceptar esta prohibición. Su determinación la llevará a enfrentarse con la iglesia y con el hombre al que ama.
Merthin es descendiente de Jack Builder, el arquitecto final de la catedral de Kingsbridge. Merthin ha heredado el ingenio de Jack. Sin embargo, la conservadora población de Kingsbridge le obligará como ocurrió con Jack- a dejar la ciudad.
Ralph es el hermano de Merthin, aunque tiene un carácter muy diferente. Es agresivo, fuerte y un experimentado jinete y cazador. Usará sus habilidades bélicas para ascender en la sociedad medieval.
Gwenda es la hija de un pobre Labrador que tiene cinco hijos. Está decidida a casarse con Wulfric.
El hermano Godwyn también es descendiente de Tom Builder y primo de Caris. Está decidido a llegar a ser Prior de Kingsbridge. No le importará demasiado lo que tenga que hacer para llegar a serlo.
En su propia página web, Ken Follett habla sobre la novela:
Desde que fue publicado Pilares de la tierra en el año 1989 los lectores han estado solicitándome que escribiese una secuela, algo que a mi me ponía muy nervioso. Sin embargo, al final me lancé y escribí World without end (Un Mundo sin fin).
No podía escribir otro libro sobre la construcción de una catedral porque sería el mismo libro. Y tampoco podía escribir otra historia acerca de los mismos personajes porque al final de Pilares todos son muy viejos o han muerto. Por ello, un Mundo sin fin tiene lugar en la misma ciudad, Kingsbridge y los personajes son descendientes de los de Pilares pero dos siglos después.
A mi me parece perfecto que haga una secuela, ya que el primer libro me encantó, aunque por lo que dice se le ve algo forzado en escribirla. Supongo que la cantidad de pasta que conseguirá, es incentivo suficiente. Ojalá mole la mitad de lo que me moló la otra.
Recuerdo que estaba en primer año de carrera, y decidí empezar el libro durante el período de exámenes. Me enganché tanto a los Pilares, que estudiaba dos horas y leía cinco o seis. Acabé suspendiendo cinco asignaturas. Y todo por culpa de Ken Follet.
Según la web del autor, la edición en castellano de este libro saldrá el 28 de Diciembre de este mismo año. Pero como ya nos conocemos, supongo que saldrá a lo largo del 2008.
Un beso.
Una de mis series preferidas es El Ala Oeste de la Casa Blanca. Es una serie inteligente, entretenida y, a veces, emotiva. Peca de inocencia, un poco, ya que el presidente Bartlet es el presidente perfecto, con un Nobel de Economía y mucho sentido común. Aún así, es humano y eso ya me va bien. Es una pena que aquí en nuestro país haya pasado tan desapercibida por culpa de la tortura de horarios que le ponían en La 2.
Algunos de vosotros seguro que habréis recibido esto por mail, de esos odiosos reenvios que nos hace la gente que nos odia. En fin, pongamos en antecedentes:
El tercer capítulo de la Segunda Temporada, que lleva por título "Elecciones Legislativas" de El Ala Oeste de la Casa Blanca, el presidente Bartlet entra en una sala llena de periodistas, entre los que se encuentra una locutora radiofónica llamada Laura Schlessinger, que no se levanta cuando él entra.
Esta locutora está en contra de las políticas progresistas de la administración Bartlet y en ese capítulo se comentaba que Schlessinger había dicho en su programa que la homosexualidad era una total aberración porque lo decía la Biblia, en el Levítico, versículos 18:22.
Y esta fue la respuesta del presidente Bartlet:
"Gracias por dedicar tantos esfuerzos a educar a la gente en la Ley de Dios. Yo mismo he aprendido muchísimo de su programa de radio e intento compartir mis conocimientos con todas las personas con las que me es posible. Por ejemplo, cuando alguien intenta defender el estilo de vida homosexual me limito tan sólo a recordarle que el Levítico, en sus versículos 18:22, establece claramente que la homosexualidad es una abominación. Punto final. De todas formas, necesito algún consejo adicional de su parte respecto a algunas otras leyes bíblicas en concreto y cómo cumplirlas:
a) Cuando quemo un toro en el altar como sacrificio sé que emite un olor que es agradable para el Señor (Lev 1:9). El problema está en mis vecinos. Argumentan que el olor no es agradable para ellos. ¿Debería castigarlos? ¿Cómo?
b) Me gustaría vender a mi hermana como esclava, tal y como sanciona el Éxodo, 21:7. En los tiempos que vivimos, ¿qué precio piensa que sería el más adecuado?
c) Sé que no estoy autorizado a tener contacto con ninguna mujer mientras esté en su periodo de impureza menstrual (Lev 15:19-24).El problema que se me plantea es el siguiente: ¿cómo puedo saber si lo están o no? He intentado preguntarlo, pero bastantes mujeres se sienten ofendidas.
d) El Levítico, 25:44, establece que puedo poseer esclavos, tanto varones como hembras, mientras sean adquiridos en naciones vecinas. Un amigo mío asegura que esto es aplicable a los mejicanos, pero no a los canadienses. ¿Me podría aclarar este punto? ¿Por qué no puedo poseer canadienses?
e) Tengo un vecino que insiste en trabajar en el Sabat. El Éxodo, 35:2, claramente establece que ha de recibir la pena de muerte. ¿Estoy moralmente obligado a matarlo yo mismo? ¿Me podría apañar usted este tema de alguna manera?
f) Un amigo mío mantiene que aunque comer marisco es una abominación (Lev 11:10), es una abominación menor que la homosexualidad. Yo no lo entiendo. ¿Podría usted aclararme este punto?
g) En el Levítico, 21:20, se establece que uno no puede acercarse al altar de Dios si tiene un defecto en la vista. He de confesar que necesito gafas para leer. ¿Mi agudeza visual tiene que ser del 100%? ¿Se puede relajar un poco esta condición?
h) La mayoría de mis amigos (varones) llevan el pelo arreglado y bien cortado, incluso en la zona de las sienes a pesar de que esto está expresamente prohibido por el Levítico, 19:27. ¿Cómo han de morir?
i) Sé gracias al Levítico, 11:6-8, que tocar la piel de un cerdo muerto me convierte en impuro. Así y todo, ¿puedo continuar jugando al fútbol si me pongo guantes?
j) Mi tío tiene una granja. Incumple lo que se dice en el Levítico, 19:19, ya que planta dos cultivos distintos en el mismo campo, y también lo incumple su mujer, ya que lleva prendas hechas de dos tipos de tejido diferentes (algodón y poliéster). Él, además, se pasa el día maldiciendo y blasfemando. ¿Es realmente necesario llevar a cabo el engorroso procedimiento de reunir a todos los habitantes del pueblo para lapidarlos? (Lev 24:10-16). ¿No podríamos sencillamente quemarlos vivos en una reunión familiar privada, como se hace con la gente que duerme con sus parientes políticos? (Lev 20:14).
Sé que usted ha estudiado estos asuntos con gran profundidad, así que confío plenamente en su ayuda. Gracias de nuevo por recordarnos que la palabra de Dios es eterna e inmutable."
Un beso.
Decíamos ayer que habían censurado el Manhunt 2 por ser demasiado gore y blablabla. En realidad la calificación que tenía en EEUU era de Adults Only, que es como se califican a los videojuegos de corte erótico. Y tanto Sony, Nintendo como Microsoft se negaban a sacar un juego con ese contenido. Luego en algunos países europeos en los que se encuentra España, censuraron el juego directamente. No os voy a poner todo porque ya lo puse la otra vez porque y, la verdad, cansa.
Así que la compañía creadora del juego, Rockstar, se llevó el videojuego para hacer unos arreglillos y conseguir que pusieran una calificación aceptable. Así que al final han conseguido que el juego sea recalificado como Mature, es decir, que sólo lo pueden comprar los mayores de 18 años. Además de ser para mayores de 18, la han calificado como: sangre y terror, violencia extrema, lenguaje soez, fuerte contenido sexual y uso de drogas.
En el mes de octubre saldrá en Estados Unidos, para Playstation 2, PSP y Wii. Y nosotros debemos esperar a ver cuándo se deciden sacarlo en nuestro país.
Un beso.
El Universo se expande. Eso lo teníamos claro. Lo que no teníamos tan claro es a dónde se expande. O por donde. Uno de los lugares por los que lo hace es la Zona Negativa, la dimensión pararlela a la nuestra, donde reina el déspota de Annihilus.
El tal Annihilus, también conocido como "La muerte viviente que camina", decide que ya que le están quitando territorio de una dimensión a otra, irá con su ejército a conquistar el Universo.
Por una de esas casualidades de la vida, la Flota Aniquiladora se dirige a conquistar el espacio, va de camino hacia la Tierra. Pero antes hace una paradita para destruir un par de galaxias, incluyéndose Xandia, el imperio Kree y Skrull, y lo destroza todo.
Realmente en el espacio exterior hay gente muy mala y muy desagradable. Aunque cuando se encuentran a una horda infinita de bichos insectos, pues todos se van al bando de los buenos. Todos excepto Thanos, que es muy malo y que además habla con una especie de Campanilla sádica.
Así que el último de los Novas que quedan en Xandia, y al que lee posee el Mundomente, una especie de ordenador parlante, se une a Drax el Destructor y a Quasar para salvar a los inocentes. Y sin saber muy bien como, se les une a su lucha Ronan el Ascusador, Juez Supremo del devastado Imperio Kree. Y aparece el Super-Skrull, una especie de goblin busca-líos, que al principio parece que está muerto pero sólo estaba dormitando. Y se enrolla con un robot. Bueno, y Nova se lía con Gamora, la autoproclamada mujer más letal del Universo, que está bastante de buen ver, por cierto.
Y los secuaces de Annihilus, liderados por un tal Voraz, que es muy grande y muy fuerte, persigue a los antiguos heraldos espaciales para conseguir el conocimiento del poder cósmico, y estos se unen a la causa. Así que tenemos al Señor del Fuego, Batocromo, Polvo de Estrellas y por supuesto, Estela Plateada. Pero todo es una treta para llevarles ante el Devorador de Mundos y apresarle. Quieren el poder de Galactus.
Lo peor es que lo consiguen. Y derrotan a los buenos que tienen que huir como buenamente pueden y algunos de ellos mueren. Y cuando parece que todo está perdido, aparece Drax lanzándose a la batalla como una bestia y asesinando un montón de insectoides, con un solo fin: matar a Thanos que, además, ha raptado a su hija, Dragón Lunar.
Desgraciadamente, Thanos se da cuenta que ha sido engañado por Annihilus e intenta devolverle la jugada, liberando a Galactus de su prisión. Y cuando lo va a liberar... ¡zas, en toda la boca! Drax se lo carga. Todo parece perdido. ¿Todo? ¡No! Aún queda una pequeña esperanza.
Pues la única manera de liberar a Galactus y destruir así la flota de Annihilus es con poder cósmico. Y el único que tiene ese poder es Estela Plateada nque está encerrado en una prisión de por ahí cerca. Y Drax se lía hostias con medio universo para sacarlo de ahí y liberar al Devorador de sus cadenas.
"¡Annihilus, conéceme y conoce el miedo!" grita Galactus cuando es liberado y empieza a lanzar rayos por todos lados. "¡Estela anuncia la ira de Galactus!" le grita a su heraldo. Y así empieza el principio del fin.
El bien gana. O mejor dicho, el mal pierde. Y el Universo vuelve a estar a salvo otra vez.
Un beso.
1.Day of the Tentacle. Había una vez un tentáculo verde y otro púrpura que salieron a pasear. Se encontraron con un río un poco sucio, pero el tentáculo púrpura quiso beber de él. Y se volvió loco. El "Día del Tentáculo" había comenzado. Bernard (Maniac Mansion), Laverne y Hoagie son la única esperanza de la raza humana. Tendrán que viajar en el tiempo y parar la máquina que contaminó el río antes de que el tentáculo púrpura beba de él, o conquistará el mundo. Con la ayuda del Doctor Fred Edison (y de sus antepasados) participarán en una lucha disparatada contra el dominio del tentáculo, y viajarán por el pasado, presente y futuro con mucho humor y unas situaciones increíblemente divertidas.
Otros: Police Quest IV, Space Quest V, Full Throtle, The Dig, Loom, The legend of Kyrandia, King Quest VII, The loungest journey, 3 skulls of the toltecs, Gobliiins 3 y las continuaciones...
Un beso.
La serie de moda se llama John From Cincinnati. Y como la serie de moda es la serie que mola, os explicaré cuatro cosas sobre ella para que vayáis raudos a bajaros los seis capítulos que llevan emitidos en los EEUU.
La historia transcurre en Imperial Beach, un pueblo costero californiano que roza con la frontera mexicana. Ahí, por supuesto, lo que está a la orden del día es la cultura surfera. Y entre todos los surferos, Mitch Yost es el más legendario.
Mitch está casado y tiene un hijo, Butchie Yost, que mantiene la leyenda familiar siendo uno de los mejores surfistas del mundo. El problema es que por culpa de su manager acaba metido en el mundo de las drogas y se acaba perdiendo, viviendo en una habitación asquerosa de un motel repugnante regentado por Ramón.
Tiene una relación con una actriz porno/prostituta de lujo de la que acaba saliendo un retoño: Shaun Yost. La madre se larga y el hijo se da cuenta que no puede cuidar a su hijo, así que se lo da en custodia a sus padres.
La serie comienza cuando aparece un extraño personaje llamado John, diciendo que quiere dar clases de surf. Curiosamente ese personaje no dice nada. Sólo dice frases que le hayan repetido antes. Desde la llegada de John, empezarán a pasar cosas extrañas.
Personajes:
John Monad (interpretado por Austin Nichols): Realmente nada se sabe de este chico, que aparece por primera vez en la frontera mexicana con los Estados Unidos, y que gracias a la ayuda de Jim, conseguirá llegar a su destino: la casa del antes legendario surfista Butchie Yost. Lo único que dice son frases copiadas de otras personas. Dos frases con las que me troncho cada vez que las escucho: I don't know Butchie, instead y I keep an eye on you.
Tampoco se sabe de dónde es. Solo que en un momento, Butchie piensa que debe ser de algún lugar como Cincinnati. Porque allí todos son unos parados. Lo único que lleva en su bolsillo es una tarjeta VISA oro.
Mitch Yost (interpretado por Bruce Greenwood): Fue un surfista legendario que cambió la forma de entender el surf. Se lesionó la rodilla y eso lo apartó por siempre de las olas, llevándolo a una depresión de caballo. A estar continuamente como el perro y el gato con su esposa y a despreciar profundamente a su hijo.
Su única preocupación en la actualidad es educar bien a su nieto Shaun y que no acabe en manos del sucio mánager que destrozó a su hijo: Linc Stark. Además, desde que llegó John a Imperial Beach sufre ataques de levitación momentáneas.
Cissy Yost (interpretado por Rebecca de Mornay): Es la esposa de Mitch y una piscópata de cuidado. Vive toda su vida con ataques de ansiedad. Se siente profundamente culpable de la mala educación de su hijo Butchie y quiere corregirlo con Shaun, aunque se muestra demasiado sobreprotectora la mayoría de las veces.
Butchie Yost (interpretado por Brian Van Holt): El hijo de un surfero legendario se convirtió en un mito tan grande como su propio padre. El problema es que fue corrompido y su propia fama acabó terminando con él. Vive en un cuchitril todo el día colocado y su única preocupación es tener drogas.
Además tiene un hijo, Shaun, fruto de una relación con una actriz porno y tiene un rollete esporádico con Kay, la dependienta de la tienda de tablas de surf de su madre. Desde que John apareció, no ha vuelto a tener el mono.
Shaun Yost (interpretado por Greyson Fletcher): Los genes familiares se transmiten y él es una perla en bruto. Será la nueva leyenda del surf, pero para eso tendrá que superer los difíciles escoyos que son su propia familia.
Aunque vive con sus abuelos, todavía siente admiración por su padre al que intenta sentir orgulloso con sus demostraciones de surf. Cuando llega John al pueblo adquiere una capacidad un tanto extraña: revivir.
Bill Jacks (interpretado por Ed O'Neill) Es un amigo de la familia. Se autoconsidera un abuelo para Shaun. Es viudo y antes de retirarse era policía. Vive sólo con su periquito, Zippy, con el que habla a menudo.
Es un personaje bastante cómico, aunque en realidad se considere un amargado. A veces cree que se comunica con su esposa fallecida.
Linc Starks (Interpretado por "¡oh, no! Luke Perry"): El ex tío bueno de "Beverly Hills 90210 El culebrón más patético de los USA", hace de mánager de talentos surfistas, a los que promociona y de los que intenta sacar tajada. Cuando se entera de que Shaun es un prodigio del surf, intenta conducirlo hacia el lado oscuro, aunque tendrá que superar la oposición rotunda de su abuelo.
Ramón Gavilán (interpretado por Luis Guzmán): Es el conserje del motel donde vive Butchie y que forma el trío calavera con el abogado Meyer Dickstein (Willie Garson) y el dueño del motel Barry Cunningham y que intentan mantener a flote el Snug Harbor Motel a pesar de la cantidad de cosas que les suceden.
Barry Cunningham (interpretado por Matt Winston): Es un demente y ex compañero de clase de Butchie, al que éste puteaba. Ha ganado la lotería y no se le ocurre mejor manera de invertir el dinero que comprando el motel más repugnante del pueblo. Además está secretamente enamorado de la Cissy Yost.
A mi me gusta mucho esta serie. De hecho, es la única serie que me bajo el mismo día que se emite en Estados Unidos. ¿Me estaré volviendo friki?
Un beso.
Nombre: Tim Hunter.
Edad: 11 años en el primer número.
Aspecto: Piel pálida. Pelo negro. Gafas.
Nacionalidad: inglesa.
Padres: La madre está muerta y vive con el padre.
Mascota: Un búho negro llamado Yo-Yo.
Apareció en: La serie comienza en Los Libros de la Magia: El Laberinto Invisible en 1990. Fue ideado por Neil Gainman.
Poderes: Está llamado a convertirse en el mago más grande de la Historia.
Historia: Tim Hunter es un chico más o menos normal. Inglés y con unas gafas ridículas se dedica a tocar los cojones a los demás. Un día se le aparece la Brigada de la Gabardina, nombre autoimpuesto por su miembro más conocido: John Constantine. El resto de los miembros son el Fantasma Errante, el Doctor Oculto y Mister E. Ellos le dicen que le van a enseñar el lado mágico de la realidad y que luego él decida si quiere saber algo al respecto o no. Por supuesto, el chico accede.
Así que un día el Fantasma Errante le enseña a Timothy la parte antigua de la magia. Le muestra la Creación del Mundo, la Caída de Lucifer, el sumergimiento de la Atlántida o la juventud de Merlín el Encantador.
John Constantine le muestra el presente de la Magia. Eso consiste en presentarle a algunos personajes como Zatanna, el Barón Winter, Sargon y otros.
El Doctor Oculto le muestra los lados alternativos de la Magia. Faerie, el Sueño, Skartaris, Mundogema.
Y por último, Mister E (detective sobrenatural esquizofrénico cazavampiros y ciego) lleva a Tim al Fin del Mundo, el cual tiene que tomar una decisión sobre su implicación en el mundo mágico.
Después de esta miniserie de cuatro números, Tim acepta empezar su vida como mago. A partir de ese momento, la vida de Timothy durará 75 números, en la serie regular de Los Libros de la Magia.
Nombre: Harry Potter.
Edad: 11 años en la primera novela.
Aspecto: Piel pálida. Pelo negro. Gafas.
Nacionalidad: inglesa.
Padres: Muertos.
Mascota: Una lechuza blanca llamada Hedwig.
Apareció en: La serie Harry Potter y la Piedra Filosofal en 1997. Fue ideado por J.K Rowling.
Poderes: Está llamado a convertirse en el mago más grande de la Historia.
Historia: Los padres de Harry son asesinados por Voldemort y el niño sobrevive a la maldición Avada Kedavra, algo que nadie había conseguido nunca. Como resultado le sale la cicatriz en forma de rayo en la frente.
Se va a vivir con sus despreciables tíos y vive triste y desamparado hasta recibir la carta de Hogwarts para entrar en la escuela. El Sombrero Seleccionador le manda a Slytherin, pero él se niega y le pegan la patada, enviándolo a Gryffindor.
A partir de ahí vive todas las aventuras que se narran en las novelas: evitar que Voldemort se haga con la piedra filosofal. Zurrar a un basilisco. Pelearse con los dementores que persiguen a Sirius Black. Participar en el torneo de los tres magos. Hacerle la vida imposible a Dolores Umbridge. Luchar en la batalla de Hoghwarts y seguro que muchas cosas más.
Un beso.
Esta semana sale ¡Voto a Bríos!, la nueva novela del Mundodisco, escrita e ideada por El Hombre del Sombrero, Terry Pratchett.
¿Qué?¿Cómo?¿Todavía no sabéis qué es el Mundodisco?¿Pero qué hacéis cuando yo os hablo de las cosas que molan?. Leed:
A través del espacio, cruzando nebulosas y galaxias, se encuentra la Gran A'Tuin, la tortuga espacial, prosiguiendo su viaje sideral. Nadie sabe qué piensa la gran tortuga y, probablemente, nadie quiera saberlo. Una de las cosas que se saben de esta gran tortuga, es que encima de su caparazón lleva cuatro elefantes y éstos, a su vez, aguantan el Mundodisco. Mundo y espejo de mundos.
Mirando desde el Eje del mundo, podemos ver la gran montaña de Cori Celesti, donde habitan los dioses en la ciudad de Dummanifestin. A medio camino entre El Eje y el Borde, está el Mar Circular. Alrededor de sus costas está el mundo civilizado, como el imperio Klatch, Efebia, Omnia, Djelibebi y la desigual ciudad-estado de Ankh-Morpork.
Dicen las leyendas que todos los caminos van hacia Ankh-Morpork, pero se equivocan. Todos los caminos salen de Ankh-Morpork. Lo que pasa es que hay gente que los recorre en sentido contrario.
En el otro hemisferio se encuentra el desconocido Continente Contrapeso, el asentamiento del todopoderoso Imperio Ágata. Y aún más perdido, está XXXX una isla con forma de Australia, pero que no es Australia.
La novela en inglés se titulaba Jingo. En castellano se le ha acabado llamando ¡Voto a Bríos! por la expresión inglesa "by Jingo" que se usaba en los siglos XVIII y XIX como desafío de combate. Y ahora de qué va el libro:
Una isla surge de repente en el Mar Circular. Justamente entre Ankh-Morpork y el Imperio de Klatch. Y ambas dos se lanzan a ocupar esa isla de gran poder estratégico. Una especie de caso Perejil pero en un mundo fantástico repleto de enanos, trolls y elfos.
En Ankh, un noble sediento de sangre y odio, Lord Óxido, intenta por todos los medios declararle la guerra a Klatch y apropiarse de todo. Debido a eso empieza una propaganda anti-klatchiana que retumba en todos los estamentos sociales de la ciudad.
Como siempre, el Comandante Sam Vimes y todos los disfuncionales miembros de la Guardia Nocturna tendrán que poner paz.
¡Voto a bríos! es una novela antibelicista; una crítica a la xenofobia, el orgullo de la raza mal entendido y la histeria colectiva que se adueñan de las personas y las naciones. Y eso sin olvidarse de ser muy, muy divertida. Ábranla por cualquier página.
Un beso.
Esta moda de las series americanas es relativamente nueva. Tienes unos presupuestos tan brutales que ahora molan más que ver simples películas. Es por ello que he decidido crear mi propia sitcom. Usando a los personajes de otras series. Primero el casting:
Protagonista: John "J.D" Dorian (Scrubs)
Padre: Toni Soprano (Los Soprano).
Madre: Lois Wilkerson (Malcom)
Hermano 1: Gob Bluth (Arrested Development)
Hermano 2: Dowie Wilkerson (Malcom)
Hermana: Claire Bennet (Héroes)
Novia: Claire Littleton (Perdidos)
Amigo 1: Barney Stinson (Cómo conocí a vuestra madre)
Amigo 2: Cosmo Kramer (Seinfeld)
Amigo 3: Ari Goldstein (El Séquito)
Vecino 1: Chandler Bing (Friends)
Esposa Vecino 1: Joy Turner (Me Llamo Earl)
Vecino 2: Curtis Manning (24)
Esposa Vecino 2: Lorelai Gilmore (Las Chicas Gilmore)
Amante Vecino 2: Daffyd Thomas (Little Britain)
Vecino 3: Dr. John Becker (Becker)
Jefe 1: Denny Crane (Boston Legal)
Jefe 2: Horatio Crane (CSI Miami)
Jefe 3: Frasier Crane (Frasier)
Jefe 4: Niles Crane (Frasier)
Jardinero: Tobias Beetcher (Oz).
Sinopsis: La serie se centra en la vida de JD y algunos de los habitantes de su barrio residencial: Wisteria Lane. John Dorian acaba de terminar la carrera y se decide a trabajar en el mismo empleo de su padre: la empresa de grúas Crane's Cranes. Por culpa de sus visiones raras pensará desde el primer momento que la empresa es una tapadera de la mafia y que su padre es un respetado mafioso. Además se da la circunstancia que la empresa Crane's Cranes está organizada por cuatro personas que se apellidan igual pero que no tienen nada que ver unos con los otros.
En la vida personal las cosas no son más fáciles. En su casa vive en la dictadura despótica de su madre, Lois, que les ha dejado a todos unas secuelas terribles. Su hermano mayor, Gob, intenta sacar adelante su carrera como mago y prestidigitador, aunque todas sus actuaciones acaben en desastres más que absolutos. Su hermana Claire, una chica pija que necesita ser adulada constantemente, se hace cheerleader. Y no tiene inconvenientes en zumbarse a todo su instituto por el reconocimiento que cree que merece. El otro hijo, Dowie, es un genio musical callado e introvertido que suele responder en voz alta las preguntas que se hace en voz baja.
Su novia es Claire Littleton, que será la parte realista de la serie. Y tiene una extra capacidad para quedarse embarazada, aunque todavía sea virgen. Eso lleva a varios miembros de los amigos a considerarla la nueva Virgen María. El resto de la panda son Barney, un chico salido y mujeriego que trabaja en una gran multinacional que se dedica a hacer la pelusilla de las pelotas de tenis (y también hacen armas de destrucción masiva, pero eso no le gusta que se sepa). También tenemos a Ari Goldstein, un manager judío que vive sumergido en el peligroso mundo cinematográfico. Y por último, Cosmo Kramer, otro chico judío que no tiene trabajo aparentemente. Él es el gancho para que conozcáis a Tobias Beetcher, el jardinero del barrio donde vive JD. Al principio era un abogado brillante, al menos hasta que atropelló a una niña pequeña. Cuando salió de la cárcel, perdió toda la credibilidad y se tuvo que conformar con trabajar de jardinero. Además, tiene un pequeño problema casi imperceptible: es caníbal.
En su barrio, además del jardinero, podemos destacar a Chandler Bing, el típico trabajador con americana y corbata pero que nadie sabe de qué trabaja. Y su esposa, Joy, a quien conoció en un bar. Ella estaba embarazada y necesitaba un marido, así que pensó que un tipo con traje debía estar forrado, se acostó con él y se casaron. Además es la amante de Toni Soprano.
La segunda familia de vecinos es incluso más compleja que esta. Curtis Manning, que trabaja para un organismo federal, está casado con Lorelai. Pero su matrimonio no funciona desde hace tiempo. Parece ser que Curtis descubrió su verdadera sexualidad in the village y se ve los fines de semana con su amante: Daffyd Thomas. Además, Lorelai últimamente sale mucho con una chica del gimnasio llamada Rory...
El último de los vecinos es el doctor John Becker, que tiene una pequeña consulta en el centro. Cuando vuelve a casa, se queda sentado en el porche de su casa con una escopeta en la mano y que no duda en usar si a alguien se le ocurre entrar en su casa.
¿Véis lo fácil que es hacer una serie de éxito?
Un beso.
Antes de despotricar, pongamos en antecedentes:
Rockstar, la compañía creadora de juegos como Grand Theft Auto, ha sacado la segunda parte del juego Manhunt. Un juego muy violento, con mucha sangre y mucho gore. La segunda parte promete ser aún más salvaje que el primero.
El juego ha sido censurado en Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Italia y España, de momento. Eso ha llevado a Take-Two -la distribuidora- ha cancelar el lanzamiento del juego por el momento.
Ahora, despotriquemos:
¿Quién ha dicho que los videojuegos para niños pequeños? Vale que los primeros videojuegos como el Comecocos eran juegos aparentemente divertidos y sin malicia. Y muy bien por ellos. Pero deben evolucionar como hacen todas las cosas, de la misma manera que la primera película era de un tío que iba montado en bici y ahora hay películas de todo tipo de género.
De la misma manera, los dibujos animados ya no son sólo para niños. Todos hemos visto Adult Swim o South Park o alguna peli hentai que son para adultos. Y en televisión los emiten a las tantas de la mañana. Pero los emiten.
Los videojuegos no son sólo para niños. Y yo que ya soy lo suficientemente mayor como para ver, probar, fumar, chutar o jugar lo que me de la gana no podré jugar a este juego porque alguien sigue pensando que eso de la Playstation es para niños de doce años. La censura está intentando hacer de padre y eso no se puede hacer. Si los padres no se enteran lo que ven sus hijos. O a lo que juegan. No es culpa del resto del mundo. Hay revistas. Hay páginas webs. Hay mil maneras de saber si un juego es adecuado para un niño pequeño. De hecho, un amigo mío que trabajó en el Centro Mail una temporada, me dijo que sólo una señora de los miles de personas a las que debe haber atendido, le preguntó sobre la temática de un juego.
Y no sólo eso. Los videojuegos vienen catalogados por edades según la Pan European Game Information y donde te explican, además, si el juego contiene lenguaje soez, violencia, sexo, drogas o cosas por el estilo, y que todos podéis comprobar en su web. Así que si los padres ven un juego en el que pone que el juego es recomendado a personas de más de 18 años, que contiene escenas de violencia explícitas y muchos etcéteras, pues que luego no se quejen de que existan estas cosas en el mercado. El problema es que los padres las visten como putas y son unos irresponsables.
Y repito, ¿por qué todos los que tenemos más de 18 años tenemos que quedarnos sin este juego? Y aún más importante, ¿quién coño ha dicho que los videojuegos son para niños pequeños?
Y por si fuera poco, se aprobará una ley en los EEUU con el que se podrá condenar hasta cuatro años de cárcel a dependientes que vendan videojuegos a menores de edad.
Un beso.
Ayer hablábamos de que El Jueves cumplía 30 años. Pero no ha sido lo único. Además de la revista, el 25 de mayo de 1977, se estrenó en los Estados Unidos, la primera película de La Guerra de las Galaxias, es decir, el episodio IV, llamado con el subtítulo de Una nueva esperanza.
También, el 25 de mayo se celebra El Día de la Toalla, que conmemora la muerte de Douglas Adams, el creador de la Guía del Autoestopista Galáctico. En realidad el escritor murió el 11 de mayo del 2001, pero se tardó en organizar este día dos semanas, acabando en el 25 de mayo. Por cierto, si alguno de vosotros no ha leído la novela, es totalmente recomendable e hilarantemente divertida. El Día de la Toalla se celebra atándose una toalla al cuerpo durante todo el día como buen autoestopista:
"..cualquier hombre que es capaz de hacer autoestop por la larga y ancha galaxia, pasar apuros, malvivir, enfrentarse a terribles peligros, salir triunfante y, aún así, no olvida en ningún momento dónde está su toalla, es un hombre muy a tener en cuenta." (Guía del Autoestopista Galáctico)
De todos modos, creo que este mismo día es una espada de doble filo. Porque si es verdad que el hecho de que sea un día que sale en todos los periódicos y tenga cierta repercusión, desmerece un poco al friki de siempre.
Lo que quiero decir, es que en realidad todo esto del amor a los cómics, al género B, siempre ha sido algo muy de antisociales adolescentes, cerebritos que preferían soñar con viajar por el espacio sideral antes que irse de borrachera . O preferían quedarse en casa jugando al Risk que salir con/a por chicas.
En realidad, la gracia del frikismo es que era de que eran vapuleados en el colegio. Y sólo cuatro gatos jugaban a rol. Y sólo cuatro gatos compraban cómics de Spiderman. Y sólo cuatro gatos sabían quién es Frank Miller. Pero ahora quien más quien menos, sabe que Miller es el creador de Sin City o 300, ha jugado alguna vez a rol o conoce los personajes de La Patrulla X.
Ahora si no eres "friki de Perdidos" eres "friki de los mangas". Y si no, eres "friki de las aventuras gráficas de Lucasarts". Antes ser friki era una alternativa al convencionalismo del mundo. Ahora parece ser al contrario: los alternativos son los que no son alternativos. Y eso devalúa la propia esencia de este fenómeno.
Por otro lado, que la mayoría de personas sigan estas modas, hace que las compañías se dediquen a sacar más merchandising sobre esto. Como por ejemplo, sobre El Señor de los Anillos. Hace diez años, uno tenía que soñar con cabalgar por las llanuras de Rohan y entrar en los lindes del bosque de Fargorn. Ahora tenemos el Señor de los Anillos Online, donde podemos hacer exactamente eso. Conocer gente sin tener que moverse del ordenador y, sobretodo, matar bichos, que es, en definitiva, lo que a todos nos mola.
Un beso.
Esta semana, El Jueves, la revista que sale los miércoles, cumple 30 años. Para celebrar tamaño acontecimiento, los chicos de la revista han preparado un extra de 112 páginas y además, un libro titulado "El Jueves de cabo a rabo".
Desde 1977, el año donde salió el primer número, ha salido un ejemplar cada semana durante estos 30 años. Casi nada. Recuerdo una vez, que en la portada de la revista salía Ariel Sharon con un morro de cerdo y en la tipografía del nombre salía la cruz nazi. Simon Peres, ex- ministro de exteriores israelí salió en una rueda de prensa, con la portada de la revista en la mano hablando del sentimiento antisemita que se vivía en Europa. Ese número dio la vuelta al mundo.
Yo leo la revista desde los quince años en un bar al que íbamos antes a tomar cervezas. Allí los compraban y los dejaban encima de la mesa. Al final, uno acaba viciándose. Es verdad que las tiras que hay ahora son un poco más light de lo que había antes, pero aún siguen con su mala baba de antaño.
¡Felicidades!
Un beso.
Matt Stone y Trey Parker, los creadores de South Park, deben ser los creadores de dibujos animados que más polémica han generado desde su creación. Y es que llevan ya once temporadas metiéndose con todo el mundo. Incluso no tuvieron reparos en meterse con el biólogo australiano Steve Irwin una semana después de que muriese. ¡Estos chicos no tienen corazón! Y eso a nosotros nos encanta.
El episodio que se emitió en EEUU el pasado miércoles traerá cola. Al menos en Reino Unido. Se títula The Snuke. La historia cuenta, en forma de episodio de 24, cómo la reina de Inglaterra intenta conquistar los EEUU con un armamento más bien pobre. Gracias a Jack Bauer, la amenaza queda en nada. Así que cuando la reina recibe el mensaje, coge una pistola y se vuela la cabeza. Además sale como un cerdo le come el culo a Hillary Clintony muchas cosas más.
Absolutamente surrealista y tronchante. Os dejo las tres partes del episodio aquí:
Parte 1:
Parte 2: Aquí
Parte 3: Aquí
Un beso.
1. Becker. Es la mejor serie de la historia de la medicina. Es una sitcom situada en Nueva York, donde John Becker (interpretado por Ted Danson), da rienda suelta a su lucha contra un mundo cada vez más deprimente. Lo que diferencia a John Becker del resto de médicos es su mala leche, que le hace decir todo lo que pasa por su cabeza. Por su humor ácido y su mala leche, se me ganó el corazón. Aún me acuerdo una escena en la que Becker iba detrás de una señora con andador que no le dejaba pasar, y le gritaba: "Señora, he visto continentes moverse más rápidos que usted". Genial. Duró seis temporadas.
2. Scrubs. Es con diferencia, la serie más surrealista de todas. La historia de J.D, un residente que llega novato al hospital Sagrado Corazón para empezar las prácticas empieza siendo muy típico. Lo mejor son la cantidad de gente rara y de situaciones rocambolescas que pasan los pobres residentes. Es como ver a los de Anatomía de Grey puestos de LSD. Lleva seis temporadas y aún sigue.
3. Urgencias. Lo admito, las primeras tres o cuatro temporadas de Urgencias me las tragué como un gili más. Podría decir que era porque era un gili más idiotizado por la caja tonta, que se pasaba ocho horas al día viendo tonterías. Pero es que las primeras temporadas de ER molaban una jartá. Cuando estaba el doctor Ross (George Clooney), el doctor Greene o la enfermera Hathaway. Cuando John Carter era un pardillo mariquita que acababa de llegar al hospital y estaba a las órdenes de Peter Benton.
Pero los problemas de estos culebrones es que todos van dejando la serie con motivos más o menos raros. El último fue el propio Noah Wyle, que se largaba a África a vivir con su mujer. Llevan trece temporadas y creo que sólo queda la enfermera gordinegra de la recepción. La serie aún sigue en marcha.
4. Doctor en Alaska. Me pasé un verano viendo los episodios de la serie que daban en LA 2. Y molaba. Era la historia del doctor Fleischmann al que obligan a ejercer de médico. Ahí conocería a Maggie, la aviadora del pueblo con la que tendría una serie de acercamientos y alejamientos. Es una serie bastante entretenida y surrealista. Los personajes del pueblo están todos zumbados, pero son carismáticos. Hasta Maurice, el gordo y gruñón que no se quita la gorra ni para dormir. Duró seis temporadas.
5. House. Gregory House es un médico especialista en el diagnóstico de enfermedades muy raras. Está basado en el personaje de Sherlock Holmes. Su carácter es lo que le hace especial. Su antipatismo hacia los pacientes y lo hace carismático a los televidentes. Es cojo debido a un infarto muscular en su pierna, lo que le ha acabado convirtiendo también es un enganchado a las pastillas. Durante toda la serie, el consejo de administrador del hospital Princeton de Nueva Jersey piensa en despedirlo, pero siempre acaban por arrepentirse.
Al principio House molaba un huevo, con aquella frase del Dolby Surround y todo lo que queráis. Pero la serie se está desinflando y las historias sirven para ver lo cínico que es el señor Gregory. Realmente las historias son las mismas siempre, pero cambian la enfermedad que tienen. Y cuando suelta su frase maravillosa que nos hace descojonarnos a todos ya deberíamos estar satisfechos. Todavía es aguantable, pero está cayendo. Lleva tres temporadas.
Un beso.
¡Zombies! ¡Vampiros! ¡Hombres-lobo! ¡Pescados gigantes! ¡Mamones de un solo ojo del espacio exterior! ¡Monos mofeta! ¡Arañas con bombín! ¡Vacas lecheras con tres patas! ¡Acróbatas que hacen malabares con pollos! ¡Calamares voladores! ¡Lagartos mejicanos gigantes! ¡Vampiros con alas de ébano! ¡Diablos rojos con puños hechos de roca! ¡Súcubos seductores sedientos de sangre! ¡Equipos de rugby! ¡Cuentos de Navidad! ¡Viajes interdimensionales! ¡Incluso fugas de la cárcel!. Todos temen a la furia de...
5 de Julio del 2005. Ése fue el momento en el que Andrés, nos recomendó a todos leer el cómic de Eric Powell. Y en casi dos años sólo han salido cinco numeritos. Es verdad que cuestan un ojo de la cara, pero deberían haber salido, como mínimo veinticuatro. O veinticinco. Y supongo que eso, hace que la compra todavía sea más obligada.
El Bruto es un cómic al estilo de las películas de años 30 de arañas gigantes que comen gente y de extraterrestres, con efectos especiales chungísimos. Y encima está mezclado con otra de gangsters. Aderezado todo con un humor negro muy negro. Es una obra maestra mezclando hostias como panes, sangre, zombies y sierras mecánicas parlantes. Es la Biblia para los amantes de las películas de serie B. Tan buena es que le dieron el Premio Eisner a la mejor serie regular y a la mejor publicación de humor.
Un beso.
Dijo alguien que hasta que no le decían tres veces el nombre de un autor, no se leía un libro suyo. Esta es la tercera vez que os hablo de esta serie. Así que va siendo hora de que desempolvéis vuestros e-mules y le echéis un ojo.
La serie empieza con la voz en off de Ted, el protagonista en el 2030, contándole a sus hijos la historia de cómo conoció a su madre y, de paso, les cuenta todas sus aventuras y paranoias varias.
Todo empieza en un soleado día del 2005, cuando Marshall le pide matrimonio a su novia de toda la vida, Lily. A partir de ese momento, el protagonista se obsesionará con la idea de sentar la cabeza y buscar al amor de su vida.
Esa misma noche, le cuenta sus problemas a Barney (Neil Patrick Harris, Un médico precoz), un yupi con una mentalidad muy práctica. En el bar, Ted conocerá a Robin la chica de sus sueños, de todos modos, el futuro les depara muchas sorpresas.
Mucha gente compara esta serie con Friends por diversos motivos. El primero de ellos, es que ambas dos series transcurren en Nueva York. Los dos son grupitos de blanquitos pijos. En ambas series hay un figura que representa al anti-matrimonio y ligón empedernido. En ambas hay varias personas compartiendo el mismo piso. En las dos el grupo de amigos se reúne en un café/bar.
Personajes:
Ted Mosby: El protagonista. Viene de Cleveland, Ohio. Trabaja como arquitecto. Vive con Marshall y Lily en un piso en Manhattan. Su peor defecto es que piensa demasiado. De hecho, lo hace tanto y tanto que sus amigos han inventado el verbo tedear para cuando te comes el tarro un huevo.
Es un tipo muy romántico y chapado a la antigua, que puede estarse dos días enteros en la cama con una mujer y no follársela (el otro adjetivo para eso es gilipollas), para no joder el aura de amor que hay en el ambiente. El día en que su amigo Marshall se declara, decide que él quiere lo mismo y empieza a buscar al amor de su vida.
Las tres características que tiene que tener su mujer ideal es: 1. que le gusten los perros (y odie los gatos); 2. que le guste el whisky; y 3 que pueda recordar algún diálogo de Cazafantasmas. ¿Quién se resistiría a una chica que cumple los tres requisitos?.
Marshall Eriksen: Es oriundo de St.Clouds, un pueblecito de Minnesota, aunque son de origen sueco. Mide 1,93 metros de estatura y es el más bajito de la familia.
Y es que su familia lo hace todo a lo grande. Como por ejemplo, parir niños de 7 kilos. O hacer ensaladas de siete capas (de mayonesa), donde en cada capa hay ganchitos, gominolas, patas fritas, etcétera. Una guarrada, incluso para mí.
Desde el primer día de Universidad, se lio con Lily, y ya llevan nueve años juntos. En el primer episodio de todos, él le pide matrimonio a ella.
Lily Aldrin: Nació y creció en Brooklyn, Nueva York, y trabaja como profesora en un jardín de infancia.
El primer día de la universidad salieron juntos y han sido fieles y felices nueve años. Sólo se separaron una vez que ella se fue a París para un curso de pintura. Su único amiga era Gabrielle, que tenía un leve mostacho y era algo masculina. Eso hizo pensar a Marshall que era un tio y le amenazó de muerte.
Barney Stinson: Es el ligón del grupo. Sólo piensa en ligarse a cuantas más chicas mejor. Le encanta seguir soltero. Siempre juga al laser tag. Las frases que siempre repite son awesome (alucinante), legen-dary (legendario) y suit up! (trajéate). Siempre viste de traje, y le gustaría que Ted visitese también. Barney siempre está intentando ayudar a que Ted ligue. Así pues inventa una fórmula que se llama ¿Conoces a Ted?.
Es un chico muy impulsivo que hace cualquier cosa por pasarlo bien. Incluso se fue a Filadelfia con Ted para perseguir a un par de chicas.
Conoció a Ted en los baños de un bar, y ese día le prometió que le haría ser una persona guay. Pese a esto, se considera el mejor amigo de Ted.
Poco se sabe sobre su pasado, aunque era un hippy que quería ir a El Salvador con su novia, para ayudar a los pobres, pero en lugar de eso, ella se fue con un hombre trajeado. A partir de ese momento, él cambió su forma de ser completamente.
Poco se sabe del trabajo que desempeña Barney en su gran empresa. Sólo se sabe que hacen la pelusilla que hay en las pelotas de tenis... y armas de destrucción masiva. Pero ellos sólo quieren que se sepa lo primero.
Además tiene un hermano homosexual negro llamado James, con el que no quiere tener mucho que ver. Y tiene un blog que existe en la realidad.
Robin Scherbatsky: Canadiense. Trabaja de periodista en el Canal 1, una televisión tan minúscula, que ni su jefe la ve.
Es muy individualista y sólo piensa en sí misma, lo que le hace perder a todos los novios que tiene. Tiene cinco perros en su casa, le encanta el whisky, jugar al Hundir la Flota y odia las aceitunas. Y se hace una gran amiga de aventuras de Barney.
Durante el primer episodio, conoce a Ted gracias al ¿Conoces a Ted?, y así se une al grupo como uno más.
El único motivo que hay para que termine el fin de semana, es para poder ver La Sexta y esta serie. ¡Me encanta!.
PD.: En esta página, se pueden ver algunos Barnysismos, o mejor dicho, la filosofía de este personaje. Como ejemplo, un botón: "Sólo hay dos razones para salir con una chica con la que ya habías salido: implantes de silicona."
Un beso.
Después de 30 horas de juego, ya podemos hablar de Final Fantasy XII. El último gran juego que saldrá para Playstation 2, desgraciadamente.
Muchas cosas han cambiado en el mundo del FF desde aquel bodrio que fue el Final Fantasy X-2. Para empezar, el creador de la saga Hinobu Sakaguchi se largó de la compañía, y creó un estudio propio que está desarrollando J-RPG's para la X-BOX 360. En su lugar se colocó como director del producto a Yasumi Matsumoto, el hombre que está detrás de la versión Tactics de FF para Game Boy Advance. También han prescindido de la música del maestro Nobuo Uematsu, el creador de toda la música de la saga.
La Historia. El videojuego comienza narrando la guerra que hay en el mundo de Ivalice entre Dalmasca y el Imperio Arcadia. Después de que el rey de los primeros sea traicionado y asesinado, el pueblo dalmasquino se someterá a los invasores.
Hasta lo jugado la historia está muy bien narrada. No hay comportamientos demasiado extraños y es muy difícil perderse en el guión. Por supuesto, hay giros inesperados en la trama, que hará que las cosas se pongan un poco peor para los protagonistas.
Los gráficos. Es lo que más falla. El videojuego exprime la Play hasta el máximo y eso gráficamente se nota. Seguramente si este juego estuviese para consolas de la nueva generación gráficamente sería alucinante. Aquí cumplen bien. Aunque lo mejor del juego, como siempre, son las escenas de vídeo. Impresionantes.
Batallas. Otro cambio. Los combates por turnos han quedado atrás. Ahora las peleas se llaman active dimension battle y los combates se realizan en el mismo escenario por el que recorres el mundo. Podrás mover el personaje alrededor de los malos (incluso huir). Tienes todo el mapeado para moverte, perseguir o ser perseguido.
Lo que no varía son las "inicativas". Que consiste en la mítica barrita que se va llenando, y que cuando se llena, el personaje ejecutará su acción.
Tambiés puedes conseguir Sucesiones de peleas, que consiste en derrotar a muchos enemigos de una misma clase. Cuando lleves muchos derrotados, te darán objetos muy valiosos, además de darte más experiencia.
Gambits. ¿Pero cómo llevar a tres personajes al mismo tiempo si son combates a tiempo real?. Gracias a los gambits. Estos no son más que órdenes que les das a tus compañeros durante los combates. Estos gambits son muy variados. Como por ejemplo, puedes ordenar que un personaje rellene las vidas de sus compañeros que hayan perdido el 50% de las vidas. O atacar a enemigos con una magia determinada.
Pero estas órdenes se tienen que ir comprando en las Gambiterías (que al principio pensaba que te vendían gambas, pero menos mal que no).
Licencias. Subir de nivel no es suficiente. Sí, conseguirás más fuerza, resistencia y vidas. Pero no conseguirás más poderes. Para eso está la tabla de licencias.
Esas licencias son como "carnets de conducir". Tú no podrás usar una espada corta, si no tienes la licencia de espadas cortas. Para eso, tienes que usar los puntos determinados e ir desbloqueando el mapeado de licencias. Las magias también necesitan puntos de licencia. Y algunos atributos, como conseguir más vidas, o más gambits. No es necesario tener que subir de nivel para poder conseguir puntos de licencia. Algunos enemigos os las darán cuando los derrotéis.
Lo que puede resultar más complicado es saber en qué gastar los puntos de cada personaje, pero para eso tenéis que haceros una idea de qué tipo de guerrero queréis que sea.
Personajes.
1. Reks El primer personaje que controlarás en la partida. Tiene 17 años y es hermano de Vaan. Te servirá en el tutorial del juego.
2. Vaan. El personaje principal del juego. Tiene dos años menos que Reks. Y quiere ser piloto aéreo. Se dedica a robar a los soldados imperiales y trabaja para el comericante Migelo.
Pese a ser el protagonista, no es el líder del grupo. Ya que él sólo sigue a sus compañeros allá donde van.
3. Ashe. Es la princesa de Dalmasca. Es una rebelde que intenta recuperar el trono de su padre para liberar Dalmasca de la tiranía del malo: el cónsul Vayne.
4. Balthier. Es un piloto aéreo que es el hijo del doctor Cid (el único personaje que ha saldio en todos los juegos de la saga). Aburrido de su vida noble, se dedica a la piratería con su inseparable compañera, Fran.
5. Fran. Es una viera, medio humana-medio conejo. Y ahorraos los chistes que los he oído todos. Es el únco personaje jugable que no es humano. Huye de su poblado que fue tomado por las fuerzas arcadias y se enroló en el Strahl, el barco aéreo de Balthier.
6. Penelo es una amiga de la infancia de Vaan. Que al igual que él, trabaja para Migelo. Después de ser raptada como cebo para los protas, se une a la aventura.
7. Basch. Fue capitán de las fuerzas de Dalmasca, durante la guerra. Pero fue acusado de alta traición y encerrado en los calabozos de Ralbania. Al encontrarse con la princesa Ashe, intentará demostrar que él no hizo lo que dicen. Ah, y se dice que tiene un hermano...
A parte de las 80 horas que necesitaréis para pasaros el juego, tendréis que gastar casi 80 horas más en pasaros las misiones secundarias. La mayoría de ellas tienen que ver con matar malos, pero afortunadamente no siempre es así.
La más importante es la de cazarrecompensas. Te unes al clan, nada más empezar el juego, y te van dando misiones para matar a monstruos determinados, llamados escorias. Esos monstruos son difíciles de cojones, pero se os irá recompensando según vayáis avanzando en la misión. La escoria suprema, Yiazmat tiene la friolera de 50 millones de puntos de vida. Según he leído, te puedes tirarte de entre cinco horas y dos días para cargártelo.
Si tenéis una Play2, unos pocos ahorros y algo de tiempo, yo no dudaría en comprármelo y jugar. Es un must have, con todas las de la ley.
Es infinitamente mejor que los dos últimos FF de la saga. Y algo superior al Dragon Quest, otro juegazo que tendríais que haber disfrutado ya. ¿No lo conocéis? Pues dejad que os hable de él...
Un beso.
Este próximo mes de febrero sale Papá Puerco la nueva novela del Mundodisco. Alguien ha encontrado la forma de matar al Papá Puerco, la encarnación del espíritu de la Noche de la Vigilia de los Puercos que marca el inicio de un nuevo año en el Mundodisco y el ecuador del invierno. Y, para que el sol vuelva a salir, los niños deben creer en el Papá Puerco, de forma que la Muerte no tiene más remedio que ocupar su lugar por una noche. ¿Os imagináis bajar las escaleras y ver a la Muerte dejándoos regalos debajo del árbol?.
¿Todavía no sabéis nada del Mundodisco? Pues leed:
A través del espacio, cruzando nebulosas y galaxias, se encuentra la Gran A'Tuin, la tortuga espacial, prosiguiendo su viaje sideral. Pocas cosas se saben de esta gran tortuga, excepto que encima de su caparazón lleva cuatro elefantes y éstos, a su vez, aguantan el Mundodisco. Mundo y espejo de mundos.
Mirando desde el Eje del mundo, podemos ver la gran montaña de Cori Celesti, donde habitan los dioses en la ciudad de Dummanifestin. A medio camino entre El Eje y el Borde, y tras atravesar grandes campos llenos de coles de los países de Sto Helit y Sto Lat que lo separan de las Montañas del Carnero, está el Mar Circular. Alrededor de sus costas está el mundo civilizado, como el imperio Klatch, Efebia, Omnia, Djelibebi y la desigual ciudad-estado de Ankh-Morpork.
Dicen las leyendas que todos los caminos van hacia Ankh-Morpork, pero se equivocan. Todos los caminos salen de Ankh-Morpork. Lo que pasa es que hay gente que los recorre en sentido contrario.
En el otro hemisferio se encuentra el desconocido Continente Contrapeso, el asentamiento del todopoderoso Imperio Ágata. Y aún más perdido, está XXXX una isla con forma de Australia, pero que no es Australia.
Además, aquí una promoción de la mini serie sobre Papá Puerco, emitido por la Sky One.
Un beso.
Esto de aquí es el absurdo libro de instrucciones de la Nintendo Wii.
Un beso.
El año se termina y muchas cosas también. Algunos se dedican a dar premios a los mejores bloggers, o decir las cosas más bonitas/feas que han pasado durante el año.
Hoy he elegido mis series preferidas del año 2006. Y no me refiero a series que hayan salido exclusivamente este año, sino series que he empezado a ver este año. O algo así.
1. Los Soprano. La serie empezó siendo un poco caótica, pero engancha. Es la historia de Toni Soprano y su necesidad de no mezclar su vida personal y a su familia con la otra familia. El único "pero" es que cada temporada dura solamente trece capítulos.
2. El Ala Oeste de la Casa Blanca. Una de las series mejor escritas y más inteligentes que he tenido la suerte de ver. Habla sobre la historia del único presidente de los Estados Unidos que es sensato y decente y de sus colaboradores. En EEUU ya terminó la serie, pero aquí aún vamos por la quinta temporada.
3. Padre de Familia. Ya sabemos de qué va esto: la macabra historia de la familia Griffin y todos los paranóicos y absurdos personajes de Quahog, Rhoad Island.
4. Arrested Development. Producida por el odiado Ron Howard, es una de las series más absurdas y divertidas que he visto este años. De hecho, este verano cada noche me pegaba maratones de seis o siete capítulos cada noche. Genial.
5. Boston Legal. Es un spin-off de la serie El Abogado, pero ha acabado teniendo más fama que su predecesora. Cuenta la vida de unos abogados nada convencionales: Alan Shore y el genial y demente Deeny Crane.
6. Little Britain. Si algo hacen bien esos borrachos de británicos, es el humor con sketches, al más puro estilo Monty Python. Dos actores hacen multitud de personajes de lo más variopinto del Reino Unido.
7. Oz. Si pensáis que Prison Break es cruel y dura, es que nunca habéis visto esta serie. Se emitió en el año '97 en EEUU y ahora están con la segunda temporada en Canal +. Salvajismo y mucha sangre en la Ciudad Esmeralda, última planta de la prisión de alta seguridad.
8. El Séquito. Una serie muy chorra, que trata de las aventuras y desventuras de cuatro chavales en Hollywood. No tiene nada del otro mundo, pero es muy entretenida y divertida.
9. Me Llamo Earl. Del mismo tipo que la anterior. Es un poco chorra y absurda pero divertida y entretenida. El bueno de Jason Lee es Earl, un tipo que se da cuenta que cada vez que como ha sido tan malo, cada vez que le está a punto de pasar algo bueno, le pasa algo peor. Por eso decide hacer una lista con las cosas malas que hizo para irlas solucionando.
10. Perdidos. Las dos primeras temporadas de Perdidos me las he visto en pocos meses de diferencia y, bueno, no está mal. Es interesante saber qué pasará luego. Pero llega un momento en el que cansa ver cosas absurdas como osos polares y caballos. Cada episodio que pasa me importa menos lo que pasará.
Otras series que se quedan por el espacio étereo: The Office, C.S.I, House, Roma, studio 60, Eureka, Nip/Tuck, Heroes...
Un beso.
Hoy les presentamos una lucha apoteósica, señoras y señores. Los dibujos animados más irreverentes del mercado. En la esquina izquierda, los amos absolutos durante 18 temporadas. ¡Nadie rivaliza con Los Simpsons!. En el lado derecho del ring, más nuevos, con más mala leche, Padre de Familia.
Originalidad:
No hay color. Padre de Familia es un calco a Los Simpsons en tantos aspectos...
Realmenente, y cómo decían en ese capítulo de South Park, todo lo que intenten hacer ya lo hicieron Los Simpsons primero.
Ganan Los Simpsons.
Duración:
- Los Simpsons empezaron siendo un espacio dentro del show de Tracy Ullman, pero rápidamente consiguieron un programa propio. Llevan 18 temporadas ininterrumpidas y llegarán a las 20 antes de que acaben definitivamente.
- Padre de Familia lleva cinco temporadas en España. Pero la cadena FOX (la misma que emite a Los Simpsons) decidieron cargársela antes de empezar la tercera temporada. La re-emitieron por petición popular, pero eso hace que bajarles la puntuación.
Gana Los Simpsons.
Humor:
Los Simpsons tienen el problema del paso del tiempo. Ahora mismo, las historias son una basura. Las situaciones inverosímiles. Ya no saben qué inventar. Pero sería justo es analizar las cinco primeras temporadas de Los Simpons, ya que también hay cinco temporadas de Padre de Familia.
- Las cinco primeras temporadas de Los Simpsons son geniales. Las mejores. Seguramente las mejores escenas de Los Simspons estén entre esas temporadas. Probablemente sean más irreverentes que Padre de Familia, aunque de otra manera un poquito más sutil.
- Realmente Padre de Familia es una copiada de Los Simpsons. Pero te dan más. Por ejemplo, están las hostias que se da continuamente (sobretodo Peter a Meg), o los flashbacks desquiciados de Peter. Muchas cosas son tan absurdas que te preguntas por qué. ¿Era necesario?. Probablemente no, pero molan.
Punto para Padre de Familia.
Personajes principales:
Homer vs Peter. Los dos hombres de la casa. Uno es el calco del otro. Peter fue declarado subnormal profundo, pero los hombres Simpsons tenían esa extraña enfermedad que les hacían ser los más tontos de la Tierra.
En el fondo, Homer lo hace todo de buena fe. Es gilipollas pero de buen rollo, siempre que hace alguna gilipollez se oye un "Pero Marge..." o un "D'oh". Peter Griffin no. Él es un cabronazo. Mete a Lois en el maletero del coche y lo tira a un lago para ver reír a Stewie. O trabaja de super-héroe y se convierte en tampón y dice "ahora sólo tengo que esperar".
Mini-punto para Padre de Familia.
Marge vs Lois Son las dos que peor caen de la serie. Y son dos "tías buenas" casadas con dos hombres gordos y feos. Supongo que porque son la contrapartida racional a las paranoias de sus respectivos maridos. Pero mola más Marge, porque es más santurrona y cuando se le cruzan los cables (en el episodio ese en el que se queda parada en pleno puente) o se le va directamente la olla (cuando tiene miedo a volar y se pone a guisar a las tres de la mañana) hacen mucha más gracia.
Mini punto para Los Simpsons.
Bart vs Chris Aquí ni hay color. La gracia de Chris es que es medio autista. Y los chistes que cuentan sobre su gordura (Ey, Joe no es un camión. Sólo es un niño gordo). Bart es malo. Putea a todo el mundo y lo hace con estilo. Mola.
Mini punto para Los Simpsons.
Lisa vs Meg. Las dos repipis. Lisa no tiene ningún tipo de gracia. En cambio Meg juega con que en un futuro se convertirá en Ron, o su paso por el lesbianismo. Y las hostias que le mete continuamente su padre.
Mini punto para Padre de Familia.
Maggie vs Stewie Tampoco hay punto de comparación. Excepto en algún momento en el que Maggie dispara al Sr. Burns no hace nada. Stewie es la estrella. Piensa, maquina e intenta liquidar a Lois continuamente. Y hace una gran pareja con Brian.
Abe vs Brian El único que se me ha ocurrido para meterlo con Brian. Brian es un perro que habla. Educado. Correcto. Bebedor. Tiene la gracia de que te sorprende de que un puto chucho sea así. Pero como rival tiene el abuelo que es un puto genio. Se le va la cabeza mogollón y te suelta cosas increíbles (el Führer nos robó la palabra "veinte" y teníamos que usar en su lugar "chiquiti"). Mítico.
Mini punto para Los Simpsons.
Gana Los Simpsons por 3 mini puntos a 2.
Personajes secundarios:
La diferencia es la cantidad más que la calidad. Padre de Familia tiene pocos secundarios habituales: Cleveland, Quagmile, Joe, Adam West (el alcalde), Tom Tucker y Diana, la Muerte e incluso Dios.
Pero es que Los Simpsons tienen a: Moe, Barny, Milhouse, Carl, Lenny, el señor Burns, Smithers, Apu, Krusty, Wiggum, Ralph, el actor secundario Bob, y por supuesto la familia Flanders. Es un no acabar.
Punto para Los Simpsons.
Rivalidad (Curiosidades Simpsons vs Padre de Familia)
En Los Simpsons:
- En un episodio de Los Simpsons (El árbol del terror XIII), Homer encuentra una hamaca que hace clones de él. Uno de los clones es Peter Griffin.
- En un episodio, Gina (una chica que conoce a Bart en el reformatorio) le insulkta llamándole Padre de Familia.
- En The Italian Bob, se puede ver a Peter Griffin en un libro dedicado a criminales americanos con el subtítulo "Plagiarismo" y a Stan Smith, de American Dad (también creado por Seth MacFarlane) en "Plagarismo Di Plagarismo".
- En el episodio Misionero: Imposible, aparece Betty White en un maratón para salvar a la cadena FOX y dice: Asi es que si no quiere que una programación sosa y desagrable desaparezca, llame por favor, mientras a su costado aparece un televisor mostrando el logo de "Family Guy" en la pantalla y luego se desvanece.
En Padre de Familia:
- En el episodio Preparado, Dispuesto, Discapacitado, Peter exige a la cadena FOX que hagan un telefilm de su vida protagonizado por Homer Simpson.
- En Ocho sencillas reglas para comprar a mi hija adolescente, Stewie habla al novio de su niñera sobre descargarse Los Simpson, nombrando incluso a Mr Quitanieves, un trabajo de Homer en Los Simpson, además de llamarle idiota.
- En PTV, Stewie imita la introducción de los Simpson en la que Marge persigue a Homer por el garaje a punto de atropellarlo, pero en lugar de Homer abrir la puerta y lograr escapar, Stewie logra arrollarlo. Peter abre la puerta y al ver a Homer atropellado pregunta "¿Quién coño es este?".
Encuesta
Se llegó a hacer una votación online en toda América, con la pregunta "Qué serie te parece mejor", Los Simpsons salieron ganando con un 78% de los votos.
Conclusión:
Los Simpsons ganan.
Un beso.
Que Hergé es uno de los dibujantes de cómics más influyentes del siglo XX es algo que no debería sorprenderos mucho. Desde 1929, y con el mítico Tintín en el País de los Soviets. Con personajes tan carismáticos como el capitán Haddock, la señora Castafiore o el profesor Tornalsol y aventuras tan increíbles como viajar a la Luna, cumplir el sueño de Verne de viajar 20.000 leguas por el fondo marino, conseguir tesoros de piratas. Tintín ha sido, junto a Astérix, los dos personajes de cómic más pop-ulares de la Europa del siglo XX.
Ahora vamos a la cuestión:
El chico de la imagen es Sochan, un joven reportero japonés de la revista Asahi, que vive mil aventuras con su querida mascota Risu. ¿Alguien ve algún parecido? Yo también.
Lo curioso es que el manga este fue creado siete años antes de que apareciese Tintín, con lo que me hace suponer que Hergé decidió hacer una versión europea del personaje.
La diferencia palpable más clara entre los dos son el tipo de aventuras. Mientras Tintín se dedicaba a viajar a lo largo y a lo ancho y viviendo miles de aventuras, Sochan se dedicaba más a historias fantásticas, en las que el reportero amarillo visitaba a dioses y cosas similares.
Conclusión: "Tontín" es una copiada.
Un beso.
Qué bien me conocen. Qué bien.
Después de diez años en Sing Sing, mi familia emocionada me regaló ayer el Guitar Hero, ese juego de Playstation 2 cuyo mando es en realidad una guitarra eléctrica. En el juego vas tocando los acordes que te salen en la pantalla y así vas completando canciones famosas. Ahora ya no tendré que utilizar una guitarra imaginaria.
Mola, porque hay varias canciones míticas. Como Ace of Spades, Ziggy Stardust, You've Got Another Thing Coming o Symphony of Destruction. Y para los modernitos también hay una de los Franz Ferdinand. Aunque faltan muchas. Por ejemplo, no hay ninguna de sus Satánicas Majestades, Metallica o Mötley Crüe.
Y por si no fuera poco, y si el juego en cuestión no fuese suficientemente molable, también obtuve el Sensible Soccer 2006. Es el mismo clásico que había en la Super Nintendo, pero con gráficos modernos, cell-shading y jugadores cabezones.
Un beso.
Duelo entre los dos doctores más cabronazos de la televisión. Becker, que lo emite Paramount Comedy y House, que lo emite FOX.
Presentemos a los rivales. Por un lado tenemos a John Becker, médico que tiene una consulta propia en un pequeño centro del Bronx y que fue graduado cum laude por la universidad de Harvard.
Trabaja con la eficiente Margaret y la caótica Linda, las dos enfermeras de su consulta, que es donde transcurre la mayoría de las situaciones.
Va a comer al restaurante regentado por Reggie, a parte de a Jake Malinbok, el kioskero y a Bob, el pesado. Luego, en las últimas temporadas se une Jorge García, "Hurley" en la serie Perdidos.
Lo bueno de Becker es la mala leche que tiene. Suelta lo primero que le pasa por la cabeza sin tener en cuenta los daños que vendrán después. Además fuma, y no duda en decirle a sus pacientes que a él le da igual si mueren o no. Eso es problema suyo.
Gregory House es doctor de hospital. Cojo y adicto a los calmantes. No suele estar de mal humor, o, al menos, no importa a la hora de soltar sus "sinceridades" a todo aquél que pasa. Tiene a tres chicos en su departamento que sufrirán el comprotamiento rebelde del doctor. El único amigo de House es James Wilson jefe del departamento de oncología que se ha acostumbrado a la manera excéntrica del doctor.
La diferencia principal de Greory House con Becker, es que su sinceridad no tiene nada que ver con su estado de ánimo. Es decir, no tiene un pelo en la lengua, y si está pensando en el escote de la doctora que tiene delante se lo dice sin problemas. Becker, no lo haría, en cambio. En ese sentido es mucho más correcto.
En cambio, House no es malo por naturaleza. Por ejemplo, no le quitaría las monedas al mendigo que hay delante de la cafetería solo porque no tiene cambio para el parquímetro. Becker ha sobrevivido en Nueva York siendo el más cabronazo de todos ellos.
House, además, es muy contradictorio en su forma. Cambia de procedimientos y de manera de pensar según la situación. Becker no. Becker es un cabezota que al que todos tienen que hacer caso, que para eso él es el médico. A Becker directamente se la suda todo lo que ocurra a su alrededor. Y si el paciente se muere peor para él. En cambio, el doctor House tiene más miramientos. Ya ha demostrado en alguna ocasión que en el fondo le preocupa lo que le sucedan a todas esas personas. Nunca trata a los pacientes directamente pero le afectaría más la muerte de un paciente.
Aunque House tiene "sus frases". Algo que Becker no suele ser tan "sutil" y, por tanto, no tiene tanta gracia. En ese sentido House se lleva un minipunto.
Bueno, que yo he destripado como he podido esos dos grandes doctores. Yo prefiero a Becker. House es más conocido porque ninguna cadena nacional se ha decidido en sacar sus capítulos en abierto (a ver si alguien me escucha y cambian eso), pero realmente House no es tan sorprendente si antes has tenido la suerte de ver Becker. Si que hace gracia, el Cojo Manteca, pero no me parece tan "increíble" lo que le suelta a todo el mundo, porque desde 1998, Becker es mucho más cabrón, tecnicismos médicos a parte. A ver qué opináis vosotros.
Un beso.
Dos buenas noticias.
La primera es que Terry Gillian, ex-Monty Python y director de películas como Miedo y Asco en Las Vegas o El Secreto de los Hermanos Grimm, ha comentado que el único proyecto que le interesa desarrollar por ahora es Buenos Presagios, basado en la novela escrita por el Maestro del Sombrero, Terry Pratchett y Neil Gaiman. El libro trata sobre qué pasaría si el apocalipsis ocurriese este mismo sábado. Una novela hilarantemente divertida que si no habéis tenido el placer de leer, os insto a que lo hagáis ya.
La segunda es que hoy ha salido la nueva novela del Mundodisco: Pies de barro. Extrañas cosas suceden en Ankh-Morpork, y el comandante Sam Vimes quiere saber por qué. Por un lado, alguien está asesinando a todos los ancianitos de la ciudad. Por otro, el gobernante de la ciudad, Lord Vetinari, está siendo envenenado. Por otro, alguna razón hace que los golems de la ciudad se comporten de forma tan extraña.
Y por último, pero no por ello menos importante, el cabo Nobby Nobbs, que necesita enseñar unos papeles firmados para demostrar que es un ser humano, está siendo invitado a las fiestas más selectas de la ciudad.
Si algo sobra en ese tipo de novelas, son las frases descojonantes. La mezcla entre filosofía, comparaciones, refranes y humor hacen que sea una de las grandes cualidades de cada libro escrito por Mr.Pratchett. Y aquí una de las grandes frases del libro:
"Solamente porque alguien sea miembro de una minoría étnica, no significa que no pueda ser un pequeño cabrón corto de miras".
En fin, ahora tenéis mucho tiempo para leer. No me decepcionéis y echadles un vistazo. Y no, no me llevo nada de comisión.
Un beso.
Seguimos en esta Semana del Tebeo, empezamos con una de las historias de superhéroes más chorra de la historia. Que sí, que hay muchas. Pero hay una colección de cómics de Superman de los años 60 que se llevan la palma.
En fin, os cuento. Bueno, la historia no es de Superman. Es de Jimmy Olsen, el amigo reportero y tontoelculo. En ese magnífico arco argumental, el bueno de Jimmy está enamorado de Lucy Lane, la hermana de Lois. Pero ésta, que es un poco p..., ejem, pasa de él como de la mierda.
La historia empiezan un día en la nieve. Jimmy y su club de fans (¿?) se van a la nieve. Cuando va a buscar a Lucy para ver si quiere montárselo con él en las duchas, la encuentra que se ha ido a esquiar con un chico más apuesto que él (cosa que no es muy difícil). Con el corazón roto, Jimmy intenta suicidarse esquiando en una pista de nieve muy jodida, pero sólo acaba magullado. Es entonces cuando se empiezan oír gritos.
Los gritos están en noruego antiguo, pero Jimmy lo entiende, según el editor del cómic. ¿Por qué? Porque al parecer el señor Olsen ya había viajado en el espacio y había visitado a sus antepasados y, como es de entender, ya sabe hablar la lengua.
Entonces encuentra a Holga (sí, con hache), que le confunde con un gran héroe noruegoantiguo llamado Leif. Ella está enamorada del tal Leif y como é es clavadito, pues se lo enrolla.
¡Pero no!. No es que Jimmy Olsen sea una máquina sexual de repente. Es que la tal Holga es un robot construido por el club de fans de Jimmy (¿?) para gastarle una broma. Lo bien que se lo pasaban en los años 60...
En fin, que pasan unos momentos divertidos en los que el Holga robótico gana el concurso de esquí. Recordemos que es un torneo de esquí amateur. Pero al ganar, se va a La Casa Blanca con Jimmy para recibir un premio de la mano de Jackie Kennedy. Un premio que resulta ser un barco vikingo, lo que es un poco raro. ¿No deberían darle algo que sea típico de los EEUU?. En fin...
Pero cruel destino. Lucy Lane, es azafata. Y precisamente coinciden en un vuelo de Washington a Metrópolis. Y les ve, claro. Y se muere de celos y decide putear a Jimmy.
Entonces, por algún tipo de sentido arácnido, o algo, encuentra perdido en la habitación del club de fans de Jimmy (¿?) de la casa de esquí el robot. Por casualidad, claro. Entonces pulsa un botón que hay sobre la computadora que dice "Putear a Jimmy Olsen" (si que son previsores esta gente), y Holga deja a Jimmy.
Claro, Jimmy se pone a llorar y lo primero que hace es enviarle una carta a Lucy diciéndole que está muy triste y que quiere pegarse un tiro. Las palabras surgidas de la locura de Jimmy, conmueven a la señorita Lois, que, por pena, acaba enrollándose con él. Muy bonito el final, por cierto.
¿Qué os ha parecido?. Yo también estoy horrorizado. Si queréis las historias de cómics más chorras de la historia, sólo tenéis que entrar aquí.
Un beso.
Hace mucho tiempo, en el 99 más o menos. Salió la serie de Los Soprano a antena. Era una historia de mafiosos o algo así. La verdad es que no me interesó mucho al principio porque pensaba que sería una serie de risa sobre el mundo del hampa. Así que me olvidé de ella.
Pasan los años, y un día le pregunté a Azid, mi confidente sobre todo lo que ocurre en el mundo exterior, sobre si molaba la serie. Me inquietaba después de haber leído en algunos blogs sobre la serie. No tanta gente podía estar equivocada.
Ella me dijo que me gustaría, y me confirmó que la serie no es una parodia y que molaba. Así que unas semanas después me compré el primer DVD y lo devoré, como decía en éste post. Me moló un montón. Ahora me he visto las cinco temporadas que hay de la serie y estoy esperando, ansiando, deseando, que saquen la sexta de una puta vez (cosa que tardará un año o así, porque acaban de empezar a emitirlo en EEUU hace dos meses).
La historia de Los Soprano trata sobre una familia mafiosa que reside en Nueva Jersey. La serie empieza con la muerte de Jackie April, jefe de la familia. A partir de ese momento Tony Soprano se hará cargo de los negocios y de la prosperidad de la familia.
Tony es un hombre de mediana edad que trata de comportarse como un buen y normal padre de familia, capeando los problemas que le causa un agitado y complicado matrimonio, a la vez que dirige una importante mafia de origen italiano e intenta eludir las investigaciones del FBI y las luchas entre mafias rivales. Cuando la presión de intentar compaginar ambas vidas se vuelve muy estresante, Tony sufre ataques de anxiedad, que le obligan a buscar ayuda profesional en la doctora Jennifer Melfi (Lorraine Braco, Uno de los nuestros) para reconciliarse y aceptar las consecuencias de las elecciones que tiene que tomar en su vida. Pero para un jefe de la mafia con una crisis de mediana edad, una terapia de estas características puede traer graves consecuencias, sobre todo cuando tienes que sincerarte sobre detalles de tu trabajo.
En casa, Tony debe de hacer frente a su complejo y complicado matrimonio con Carmela agudizado por su incapacidad de permanecer fiel a ella, una mujer a la que le cuesta conciliar la brutal y violenta naturaleza de la profesión de Tony con su profunda fe religiosa, aunque finalmente siempre suele darse cuenta de que está mejor con él que sola. Además, Tony debe afrontar también los problemas que genera su paternidad de dos adolescentes, un hijo mentalmente y físicamente indisciplinado sobre el que Tony tiene serias dudas de que pueda triunfar en su profesión o en cualquier otra; y una universitaria hija rebelde que apenas le habla.
Agobiado por los problemas normales de su profesión. Tony se ve presionado además por las tribulaciones de su familia más inmediata como su irritante y tremendamente minuciosa madre, Livia Sopran, el ambicioso patriarca de la familia Corrado "Tío Junior" Soprano con quien Tony está inmerso en una eterna lucha de poder o su sobrino Christopher Moltisanti, por el cual Tony siente una debilidad especial y al que acogió tras la muerte de su padre.
Cada día, Tony deberá afrontar nuevos retos igual de apasionantes como de estresantes para poder compaginar de la mejor manera a sus dos familias, mientras sigue con sus sesiones de terapia que le ayuden a superar y mejorar las reticencias que la crisis existencial en la que está inmerso le va causando día tras día cuando tiene que hacerse cargo de algún asunto de alguna de las dos "familias".
Además en cada temporada muere uno de los personajes importantes de la saga. Algo que parece que en otras series lo tengan prohibido.
Si no lo habéis visto nunca, os lo recomiendo. La serie mola un montón.
Un beso.
Creo que he encontrado mi programa favorita. Lo emiten en La Sexta y se llama Animal Face-Off.
El programa trata de intentar averiguar quién ganaría de un gran número de animales para ser coronado el animal más fuerte. Para ello, montan animales mecánicos para averiguar la fuerza que utiliza cada uno de los animales y cuales son sus ayudas defensivas. Es super-guay.
Hay dos grupos. El primero de ellos está compuesto por: Tigre siberiano, León, Hipopótamo, Rinoceronte blanco, Elefante africano, Morsa y Oso Pardo. El ganador de este grupo es el elefante. No hay ningún animal que pueda con él. El semifinalista es el rinoceronte. Puede ganar a cualquiera excepto al elefante y al león.
El segundo grupo está compuesto por: Oso polar, Gran Tiburón Blanco, el Tiburón Toro, Cocodrilo de agua marina y el Aligator americano. Aquí está empatado. Los dos semifinalistas son el tiburón blanco y el cocodrilo de agua marina. La final de este grupo se emitirá la semana que viene.
En esta página podéis ver los animales y las características que han tenido en cuenta para decidir quién gana.
Un beso.
Mi dibujante favorito siempre ha sido Jim Lee. No es nada raro, el tío dibuja de puta madre. Cualquier obra suya es una demostración de limpieza y arte al mismo tiempo.
Cuando creó Wildstorm, yo pensé que el coreano no volvería a trabajar más. Era una noticia muy triste para todos. Se perdía a un crack. Pero, al contrario de lo que pensaba mi alma, la idea fue la mejor que pudo tener. Porque así pudo sacar obras que con los dos grandes sellos (DC y Marvel), jamás hubiesen salido.
Sacaron cosas como The Authority, W.I.L.D.CATS, y muchas cosas más. Pero la única que me encantó. Que me encandiló fue GEN 13.
La historia iba de unos chicos que habían adquirido poderes especiales por culpa del gen en sus cuerpos. Y todos eran reunidos en una mansión y eran entrenados por un hombre q... ¿os suena?. Porque la historia está plagada de bromas y chistes sobre los cómics tradicionales de super-héroes. La gracia de este grupo es que se centran en las chorradas que hacen y, en la última página, se cargan al malo de un mamporro.
Los protagonistas de la historia eran:
- Caitlin Fairchild: La típica chica empollona del instituto con gafas y tontorrona, que después de que le afecta el gen se convierte en una tía buena. En cada episodio acaba su ropa destrozada, parodiando las historias esas en las que las mujeres van perdiendo la ropa poco a poco, para alegría del público masculino. Su poder es la super-fuerza.
- Roxy Spaulding: La típica chica que en el colegio se va con los tíos más malos. Viste con chupas de cuero y ¡FUMA!. Pero es maja y absurda. Y tiene que cuidar de su patético novio, Eddie Chang. Su poder es el control gravitacional.
- Eddie Chang: El graciosete del grupo. Un surfero medio chino que tiene el poder de convertirse en el material del que tiene contacto. Es el bocazas y el que siempre mete la pata. Pero es encantador.
- Sarah Rainmaker: Una india con poderes de control meteorológico, que empieza teniendo un rollete con Bobby Lane y acaba descubriendo su lesbianismo, para, al final, volver con Bobby. ¡Qué complicada!.
- Bobby Lane: Es el hijo del jefe. Su poder es el de antorcha humana. Y a parte de ser el más pringui de todos, es un obseso musical total.
- Lynch. El padre de Bobby. Tine un aspecto bastante parecido a Lobezno, pero con un parche. Es quien les entrena y les enseña los valores de la vida.
Pese a los problemas que tuvo con los cambios del equipo creativo, mantuvo siempre un gran nivel hasta que Adam Warren decidió cargárselos porque iban a cancelar la serie. Al cabo de unos meses el mitificado Chris Claremont se encargó de ella, creando el equipo desde cero...
Si alguno de vosotros ha cometido el sacrilegio de no leer esta maravilla, que vaya corriendo a comprarse el Roxy Drama Queen de Gen 13. Es un tomo que narra la aventura más absurda y genial de todas. Dibujada y guionizada por Adam Warren. ¡Y salen camellos con chaqué!.
Un beso.
Aquí estamos, damas y caballeros, dando el callo una vez más. Nos congratulamos en presentarles una nueva parte del famoso ¿Qué pasó con...? donde nuestro equipo de investigación les demuestra la irrefutable teoría de que cuantos más minutos de gloria tenga uno, mayor será su loserismo en un futuro.
Hoy hablaremos de Austin St.John y de su presente traumático... ¡ah!, ¿que no tenéis ni zorra de quién ese tipejo?. ¿Y si os digo que era Jason, el Power Ranger Rojo? Ahora sí, ¿verdad frikis?. Para mayor recordamiento visual:
Después de ocho años dando pataditas en mallas rojas, no me parece tan sorprendente... pero nuestro amiguito se ha convertido en... ¡¡actor porno gay!!.
Suena a broma, pero no lo es. El pobre chico, después de rebajarse a ocho años haciendo el ridículo en los Power Rangers, no tuvo ningún futuro en Hollywood y ha tenido que buscarse la vida como ha podido. Pobre.
En fin, que el nuevo nombre en clave de nuestro Power favorito es Brock, y está en esta página.
Y para el espectáculo visual...
Un beso.
Todo el mundo sabe que la saga GTA ha revolucionado los videojuegos estos últimos años. De repente, las compañías se han dado cuenta que lo que buscan los jugones es libertad (a parte de otras cosas) y han decidido poner mucha libertad en la mayoría de juegos. De hecho, muchos de esos juegos son calificados como "tipo GTA", aunque realmente no tengan mucho que ver.
Desde el momento en el que salió el Vice City, muchos han intentado copiar el estilo de juego de la serie de Rockstar Games, pero no lo han conseguido. Ya sea el True Crime o el Dead to Rights, Getaway ninguno acabó de convencer del todo.
El único de ese tipo de juegos que llegó a mi corazoncito fue el Mafia, un juego simple, sin muchos alardeos, fácil y corto. Pero técnicamente por aquellos tiempos era una joya gráfica. Además de hacerte sentir en los años 30, paseando por las calles de Lost Heaven.
Desde el principio Electronic Arts ha tenido problemas al desarrollar el juego. Primeramente porque Al Pacino no permitió el uso de su imagen y voces para el videojuego, teniendo que cambiarlo ligeramente, no pareciéndose un pimiento. La segunda es porque el director de la saga, Francis Ford Coppola ha estado criticando al juego porque no le da a los jugadores la verdadera visión del mundo de El Padrino. Porque recordemos, el videojuego está basado únicamente en la película y no en la obra de Mario Puzo.
Es por lo tanto entendible que el guión del juego tampoco esté muy trabajado. Como ya hicieron los chicos de EA en El Señor de los Anillos: la Tercera Edad, el protagonista vive las peripecias de la película desde otro ángulo por decirlo de alguna manera. Por poner dos ejemplos: Durante el asesianto de Luca Brasi en el bar, que lo asesinan clavándole un cuchillo en la mano y luego ahogándole, nuestro personaje lo ve todo desde una ventana cercana. O acompañando a Toni Hagen, eres tú el que le corta la cabeza al pobre caballo del directo Wolz.
Cuando me he comprado el juego, mirando en los rquisitos mínimos, he visto que la potencia del ordenador era relativamente baja: procesador de 1.4ghz, 256 mb de ram 5 gigas de disco duro y una tarjeta gráfica de 64 megas.
Al empezar el juego, ver las imagenes del intro, jugar, me he dado cuenta que el Padrino era... ¡la segunda parte del Mafia!. El juego, gráficamente es igualito, las mismas caras, los mismos edificios, el mismo diseño de coches. Os aseguro que el parecido es más que razonable. Gráficamente es sólo aceptable, los personajes principales son reconocibles y poco más. Parece mentira que usen el mismo motor gráfico de un juego del año 2002. En fin...
El doblaje de la versión del juego contaba con el elenco de personajes de la película real. Fue el último trabajo que hizo Marlon Brando antes de espicharla. Bueno, todos excepto Al Pacino, como ya hemos explicado antes. En las voces en castellano la cosa es diferente. Creo que sólo el doblador de Robert Duvall aparece. No es que los actores que doblan el juego lo hagan horriblemente mal, como en otros; pero se puede mejorar. O simplemente, que dejen el juego con textos en castellano y voces en inglés.
Las cosas buenas son las novedades con respecto al Mafia. Para conseguir extorsionar a los tenderos de los barrios hay una herramienta llamada Black Hand que es como una serie de golpes diferentes que puedes ir utilizando según creas. La persona a la que presionas tiene una barra de aguante. Al principio se negará en rotundo. Luego puede que acepte, pero si te pasas, el tío se cabreará y buscará vendetta atacándote sea como sea.
Bueno la guerra de bandas y el conseguir negocios es lo más atractivo del juego. Cada banda controla una de las zonas de cada ciudad, y en cada zona hay x tiendas controladas por esas bandas. La gracia consiste es en entrar en esas tiendas y conseguir extorsionar a los propietarios. Obviamente, las bandas rivales no lo harán tan fácil y siempre hay gente vigilando las puertas de los locales.
Además, escondidos en los almacenes de las tiendas puedes encontrar tinglados. Eso son trabajos ilegales, como el juego, el alcohol, droga, coches robados, etcétera. Si consigues un tinglado conseguirás más dinero que cobrarás, y además, una "red". Esa red es una red de tinglados que te irán llevando a diferentes familias y que si las conquistas todas, harás que esa familia se debilite.
También se pueden atacar camiones de reparto, que llevan los productos de las tiendas a los almacenes, éstos últimos, y a los bancos de cada barrio, que te proporcionarán dinero para comprar nuevas ropas o armas.
No es que el juego sea del todo malo.l Puedes pasarte unas veinte horas jugando para acabarte la línea argumental normal, aunque luego te quedan muchas horas de juego, intentando conseguir todos los barrios, si los quieres. Mi opinión es la que tengo con EA desde hace tiempo: la ley del mínimo esfuerzo. Podrían habérselo currado un poco más y hubiese salido algo mejor. No hay mucho que contar más. El juego es recomendable para jugadores que 1. Sean unos fanes de El Padrino, 2. Les guste el Mafia o 3. Sus ordenadores no puedan soportar el Oblivion y tengan que comprar otras opciones.
PD.: Unos trucos para que se os haga más fácil la cosa: si apretáis ESC en cualquier momento del juego debéis escribir esto:
Un beso.
Cualquier persona que sea amante de los videojuegos, y de los RPG más concretamente, tiene que conocer la saga Elder Scroll, y sobretodo la tercera parte de ésta, el aclamado por todo el planeta como el mejor juego de su género: Morrowind. Ahora, los chicos de Bethesda Sofwtworks nos presenta la última saga de la serie, tanto para PC como para XBOX 360.
Desde el principio notas que el juego tiene algo especial. La intro, donde el rey cuenta que son los últimos momentos de su vida. Y los primeros de los tuyos como personaje.
Empiezas encerrado en el calabozo del palacio del Emperador. Y se pueden comprobar algunas cosas. El gran juego de sombras y luces que nos muestra todo el juego. El nivel de detalle es tal, que si llevamos una armadura de hierro al atardecer, veremos reflejado en él una luz anaranjada. Además el poder interactuar que con casi todo el mobiliario que nos rodea, pudiendo coger cosas tan inútiles en un juego de ahostiarse con dragones, como cubiertos, jarras o escobas. Incluso puedes quedarte tintineando las cadenas del calabozo.
Gráficamente es bueno, sin llegar a ser asombroso. Cumple con las necesidades del juego, mostrando todos los objetos bien modelados. No más.
Los personajes están bien modelados, aunque se nota la falta de diversidad en las personas randomizadas. Excepto los personajes con algo de argumento, las caras del los pueblerinos os las encontraréis una y otra vez. El face-morphing está bastante bien. Mostrado sobretodo cuando intentamos persuadirles de algo, sonríen o se enfadan dependiendo del momento.
La creación de personajes s bastante completa. Pudiendo cambiar cada detalle de la cara del personaje para hacerla única e intransferible. Además, te permiten cambiar de raza y de profesión a tu gusto, elección del dios al que veneras y la posibilidad de hacer un personaje (hombre o mujer) joven o anciano a tu voluntad.
Una de las ideas del juego, es demostrarte que no eres más que una persona en un mundo. Y lo consiguen. Es un mundo vivo que no espera a que aparezca el personaje para hacer su vida: cada persona se levanta, va a trabajar, come, y duerme. Y así sucesivamente con todos los personajes del juego.
Vas avanzando por caminos y ves correteando ciervos, o caballeros vigiliando a lomos de sus corceles. En definitiva, no sois más que unos desgraciados en un océano lleno de gente poderosa.
Las misiones son bastante variadas. Típicos rescates de maridos/esposas, pero hay otros donde tienes que frenar la corrupción de un pueblo, o ayudar a personas a mendigos a salvar a sus hijos de la hambruna. Además no es necesario seguir el hilo argumental, gracias a la cantidad inimaginable de submisiones que encontraréis en cada ciudad. Además de poder entrar en diferentes gremios y, en definitiva, ir creando tu propia historia. Para que los personajes no se encuentren ante las situaciones del Morrowind, que era un mundo gigantesco y sólo tenías dos medios de transporte (en bicho volador o a pata), se han permitido que los personajes se transporten al lugar que quieran con un solo click. Lo bueno es que s te pierdes o estás hasta los cojones de patear, puedes llegar rápidamente a casa. Lo malo es que las personas que abusen de ese método se perderán decenas de mazmorras, castillos, y otras sorpresas por el mundo de Oblivion.
La música está bien. Acompaña bien al juego. Las voces cumplen perfectamente y los subtítulos al castellano están bien realizados. Se lo han currado para subsanar el error del Morrowind.
Al parecer hay errores en la edición de XBOX 360, si la consola tiene disco duro incorporado. Problemas de memoria que provocan que los tiempos de carga puedan ser excesivamente largos. Esos problemas se subsanan de la siguiente manera: apretando el botón "X" durante el rato en que el juego empieza a cargar hasta que aparece el logo de Bethesda.
Al principio, durante la intro, hay un error de sonido, que casi me provoca un ataque cardíaco, pero que durante el juego no pasa.
En fin, un juegazo para aquellos que os gusten los RPG de PC, como el mismo Morrowind, Gothic, Fable, etcétera. A los que os gusten sólo los juegos de rol japoneses... dentro de nada sale el Dragon Quest VIII.
Un beso
Una de las características de la vida antes de Naranjito, es que todos los españoles éramos un poco gilipollas. La transición, la apertura al exterior, las películas de Ozores y Pajares, el Interviú, fueron unas de las cosas más importantes. Musicalmente hablando, empezaba lo que se conocería como la Movida, fenómeno tanto musical y social que consistía en horterismo y mal gusto.
Por supuesto, mientras los padres se dedicaban a mirar a mujeres en pelotas, algún que otro listillo decidió centrarse en el mercado infantil. Y me refiero a trabajar con niños y no para ellos. Así mientras algunos esclavizaban a Marisol, otros se dedicaban a hacer algo parecido pero en el difícil mundo de la música. Así que un día de 1979 a algún listillo de una discográfica de Barcelona se le ocurre reunir a cinco chavales, vestirles de colores y hacerles cantar. Así se gesta el grupo número uno infantil: Parchís.
La idea del grupo era sencilla: cada uno de ellos vestía uno de los colores del juego que daba nombre al grupo. Y el más pequeño de todos, llevaba el blanco y negro, representando al dado.
Desde el principio de su carrera, que duró de 1979 a 1986, fomentaron el amiguismo y el buenrollismo. Nada se podía interponer en la vida de rosa que mostraban las canciones del grupo.
Empezaron versionando a los Village People y acabaron grabando catorce discos, con múltiples discos de platinos, oros y platas. Además de rodar siete películas, a cual más ñoña y absurda. Los niños estaban esclavizados al máximo: en siete años grabaron catorce elepés y siete películas... y luego ponemos el grito en el cielo cuando vemos que María Isabel se ha convertido en una puta drogadicta antes de que le hayan salido los dientes de leche.
Canciones tan reconocidas como La canción de Parchís, Hasta luego, cocodrilo, Pajaritos a bailar o Cinco amigos de verdad.
Luego dieron el salto a la gran pantalla con La guerra de los niños, La magia de Parchís o Las Aventuras de Parchís que recaudaron cada una de ellas una burrada de dinero impresionante.
En 1986, y al darse cuenta de que ya eran muy mayores para seguir visitendo como fichas de un tablero, decidieron retirarse. Esto es lo que es de cada uno de ellos:
- Tino (el de color rojo): Está casado con Eva Artigas, a quien conoció en una empresa de la que es un alto ejecutivo. Vive en Barcelona, no tiene hijos, y actualmente intenta reunir nuevamente a los Parchís.
A los 16 años comenzó una carrera solista por la que obtuvo dos dicos de oro. Hace algunos años tuvo un accidente por el que debió serle amputado parte de un brazo.
- Frank (el de azul): Está casado y tiene una hija llamada Ona. Se dedicaba hasta hace poco a la hostelería en Barcelona pero ahora tiene planes de volver a trabajar en publicidad, donde se desempeñó años después de la ruptura del grupo.
- Yolanda (amarillo): Vive en la Ciudad de México y sigue con su carrera artística, esta casada con el actor Alejandro Aragón, y tiene un hijo llamado también Alejandro. Actualmente participa como actriz en una obra humorística en torno al sexo, llamada Monólogos de la Vagina, que supo ser estrenada con otros artistas en varias partes del mundo, incluyendo Uruguay.
- Gemma (verde): Estudió puericultura y trabaja en su jardín de niños. Esta casada y tiene una hija de seis años que se llama Mireia.
- David (el dado): Se dedica a la publicidad y a la postproducción (hace retoque de imágenes para TV), y ha colaborado para la realización de videos del grupo Kabah, Miguel Bosé y Mecano. Vive en Barcelona y es el único de los cinco Parchís que no está casado.
Lo último que hicieron fue lanzar un recopilatorio llamado Generación 2000 con diecisiete de sus grandes éxitos.
Un beso
"- ¿Sabes algo de las nuevas Nike Mercury?
Hack pestañeó.
- Es nuestro nuevo producto. La verdad es que yo no las he visto, pero... he oído decir que son increíbles.
Los dos John sonrieron.
- Hace meses que se empezaron a comercializar las Mercury. ¿Sabes cuántos pares hemos vendido desde entonces?.
Hack negó con la cabeza.
- ¿Un millón?.
- Doscientos.
- ¿Doscientos millones?.
- No. Doscientos pares.
- Nuestro John- dijo el otro John- ha inventado un nuevo concepto de marketing que consiste en negarse a vender un producto. Los consumidores se vuelven completamente locos.
- Y ya es hora de recoger beneficios. El viernes vamos a poner a la venta cuatrocientos mil pares a dos mil quinientos dólares cada par.
- A nosotros nos costaron... ¿cuánto era?.
- Ochenta y cinco.
- Coste de producción ochenta y cinco céntimos, lo que nos deja con un beneficio aproximado de un billón de dólares.- Miró a John Vicepresidente- Una campaña fantástica, ¿verdad?.
- Simplemente sentido común- respondió John.
- Pero he aquí el problema, Hack: si los consumidores se dan cuenta que todos los centros comericales las tienen, vamos a perder todo el prestigio que tanto nos ha costado ganar, ¿no?.
- Sí, evidente- contestó Hack.
Intentaba aparentar que lo tenía claro, pero en realidad no entendía nada de marketing.
- Pues, ¿sabemos lo que vamos a hacer?.
Hack dijo que no.
- Les vamos a pegar un tiro- dijo John Vicepresidente- Vamos a pegarle un tiro a quien las compre."
(Jennifer Gobierno de Max Barry.)
Un beso.
Ayer vi mi primer episodio de Perdidos. Era, además, el primer episodio de todos. Y sólo puedo decir una cosa:
"Estos chicos están perdidos".
Un beso.
- (a un paciente) "... ¡Está usted naranja, imbécil! y que usted no se dé cuenta, pase, pero si su mujer tampoco ve que ha cambiado de color es mala señal..."
- (a la Dr. Allison Cameron) "... Te contraté porque ¡estás como un queso!"
-Dr. House: "El 30% de los padres no saben que están criando al hijo del otro"
Dr. Foreman: "He leído que la paternidad falsa no pasaba del 10%"
Dr. House: "Eso es la cifra de las madres"
- Doctora Cuddy: "¿Has vuelto para ver a una paciente?"
D. House: "No, a una puta, me da mucho más morbo aquí que en casa"
- (a un paciente) "...¿Preferiría un médico que le coja la mano mientras se muere o uno que le ignore mientras mejora? Aunque yo creo que lo peor sería uno que te ignore mientras te mueres..."
- (a Lisa Cuddy) "Una vez me dijiste que siempre creo que llevo razón y he comprendido que llevas razón. Creo que la llevas. No sé..., no estoy seguro"
- (a una paciente embarazada de su ex novio) "...¿Su ex novio se parece a su marido? Pues tenga el niño, no se enterará. Pasa en las mejores familias, querida. ¿Por qué no en la suya?"
- La misma paciente embarazada: "Tengo que hacer un regalo"
Dr. House: "A veces el mejor regalo es la gratificación de no volver a verla"
- (Dr. House a un enfermo asombrado al que ha recetado fumar): "Casi todo lo que prescribo es adictivo y peligroso, la diferencia es que esto es legal. Feliz día"
- (Dr House a una monja): "Ira, orgullo, envidia, gula... Lleva usted cuatro de los siete pecados capitales en dos minutos. ¿Registran ustedes los records?¿Hay Católicoolimpiadas?"
- (Dr. House a la directora del hospital): "Bonito traje, dice soy profesional sin dejar de ser mujer. Lo segundo lo dice a gritos".
- (Dr. House a un adolescente que se ocupa de cuidar a su madre): "Los quinceañeros suelen hacer otras cosas: esnifar pegamento, coger cangrejos..."
- (Dr. House a un médico del hospital): "Resulta que tus opiniones no dan buenos resultados. Te aconsejo que uses las mías".
Un beso.
- ¿Sabe que cuando mi marido descubra lo que hemos estado haciendo, nos matará?.
- Puede ser.
- ¿Y qué piensa de la muerte, señor Cipriani?.
- A mi ya no me importa ni la vida ni la muerte, encanto. Sólo lucho por la libertad.
- Qué forma de pensar tan relajada.
Un beso.
Hoy ha vuelto a nos "Humor Amarillo", ese programa que emitían en Tele 5 y con los que nos descojonábamos un montón.
¿No sabéis de que va? ¿No lo vistéis nunca? ¿Sois de Marte? Pues "Humor Amarillo" era un programa dirigido, producido por el ex-yakuza Takeshi Kitano. De ahí el nombre original: Kitano´s Castle, y que trata de un montón de concursantes a que pasen unas cuantas pruebas hasta llegar, precisamente, al castillo de Beat Takeshi.
En Tele 5, como todos sabréis, obviaron las escenas en las que aparecía el director japonés, y todos esas situaciones de hacerlo un programa "con sentido" y nos ponían las hostias que, en definitiva, es lo que a la gente le gusta ver. Eso mezclado con unos comentarios muy cachondos. Era todo tan bonito.
Ahora en Cuatro, han decidido reponerlo para el gusto de todo el mundo. Incluso han decidido poner todas las escenas de todos los capítulos de la serie, apareciendo también Takeshi Kitano, como en el original. Intentando hacer comentarios graciosos y todo...
... o casi. Es que, no sé vosotros, pero una de las voces que han puesto era taaaan mala. Estaba leyendo todo el tiempo los chistes. Y además con ese tono de indiferencia, y sin puta gracia. En fin, ése es el punto negativo. Lo demás todo bien. Pero, por favor, ¡¡que cambien al tío ese!!.
Un beso.
No es que sea una persona que me guste ver la televisión. Al contrario, no suelo ver la tele para nada. Excepto HomoZapping y Camera Café que veo todos los viernes en casa de Azid.
La cosa es que la televisión "normal" es una basura. No hay nada que mole. Buenafuente me parece algo pesado y repetitivo. Y ni Perdidos, ni Mujeres Desesperadas ni mandangas de esas. Es que a mi la fiebre-obsesión me hacen efecto desgana: cuánta más gente se pone a cotorrear sobre lo que pasa, menos ganas tengo de verlo. Claro, que si tuviera el Canal Satélite, podría plantearme ver otras cosas. Supongo que en trescientos canales habrá alguno con algo decente.
A lo que iba es que van estrenan Roma, la nueva serie de la cadena Cuatro, que, admitámoslo, tampoco es que sea un canal demasiado guay.
En fin, me apetece ver la serie ambientada en el Imperio Romano. Dicen que es la más violenta de la historia de la televisión (¡y con escenas de sexo explícitas!). Doce episodios de una hora de duración, todos los martes a las 22:00 horas. Espero que mole.
Un beso.
Cada día me levanto más tarde. SUpongo que se debe a que cada día me voy a dormir más tarde, también. Y llego al trabajo una hora después de lo que pertocaría en un principio. Y no parece que las cosas cambien.
Cada noche, cuando todo el mundo está durmiendo, yo me envicio en el ordenador a juegos como el Civilization IV o al Football Manager 2006.
Y eso es porque aún no hay internet en mi casa, y no puedo jugar a otros juegos on line, como el OGame, al Travian, al Criminapolis o al Abbatia, que por su sistema de juego es idóneo para las mañanas en las que no hago nada en el curro (que, por otro lado, son demasiadas).
De todos modos hay otro juegos on line gratuitos a los que no se puede juegar en el trabajo, porque sería armar demasiado escándalo. Es el caso del mítico Mu Online, el Sun, el mítico Ragnarok en definitiva, todos los juegos coreanos.
Y encima el domingo Azid me dejó su Play2, y volví a viciarme un rato al GTA San Andreas, que sigue siendo la puta polla, pese a que ya me lo he pasado.
Y si aún así os aburrís, siempre podéis hacer un blog... si no lo tenéis ya. ¡Me voy a jugar!.
Un beso.
Finales de algunas de las series más míticas emitidas nunca por televisión:
Equipo A
En su última etapa de la serie, El equipo A trabaja para el gobierno americano realizando misiones al más puro estilo de Mision Imposible, su jefe es el coronel Stockwell. En su última misión les encargan recuperar unos documentos muy importantes que tenía un agente y que su hija se había llevado por error.
La cosa promete pero resulta que la niña se va a ver a un amigo suyo que es un abuelete que vive en un geriátrico y entre ellos y el equipo A tienen sus más y sus menos hasta que aparecen los malos de turno. Entonces Anibal y sus muchachos contando con la ayuda de los vejetes detienen a los malos y recuperan los documentos. Después de esto Stockwell les comunican que ya son libres y han pagado su deuda con la sociedad. Los muchachos deciden volver a las andadas como en sus viejos tiempos y se van todos en la furgo de M.A. a por más aventuras.
Heidi
Clara consigue andar porque Heidi le empieza a echar en cara que si nunca lo intenta y al final le dan la sorpresa al padre de Clara.
Marco
Encuentra a su madre, que se encontraba moribunda de la pena por estar lejos de su familia. la madre se recupera y vuelven a Italia.
Doraemon
Un ratón le roba la pila que alimenta a Doraemon mientras Nobita está en la escuela. Para variar los amigos de Nobita le putean y va a pedir ayuda a Doraemon, pero se encuentra con que el gato era sólo un robot apagado... Muerto.
Nobita llora a todas horas, hasta que se avispa y con un artilugio dejado por el gato, viaja en el tiempo al futuro. Ahí le dicen que si le ponen una pila nueva a Doraemon, el gato va a perder toda su memoria... Que no recordaría nada de las aventuras y todo lo que había vivido al lado de Nobita y companía. Nobita no aceptó eso, y decidió que descubriría una manera de arreglar a Doraemon sin tener que matar su alma.
Así, Nobita empezó a estudiar y a cumplir sus deberes. Les dijo a todos que Doraemon se fué al futuro, pero la verdad es que lo tenía guardado en su armario... a la espera de la cura. Nobita estudiaba mucho, salió del colegio, salió de la universidad y terminó como CEO de una companía de inteligencia artificial y casado con Shizuka. Le iba muy bien... Pero todavía no hallaba la cura para su amigo. Treinta años después de salir de la Universidad, Nobita inventó un chip que almacenaría los datos de la memoria de cósmico sin peligro al cambiar la batería. Nobita "operó" a Doraemon, y en el instante crucial, Doraemon abrió los ojos... Pero no decía nada. Sólo miraba... Nobita lloraba porque creía que todo había sido en vano... Pero Doraemon le sonríe, le toma de las manos y le dice: "Nobita, he esperado por esto por mucho tiempo... Felicitaciones." Así, con Nobita transformado de un cero a la izquierda a un gran científico felizmente casado gracias a el empeño en salvar su amigo de la infancia, termina esta serie. Doraemon vive junto a Nobita y su familia por el resto de sus vidas, y son muy felices.
McGyver
McGyver termina cuando este deja la fundación Phoenix y descubre que tiene un hijo de algunas de sus aventuras (Para que veais que el tio era un fieran en todos los campos) y cuando consigue localizarlo ambos se largan en motos en plan Easy Rider.
Manos a la obra
Aunque no te lo creas es el final más chorra de todas las series, Manolo y Benito tras pasarse todo el episodio discutiendo al final hacen las paces en el bar de su plaza y deciden continuar con el negocio de las ñapas. Cuando salen por fin del bar aparecen todos los miembros del rodaje de la serie todos muy contentos y felices y así termino.
Caballeros del Zodiaco
En el último capítulo, vencían al dios Poseidón y lo volvían a encerrar en la urna de Atenea, de la que había escapado.
El Gran Héroe Americano
Ralph y su alter ego rojo son fotografiados por la prensa. De pronto, todo el mundo comienza a enterarse que es Ralph quien ha salvado al mundo todos esos años. Ralph y su novia Pamela se vuelven celebridades nacionales. La gente les manda cartas, les pide favores; se han vuelto famosos invitados a programas en tv, etc. Entonces, Ralph y Bill Maxwell son visitados por los extraterrestres, quienes les explican que así no funciona la cosa y que Ralph debe renunciar al traje y a su misión. Pero los seres espaciales pretenden seguir asociados a Maxwell, así que deben encontrar un reemplazante. Ralph decide que su reemplazante será la profesora Holley Hathaway. Desde luego, Holley es la clásica rubia simpática pero sin muchas luces que se llevará mal con Bill. Pero enfrentarán juntos una primera misión. Ralph y Pamela salen del mapa para siempre.
El príncipe de Bel Air
Vendían la casa y se despedían todos de Will, y cuando ya pensaba que estaba solo aparece Calton despistado bajando las escaleras.
Chicho Terremoto
Tras ganar una especie de torneo por equipos, Chicho y Rosita se quedan como prometidos. Acaba el episodio con chico corriendose de la felicidad, Rosita mirandole y un helicoptero tirando bragas.
Dr.Slump
Todo el pueblo se tira todo el capítulo emocionado y expectante ante el nuevo invento de Sembei.
Éste parece ser una nave espacial de la hostia, pero sin pilotos. La enciende.
La nave comienza a destrozarse en el aire, mientras todos se acongojan y Sembei se rie para sí mismo.
Los trozos se fragmentan, hata que finalmente una pequeña cápsula cae al suelo.
De ésta sale un robot pequeño y saca una bandera que pone:
-FIN-
Infelices para siempre
Jack se pone a trabajar por fin y empieza a vender coches como un loco y se lo toma en serio de una vez por todas, deja de beber y entonces el señor Floppy se pone malo hasta que muere. Entonces Jack tras reunir el dinero suficiente para mandar a una buena universidad a su hija Tiffany, decide que ya va siendo hora de volver a darle a la birra y resucitar a Floppy. Por otro lado Ryan por fin consigue ligarse a la chica de sus sueños hasta tal punto que incluso se da el gusto de dejarla tirada.
Inspector Gadget
El inspector Gadget descubre quién es el Dr. Gang: era un hermano gemelo del inspector jefe, que se encontraba desaparecido.
Un beso.
Ya, ya. Dije que lo de irse de vacaciones y dejar el blog tirado era para pringaos. Pero no es así, el internet no funcionaba. Y de paso, he estado en casa de Azid todo este tiempo viviendo como un señor.
Y de paso os dejo esto:
¿Todo el mundo tiene conocimientos sobre vampiros? Bien. Pues de eso va este juegazo: Vampire the Masquerade: Bloodlines.
Está basado en el juego de rol de La Factoría de Ideas Y White Wolf y bueno, es una forma de ver el mundo del vampirismo mucho más moderno que lo que nos contaba Bram Stoker hace muchos años.
Según el juego, la historia de los vampiros empezó cuando Caín mató a Abel. Dios se enfadó y le castigó a errar en la oscuridad y vivir alimentándose de sangre. Luego, Lilith la primera mujer que estuvo en la Tierra (antes que Eva incluso) se apiadó de él y le otorgó poderes guays.
A partir de allí, los vampiros se van extendiendo y evolucionando creando varias razas diferentes cada una con sus propios poderes y características: Brujah, Gangrel, Malkavian, Ventrue, Tremere, Nosferatu, Toreador, Tzimisce, Seguidores de Seth, Lasombra y otros que ahora no recuerdo.
Además los métodos de asesinamiento vampírico cambia: los ajos no hacen pupa, y el agua bendita no afecta a menos que la persona que la lance tenga verdadera fe (cosa que está bastante mal). Las formas de matar a un vampiro son mediante estaqueción en el corazón, cortando la cabeza y quemando a los chupasangres.
El juego en sí, está genial. Andas por las partes de la ciudad que te de la gana (son pocas zonas desgraciadamente, no como en el GTA: San Andreas) y puedes hacer lo que quieras. Puedes empezar a deborar a gente en plena calle y que luego los maderos te persigan por toda la ciudad. Puedes esconderte en las alcantarillas.O puedes entrar en los bares más gotiperros del sitio a ligarte a pendej@s para luego hincarles el diente.
En el juego aparecen los siete clanes de la Camarilla más representativos.Y los no menos míticos poderes: Protean, Auspex, Taumaturgia, Animalización y muchos más. Todos para hacerles mucha pupita a los que nos toquen los higadillos. A parte, claro de hachas, martillos, uzis, pistolas, ganchos, incluso puedes coger brazos desmembrados para usarlos como armas.
La historia mola porque se puede pasar de muchas maneras. Puedes ir a lo bruto, coger una magnum del calibre 44 y empezar a jugar a ser Harry el Sucio y desmembrar cabezas por los sitios, o puedes ir en plan Solid Snake . Bueno y no sólo eso. Puedes no tener que pasarte los niveles. Es decir, que simplemente no te dan puntos de experiencia, no subes de nivel y no te vuelves todopoderoso. Mala suerte.
Y te dan varias líneas a seguir en los diálogos. Las típicas para que te de información. La graciosa de mandarle a tomar por culo y luego te dan tres extras según tus habilidades. Una para persuadir, otra para seducir y otra para imponer tu voluntad.
Técnicamente los gráficos son pistonudos. Las caras de los personajes cuando hablan con ellas están muy conseguidos. Y cambian su aspecto si les estás diciendo que les vas a hacer pupita o si les dices cosas bonitas al oído.
La sensación de estar dentro de un mundo de Tinieblas y totalmente agotiperrizado están garantizadas. La ciudad de Los Ángeles está completamente a oscuras (claro, es de noche) pero sucia con los edificios altos y góticos.
Puedes irte de putas callejeras o irte a un peepshow a que te hagan una escenita.
Las misiones molan en general. Hay mucha variedad. Exceptuando algunas misiones importantes, las secundarias son cortas y fáciles. Pero las largas son muy largas. Aunque no cansan demasiado. Los laberintos están muy bien hechos, y eso que odio los laberintos.
La música está muy bien conseguida. Quedando siempre en segundo plano excepto cuando entramos en bares o discotecas que se dispara. Y además se vuelve más marchosa cuando estamos en momentos de acción.
Grupos como Lacuna Coil, Ministry o Ash pues que te meten en el rollo.
Los problemillas son dos: habrá gente que no entienda un pito porque está en inglés-jerga-guarra. Con muchos dichos y frases hechas y blablabla.. que enterarás de qué tienes que hacer, pero lo gracioso son las provocaciones que te sueltan y los tacos que te dicen los otros personajes y saber qué debes contestar.
Y los tiempos de carga. Se está cargando en cada casa que entramos y resulta bastante molesto y además ralentiza la emoción de la historia. Eso, a parte de que para que vaya bien tienes que tener un buen pepino,porque el jueguecito te pide memoria para parar un tren. ¡Será cabrón!.
Todo eso es por culpa de Activision, claro. Les obligó a sacarlo en Navidad para aprovechar el tirón de ventas cuando aún no estaba del todo acabado. Una pena que emborrona este gran título.
Un beso.
ATENCIÓN: Hablo de un par de pelis, así que puede que haya Spoilers. Avisados estáis, jodíos.
Esta última noche he ido a ver Million Dollar Baby, la última película de Clint Eastwood que tiene 7 nominaciones a los Oscars (mejor peli, director, actor, actriz, actor de reparto, guión adaptado y fotografía) y, se supone que por eso tiene que ser buena.
Lo es, lo es. Los tres actores principales en los que transcurre la trama (Hillary Swank, Clint y Morgan Freeman) lo hacen genial. De verdad, todo queda hermoso en la pantalla.
Y es que la película es casi todo el rato bonita. Te hace pasar un buen rato. Te ríes con las ocurrencias del ex-spagetti western y se hace entretenida, que carallo.
Y yo entiendo que Clint, que es un chiquillo sensato, tuvo que desarrollar la historia tal como venía en el libro del que saco todo el meollo.
Y claro, si las cosas son así, pues no las va a cambiar él. Seguramente, el bueno de Eastwood, nunca pondría un Kingpin negro. Pena que no le vaya ese rollo al chico.
Pero es que ese final es taan Mar Adentro.. taan "o mi moralidad o mi corazón..." que apesta un poco. Y ojo, no digo que le haya copiado a Amenábar ni nada por el estilo. Pero de eutanasia ya hemos tenido bastante.
Aunque el tema de la eutanasia es uno de los temas que se tocan en la peli (junto a la soledad, se me ocurre) en contraposición a la manida peli de Amenábar. Y es mejor. Mar Adentro estaba bien hecha. Y Javier Bardem lo hacía muy bien. Pero no había más... no sé, faltaba algo de chicha.
De todas maneras, es curioso que en las dos pelis la decisión es la misma. Que se comen mucho el tarro, pero al final acaban con su vida por amor, por la dignidad de la persona o lo que sea. Nadie deja al otro vivir.
Yo me pregunto qué pasaría si yo estuviese en la peli. Está claro que si yo fuese quién no se puede mover, que no puede no taparse con una manta porque no puede mover ni manos ni pies, me gustaría que me mataran. No lo soportaría seguramente. Recuerdo hace veinte o treinta años que algunos amigos y yo nos prometimos que si a alguno de nosotros nos pasara esa catástrofe, acabaríamos con la vida de la vícitima (quizás suene algo bestia, pero estas cosas hay que prepararlas. Que si no, te quedas como un vegetal y ya no puedes pedirle a nadie que aprete el "OFF" de la dichosa máquina).
Pero luego me pongo en el lado de la persona que debe matar. Jo, pongamos que es la persona a la que más quieres (para joder, básicamente). Yo no creo que pudiese hacerlo. Llamadme malhechor (y sólo malhechor, que nos conocemos). Bueno, o a lo mejor sí. Nunca he estado en esa situación y espero no estarla nunca (ni como eutanasiador, ni como eutanasiado).
También es curioso el papel de la Iglesia. Es rídiculo. En Mar Adentro aparecía el cura que también era tetraplégico y daba un discurso muy poco creíble de nada. En la película americana, el cura le dice que se olvide de Dios y del Infierno, que piense en sí mismo, que no podrá escapar de lso remordimientos que le generarán por culpa de eso. Oiga, ni puto caso. Clint lo hace como el machote que es. El más macho de todos los machos.
Me pregunto si en la vida real, alguien escucha los mandamientos de la Iglesia. Y no me refiero a eso de "no matarás", sino a cosas como esa de la eutanasia, el aborto, los condones... ¿Alguien de menos de cuarenta años hace caso a la Iglesia? Lo dudo.
Aunque ya no importe mucho. Carol Wojtila está a punto de irse con su Jefe. Y cuando lo haga llegará el AntiCristo y se instaurará el Reinado de las Tinieblas.
Welcome to Hell y esas cosas.
Un beso.
Todos sabemos que los yankees son lo más cercano a Dios
que tenemos en la Tierra.
Y cómo todos los buenos creyentes, les copiamos las cosas. Les copiamos la comida rápida, les copiamos las series de televisión, les copiamos incluso el sueño americano, transformándolo a nuestro parecer.
Les copiamos los programas de televisión. El más conocido es el Gran hermano, un programa donde un montón de desgraciados se metían en una casa a sobrevivir. El que acababa sobreviviendo más tiempo ganaba una pasta y se hacía famosete. Luego se hicieron miles de programas imitándolos: que si unos con famosos, que si uno en un autobús, que si uno con cantantes en vez de sociopatas en potencia...
Pero ahora ha llegado el programa definitivo, señoras y señores. Se trata de The Ultimate Fighter un programa del mismo tipo, pero con cierta variación: unos cuantos tipos, cada uno de un tipo de lucha diferente, conviven en una casita durante toda la semana. Y el fin de semana se dedican a romperse los morros. Simple, ¿no?.
Pero no se crean, que seguro que los duros test de inteligencia, todos los participantes sacaron un 120, como mínimo. Además recitan a Shakespeare y hablan tres o, incluso, cuatro idiomas cada uno. No lo duden, por dios.
Y como el programa es puramente femenino (no creo que nadie tenga ninguna duda), han decidido poner a una chica casta y virginal para presentarlo. Les presento a Willia Ford.
¡Olviden sus ansias de guerra!. Desmitifiquen el famoso Pressing Catch (o WWF) porque este es un porgrama totalmente cultural. Para subir el share de ese público con inquietudes filosóficas. Más o menos como está haciendo la Televisión Española post-Urdaci.
Un beso.
-¿Y si te dijera que nunca llegamos a la Luna?.
¿Y si te dijera que la guerra de Vietnam fue una mentira?
¿Y si te dijera que el único motivo que tenemos para hacer lo de Irak es debido a las grandes empresas petroleras dirigidas por alienígenas con caras blancas y alargadas con máscaras humanas?
-Diría que estás loco...
-Pues eso.
¿Cuánto es necesario para ser friki?. Es una pregunta difícil. ¿Con jugar a rol basta?,¿Leer cómics?, ¿ver mangas?,¿jugar a videojuegos?, ¿escuchar música no sacra?. Probablemente se necesita eso y mucho más para ser un friki de la ley.
En internet se han intentado hacer tests para evaluar el frikismo de cada uno. Pero ninguno acaba de resolver el tema. Está claro que no se puede aficionar a todo absolutamente. Eso es imposible.
Y aunque aquí en España tenemos a grandes frikis, en Yankilandia es un tema mucho más desarrollado.
Suelen ser clasificados de dos tipos: los fans de Star Trek y los fans de Star Wars. Y bueno intentan hacer cosas raras para que se sepa qué son auténticos fans de esas series (don´t imitate). Unos se ponen orejas de Vulcaniano, otros se visten con extraños vestidos casual
; Unos aprenden élfico, otros se decantan por el Klingon. Es una lucha constante.
Y como los frikis son gente con un gran espíritu de superación y sacrificio se llegan a cosas como esta: en Australia, 70.000 personas se han oficializado como seguidores de La Fuerza (70.000 es el número mínimo necesario para que una religión se convierta en oficial). Aquí está la página oficial.
Y estos australianos (que viven al revés, recordemos), desgraciadamente no van por ahí con sables lásers ni nada por el estilo. Son como una especie de comuna hippy, en la que siguen los mandamientos y comportamientos de los Jedi como profundo y auténtico sentido de la vida.
Tienen 21 mandamientos para comportarse como un Luke Skywalker cualquiera (11 más que Moisés. ¡Los Jedis molan más!).
Y también hablan sobre La Fuerza, claro. Dicen que existe. Es una parte de cada objeto vivo, como la energía o la materia. Menos mal que pasaron de las explicaciones que hizo George Lucas
en el Episodio I sobre que La Fuerza estaba en las células humanas y no sé qué mandangas más.
Un beso, y que la Fuerza os acompañe.
"La hiztoria má grande jamá contá"
¡SOLTERO Y SIN COMPROMISO, JAKE VUELVE A COTIZAR EN EL MERCADO!¡¿HAY ALGUIEN INTERESADO EN COMPRAR O QUÉ!?
Una etapa gloriosa se abre en la vida nuestro héroe: instalado en el trastero de su tienducha de discos, se alimenta de donuts y porquerías y se abandona a la desidia más absoluta.
No cabe duda de que la situación tiene sus ventajas, y sin embargo, qué guay era compartir cama con Lisa y Valerie
En adelante, comienzan las citas surrealistas: Sherrill , asexual y tacaña; Nicole , la oriental neurótica; Sally, la depredadora de hombres.¡Menuda caterva de taradas ! ¡Conocerlas es odiarlas !
Al principio de todo, don Cassady me decía que era igualito a Buddy, y después de ir comentándolo por ahí, más gente afirma eso: soy Buddy Bradley, el personaje principal de la serie ODIO de Peter Bagge.
Al principio lo negaba rotundamente. Buddy es sucio, es apático, es gruñón... ¡oh, dios, soy Buddy Bradley!.
Lo primero que hay que decir sobre Buddy es que es un tópico de los hombres con mala leche. Sería como Homer Simpson pero más joven, sin ilusiones, ni perspectivas y en plena Generación X.
De hecho, creo que todos los machos debemos parecernos más o menos a él.
El primer parecido que se me ocurre es, salvando las distancias, el físico. Morenos, pelo relativamente largo, barriga cervecera. Es un tipo desaliñado, que se afeita poco y se lava menos (bueno, yo me ducho siempre, o casi siempre :p).
Durante el transcurso de la historia, Buddy tiene que cambiar su lugar de residencia, y pasa de Seattle, donde vive con sus novias, a Nueva Jersey, donde está su caótica familia. En su época Ya en Nueva Jersey vive en un pequeño zulo, como yo. Su habitación consiste en un ordenador, una cama y un baño.
Además vive puerta con puerta con mi amado/ odiado Starbucks.
Es el tipo guarrete casposo. Como todos una mañana resacosa un domingo por la mañana.
Es un loco del internet. Está todo el día conectado a él. Se ríe de todos los pringados de los chats y de esas mandingas, pensando que él es mejor que ellos (cuando está claro que él es tan patético como ninguno).
Tiene prejuicios hacia todo el mundo. Aunque hagan las mismas cosas que él. Como yo con los blogs...
Come delante del ordenador (como yo, a veces).
Tiene ciertos problemas con las mujeres.
Y a veces le tachan de cosas que, bueno, quizás sean verdad o quizás no.
La cuestión es que es un cómic cojonudo. Que ya van por el volumen 12. Que no es de super-héores. Que es muy underground. Y que, a parte de troncharos con las desventuras de la tribu de los Bradley, me conoceréis un poco mejor (¿egocéntrico? ¿yo?. I-m-p-o-s-i-b-l-e).
Y además hay escenas de violencia y de sexo explícitas.
Un beso.
PD.: Quería hacer esto para el post 300 o algo así... pero ayer me dio un jamacuco y estuve hasta las 3 de la mañana... ¡y porque me aburro con tantas vacaciones!
Un beso.
Una semana más, señoras y señores, el programa ¿Qué pasó con...?, donde desvelaremos cómo y dónde viven aquellas estrellas fugaces de Hollywood.
Hoy tenemos a Kirk Cameron (Panorama City, CA, octubre de 1970), al que seguro que recordarán como el hermano mayor de Leo di Caprio en Growing Pains (Los problemas crecen).
Además que el granujilla se casó con Chelsea Noble, con la que compartía protagonismo en la serie.. y adoptaron cuatro hijos antes de tener el suyo propio.
Al parecer, a parte de sus dos nominaciones a los Globos de Oro por su interpretación como Mike Seaver en la exitosa serie, al bueno de Kirk, no se le dieron bien sus otros proyectos, porque en el cine siempre salía como secundario tontorrón y en la televisión le hicieron participar en seies como Touched by an Angel que fueron un fracaso.
Tanto es así que acabó por rodar telefilms sobre Los problemas crecen en los últimos años, titulados Growing Pains the Movie y nombres patéticos parecidos.
Pues damas y caballeros, ahora, Kirk Cameron es.... ¡¡telepredicador!!
¿Sorprendidos? ¡claro que sí!.
Ahora intenta convertir a todo el mundo al cristianismo en Way of the Master, un programa de televisión que cualquier hijo de Jesús debería ver.
Incluso su cristianismo acérrimo le ha llevado a rodar películas religiosas como Praise the Lord (2004).
Sin duda una estrella apagada y pisoteada por el monstruo hollywoodiense.
Un beso.
7:00 Zap, zap zapping
8:00 Manga! Ruroni Kenshin/ Slam Dunk/ Berserk/ Patlabor
9:00 Series para adolescentes (Pary of Five/Dawson Crece...)
10:00 Días de cine (¡y que madrugue el puto Antonio Gasset!)
11:00 Música chachi piruli (presentado por Luqui. Tú y yo lo sabíamos)
13:30 Futurama.
14:00 Noticias del Guiñol (para quien quiera saber qué le ocurre al mundo)
15:00 Friends (mítica)
15:30 Los Simpsons (más mítica)
16:00 Caiga quien caiga
18:00 C.S.I (Las Vegas, of course. ¡Y que jodan a Horatio Cane!)
19:00 Monthy Pyhton Flying Circus (hablando de mitos...)
20:30 El Informal
21:00 Noche de Fuentes
22:30 Noche de pelis guays, pero guays, guays.
00:00 South Park
01:00 Padre de Familia
02:00 Porno duro (y si hubiese una introducción de Rocco Siffredi ya sería un puntazo)
04:30 Infocomerciales (¡con efectos antinsomnio!)
¿Porqué será que a nadie se le a ocurrido aún?. Yo, personalmente, estaría todo el día tirao en el sofá.
Mientras me pienso a quién darle la invitación de GMAIL (mirar post anterior), les muestro las cosas que pasan cuando la película en cuestión es demasiado aburrida.
A ver si se lo curran más, señores de Hollywood.
Todos los monigotes han sido cuidadosamente recortados durante el proceso. Y los hubiera coloreado si hubiese tenido Plastidecor.
El torito bravo:
Las dos versiones de D10S:
Y el Bicho y la Bicha:
Esta es la historia de uno de los mítos más importantes de la historia de los dibujos animados: Betty Boop.
Betty Boop nació en 1929 de la cabeza de Max Fleisher, uno de esos genios poco reconocidos que abundan en la historia de la humanidad. Los dibujos inicialmente contaba la historia de dos perros (la de Bimbo y la de Betty), contada en clave de musical, para los estudios Talkcartoon. Su debut cinematográfico se produjo en 1930 con Dizzy Dishes (Platos Vertiginosos), donde acompañaba cantando a Bimbo.
Como el mismo Max Fleisher dice, una de las claves más importantes del éxito de Betty fue la mezcla explosiva entre inocencia y sex symbol. Además fue una de las primeras mujeres protagonista de unos dibujos animados donde aparecían curvas y todo lo demás. Antes de eso, siempre que aparecían mujeres con curvas era hombres trasvestidos. Otro de los éxitos y encantos de esta vampiresa fue el uso del método del rotoscope, que consistía en tomar imagines de una actividad física en movimiento, para transportarlo después a la animación, encima de una plataforma de cristal, para de ese modo ir filmando fotograma a fotograma ese movimiento con otra cámara.
En 1932 y con el estreno de Any Rags (Cualquier Trapo), Betty Boop se transforma y deja de ser el perrito para ser la chica que todos recordamos. En esta película ya era el personaje principal, aunque no fue hasta Boop-Oop-A-Doop donde aparecía su nombre en el cartel. Del título de la película de animación se inventó el nombre del personaje.
Uno de los momentos que convirtieron a Betty Boop en uno de los personajes más famosos, fue durante la Segunda Guerra Mundial, donde los pilotos americanos la eligieron como su heroína, acompañándoles a la guerra a través de sus cómics y películas. También hubo cantidad de aviones pintados con su nombre o su famosa cara.
Pero la censura americana nunca vio bien a la novia de América por considerarla demasiado atrevida y por sus manifestaciones vamp. Poco a poco, en los films fueron colocando a Betty Boop en trabajos como niñera o maestra de escuela. Además su vestido cambió: alargaron la falda y quitaron su mítica liga de la pierna.
El final de Betty Boop llegó con el color. Debido al éxito cosechado con colorear películas en blanco y negro, se dedcidió colorear también a los dibujos. Poco después de ese hecho, Paramount compró los derechos de la vampiresa para fulminarla inmediatamente de la escena cinematográfica en 1939. La última película en la que ha aparecido de secundaria fue en 1988 con ¿Quién Engañó a Rogger Rabbit?, donde aparecía como el único personaje en blanco y negro.
Hoy, Betty Boop es la portada del Proyecto de Preservación de Animación Adopt-A-Cartoon (Adoptar-un-dibujo animado). Este proyecto se consagra a la preservación de dibujo animados de antes de los años cincuenta.
Betty Boop ha sido objeto de miles de homenajes que nunca han sido realmente apreciados. Pero ha habido otros homenajes que deberían haber perdurado en la historia y son muchos. Algunos como los siguientes:
-La canción Pictures of Lily del grupo The Who fue inspirada por Betty Boop en 1964
-The Beatles originalmente habían incluido a Betty Boop en la portada de su album Sgt Peppers pero su manejador Brian Epstein se negó debido a los problemas legales que les habría representado con los Fleischer Studios y la Paramount Pictures. En el lugar de Betty Boop fue colocada Blanca Nieves
-En la película Easy Rider, aparece en una escena un poster antiguo de Betty Boop
-En un discurso promulgado en 1975 por Carl Sagan, este mencionó que Betty Boop era la definición exacta del deseo materializado para justificar eventos de naturaleza REM no entendidos.
-En la película de Steven Spielberg The Blues Brothers de 1980, Cab Calloway canta la mejor pieza que cantó para una película de Betty Boop, Minnie The Moocher.
-En 1985, el trompetista de Jazz Dizzy Guillespie, tocó en el Madison Square Garden St James Infarmary en tributo a la que llamó "la chica que siempre soñé en tener pero a la que nadie pudo poseer".
Max Fleischer deseaban crear películas en las que su estrella Betty Boop apareciera acompañada de otros personajes. De esta forma, en 1933 fue estrenada la película de Crandall Betty Boop presents Popeye the Sailor (Betty Boop presenta a Popeye el marino) en la que Popeye cantó su famosa canción I'm Popeye the Sailor ('Popeye el marino soy') y en la que se peleó por primera vez con Brutus por su amada Olivia iniciando así la serie de Popeye, de éxito inmediato.
Espero que os haya gustado.
Un beso.
Me gustan los juegos de rol. Lo admito. Soy uno de esos locos psicópatas que llevan siempre un 1d10 en el bolsillo. Por si acaso. Quien sabe, ¿a lo mejor necesito tirar un dado para tomar la mejor decisión?.
Desde hace muchos años, he estado jugando a todo tipo: El señor de los anillos fue el primero, Advanced Dungeons & Dragons, Vampiro, LHombre Lobo, Rolemaster, In nomine satanis, La llamada del Cthulu, Star Wars, Ciber Punk, Fanhunter, Fanpiro, Warhammer, otros tantos que ni me acuerdo, y otros tantos que jugábamos sin dados y sin fichas, jugando mientras estábamos en el bus, o comiendo en el Bocatta.
Como amante de los juegos de rol, también me gustan los RPG´s. ¿Qué son los RPG´s estos de marras?. Pues significa el Rol Playing Game, y, traducido al español, es un juego de rol pero en ordenador/consola.
Sobre esos juegos también hay muchos tipos: los MMORPG, juegos online, como el Galaxies de Star Wars o el Horizons, otros juegos on-line, sólo de mata-mata, como el Mu o el Ragnarok; juegos clásicos japoneses como el legendario Final Fantasy, o juegos RPG de ordenador, mucho más abierto que los japoneses, como el Morrowind o el Neverwinter Nights.
Todos los juegos mencionados son juegazos. Entonces tendrían que ser increíbles y tendrían que enganchar mucho, y tener grandes novedades, y la leshe.
Pero no. Bueno, no en la mayoría. Todos los juegos son iguales. Ya no se hacen cosas diferentes. Los juegos japoneses son iguales, sólo cambia la manera de luchar. Los juegos de ordenador son todos en estética parecidos, también.
Y eso se refleja en un apartado tan mítico en un RPG como son las mazmorras. Todos los juegos tienen. Unos más, otros menos, pero todos necesitan mazmorras.
Y yo ya estoy harto de las mazmorras. Siempre hay que entrar en una mazmorra, ¿por qué?. Entiendo que una mazmorra tiene bastante tirón. Se pueden meter tantos monstruos y chorradillas como se quiera.
Hasta en los juegos futuristas hay mazmorras.
Es una pena, pero el hecho de que den más libertad en los juegos, más opciones de diálogo, historias más espectaculares, SIEMPRE hay una mazmorra.
Estoy hasta los cojones de ellas.
¿No podrían hacer algo así tipo Shenmue, donde no habían mazmorras ni cosas por el estilo?. Sólo una ciudad...y a vivir.
Bueno, después de este momento de frikismo, me voy.
Un beso.
¡Por fin!.
Desde que Dios bajara a la Tierra a jugar al baloncesto con el dorsal 23 de los Bulls de Chicago, ningún equipo de la Conferencia Este había ganado un anillo de la NBA.
Pero esta madrugada, los Pistons de Detroit han ganado 100-87 a Los Ángeles Lakers, dejando el parcial de las Finales con un 4-1, a favor de la ciudad del Motor.
Las claves del partido fueron de la misma tónica que en toda la serie: Gary Payton es un jugador desconocido y ya no sabe defender a nadie (su gran faceta), y Chauncey Billups se le iba or donde quería; Kobe Bryant ha estado jugando él solito el partido, intentando meter todas las canastas, lo que ha provocado que fallara más tiros de los permitibles para un crack de su categoría; El alero de los Lakers, normalmente es Devean George, ha estado absolutamente desaparecido en toda la eliminatoria. Si al menos hubiese jugado Rick Fox...; Karl Malone "el Cartero", debería haberse retirado ya. No hace absolutamente nada, no defiende, no ataca. Además se ha lesionado de gravedad dos veces en toda la temporada. En el último partido jugó Medvedenko, que para no ser uno de los jugones del equipo, no lo hizo mal con sus 10 puntitos. Por último Shaquille O´Neal, el jugador más determinante de la NBA, que es bueno sólo si juega debajo de la canasta. En cuanto le separan unos metros de ella, empieza a mostrar sus carencias de tiro.
Pero aunque se suponía que la calidad de los Lakers era superior, también hay que reconocer la gran labor de los Pistons. Porque han jugado con una defensa muy férrea, deteniendo a los dos claves: O´Neal y Bryant; y jugando con un ataque bastante equilibrado... ¡hasta Ben Wallace se salió con 18 puntos!, y eso que tira casi pero que Shaq...
Poco a poco se está viendo en el Este como se forman equipos defensivos y muy competitivos, como los propios Pistons, los Indiana Pacers o, un poquito más alejados, los Knicks de Nueva York. Quizás ahora las cosas no estén tan desniveladas entre ambas Conferencias...
Ojalá el año que viene Pau Gasol decide irse a un equipo de la Conferencia Este ( como los Knicks) y así se convierta en All Star, y quizás consiga algún anillito de campeón.
Un beso.
Hace tiempo, mucho tiempo, diría que tres o cuatro años (aunque parecen muchos más), Dinamic Multimedia quebró. Y todo español-medio que amaba el fútbol se cagó en todo lo que se menea.
Why? Pues por que se cerró el ciclo del mejor juego de gestión de futbol de la historia del mundo mundial:el PC FUTBOL.
Muchos juegos intentaron quitarle el trono. El mejor, según mi opinión este: el Championship Manager.
Rezumaba gestión por todos lados. La base de datos era gigantesca y tenía detalles como que si eras el Athletic de Bilbao sólo podías fichar jugadores vascos, etcétera. Una pasada. Nunca me he cansado de jugar y jugar (de hecho, ahora tengo otra partidita empezada siendo el Super-Depor).
Pero, señoras y señores, Gaelco, una empresa española que se centra principalmente en máquinas recreativas a mostrado en el Festival del E-3 que van a sacar el...¡¡PCFUTBOL 2005!!
Dejen a un lado a imitadores baratos de gestión de fútbol, a fifas y total club managers, que vuekve el rey...
Sólo de pensarlo...me recorre un fgustirrinín sólo equiparable al que sentía Connor MacLeod en los Inmortales...
Bueno, después de ese momento friki, me despido
¿A que está chulo mi relojito?
Y este es el anuncio que hice con el jodío
Hace un tiempo, postee esto. Pues el juego ya lo terminé y está muy bien, por cierto.
Lo más chulo del juego, a parte del modo online, es el hecho de que todo el mundo puede crear un módulo, una aventurilla, para que el mundo entero juegue.
Pues me he bajado como veinte juegos de estso y es que hay de todo: hay una aventura que sucede en nuestra amada Ankh-Morpork, o puedes jugar a las aventuras de Hero Quest, o hay un módulo de Piratas de Caribe, e incluso hay jueguos casi-porno.
Uno de los que me he bajado y que me está gustando, es uno en el que tienes que entrar en el palacio de Sadam Hussein y en la cueva de Bin Laden. A parte, el autor ha cambiado el nombre de los objetos que puedes encontrar, y, por ejemplo, puedes comprar un collar que se llama "Collar de un Cojón de Bin Laden" o "Botas de la inmolación iraqui" o movidas así.
Muy gracioso.
Los módulos frikis se pueden encontrar aquí.
Un beso
POST CERRADO: DUEÑO VICIÁNDOSE COMO UNA PERRA A HORDAS DEL INFRAMUNDO, LA NUEVA EXPANISON DE NWN. SI ALGUIEN QUIERE DEJAR ALGÚN MENSAJE, QUE LO HAGA DESPUÉS DE OÍR LA SEÑAL... ¡PIIIIIIIIP!
Hace un par de semanas estaba mi viejo amigo Abe y yo mismo sentados en la terraza de un pequeño bar cercano a la Plaza Mayor, tomándonos unas cañitas de los más refrescantes y picando algunas tapitas.
Todo normal. Esúvimos hablando de muchos temas diversos: música, películas, sexo, fútbol, anécdotas y libros.
Como siempre hace Abe, a sabiendas de que soy un ávido lector, me recomedó un autor. Me dijo que me reiría mucho con él y tal y cual. Pensé bueno. A ver si me acuerdo del nombre tan raro que me dice. Me sonaba de algo pero no sabía de qué, exactamente.
El autor es Charles Bukowski. Para quién no lo conozca le diré que era americano, y que vivió desde 1920-1994. Y como dice la sinopsis de uno de sus libros que tengo delante "fue el último escritor maldito de la literatura norteamericana".
Ha escrito seis novelas: Cartero, Factotum, Mujeres, La senda del perdedor, Hollywood y Pulp. Ha escrito otros seis libros de relatos cortos: Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones, La máquina de follar, Escritos de un viejo indecente, Se busca una mujer, Música de cañerías e Hijo de Satanás. Además de dos libros autobiográficos: Peleando a la contra y Shakespeare nunca lo hizo. Los diarios: El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco. El libro de entrevistas Lo que más me gusta es rascarme los sobacos y la biografía de Hank (la vida de Charles Bukowski).
El tío es la leche. Me he leído como tres libros suyos en una semana (hay que reconocer que sus libros son relativamente cortos).
Tiene gracia la vida de su alter ego, Henry Chinasky, y su paso de trabajo en trabajo, de relación en relación y de problema en problema y de carrera de caballos en carrera de caballos.
El pobre hombre trabajó de todo: estuvo 12 años en Correos, de mozo de recados, de botones, de camarero, de portero de edificio, de obrero; ya os digo de todo, mientras iba mandando relatos cortos a revistas conocidas en EEUU.
Recuerdo cuando leí Cartero, su primera novela. En la primera página ya hablaba de que iba resacoso por la calle con una bolsa de correos, cuando una mujer le dijo que estaba muy sola y tal. Ella le dio la dirección y por la noche estaba follándosela. "Era un gran polvo, y como los grandes polvos, al cuarto o quinto día me cansé y no volví nunca más". Flipante.
El lunes me compré un libro suyo. El libro de Factotum. Me costó decidirme porque en el Corte Inglés habían muchos suyos. No todos, pero muchos. Hoy he vuelto a por otro. No quedaban ni la mitad. Extraño. Parece que el Fenómeno Bukowski está de moda.
Y al menos, de esta manera sigo esperando pacientemente que los señores de Plaza y Janés nos honren con otra novela del sensei Pratchett. ¡¡¡A ver si Soul Music llega pronto!!!.
Por cierto, si a alguien le interesa, la colección es Compactos de Anagrama. Y el precio es de 5,50 .
Ultimamente he visto muchos juegos creados por Excel. Bueno, sólo dos, pero creo que ya son muchos, teniendo en cuenta que nunca antes había visto nunca jamás.
El primero es este, de la Srta. Vainilla. Trata sobre acertar quién pintó esos cuadros.
El segundo, es uno en el que hay que averiguar el nombre de todos los grupos de música que hay dibujados. Esta aquí.
El tercero no es de Excel. Trata de escapar de esa habitación. Una especie de mini aventura gráfica. Juega a Crimson Room.
Que conste que la dificultad es bastante alta en los tres... Yo, un afamado videoadicto no he conseguido pasarme ninguno de los tres.... maldita sea!!!
Quien se lo vaya pasando, plis que me ponga las soluciones de todo.
Esta madrugada empieza el NBA All-Star Game, que es sin duda la fiesta baloncestística más importante del mundo.
Para la persona que no esté muy versada en estos temas, el All-Star dura tres días y está compuesto por tres actividades importantes:
1º. Partido de Rookies. Juegan los novatos de este año (LeBron James,Carmelo Anthony,etc) contra los Sophomores, es decir, los jugadores de segundo año (Amare Stoudimire, Yao Ming,etc).
2º. Concursos. Eso está compuesto por tres actividades: el concurso de mates, el concurso de triples y el concurso de bases. El de mates es muy recomendable, porque es el más espectacular de todos, y el de triples, tiene su morbo saber si Pedja Stojakovic, más conocido como American Graffitti, conseguirá ser el tercer jugador de la historia en ganarlo tres veces.
3º. Partido de las Estrellas. Es el momento culminante de la fiesta. Los mejores jugadores de la NBA frente a frente. Es un partido en el que no importa ganar o perder, lo que importa es hacer disfrutar a los aficionados al baloncesto. Se hacen las juagadas más acongojantes del mundo, con los mejores jugadores sobre la faz de la tierra. Podremos ver a a jugadores de la talla de Kobe Bryant, Tracy McGrady, Vince Carter,. Garnett, Duncan, Nowitzki, Shaq, Yao Ming... es una pena que no esté Pau Gasol, pero como sabreis, en su posiciónestán los mejores en su conferencia...
Espero que lo veais y os emocionesi tanto como yo
Un beso
Estaba hojeando Mis Documentos del ordenador (a excepción de la carpeta clase), y me he dado cuenta de que si cualquier persona que no me conociese entrase alli, se daría cuenta de que algo no funciona bien en el melón que tengo por cabeza.
Podría hacer una pequeña foto del contenido de Mis Documentos para validar mi declaración, pero soy muy perezoso (para quien no me crea sólo debe ver el diseño de mi blog). Mucho más fácil redactarlo,¿no?.
En Mis Documentos hay nueve carpetas, además de un montón de papelotes que están sin clasificar (o que se podrían clasificar en una carpeta con el mismo nombre, pero me parece bastante sádico). Los nombres de las carpetas son:
1. Canciones: letras de canciones, historias de grupos y chorradillas varias de ese tipo.
2. Clase: Trabajos y más trabajos de clase....¡¡¡puagg!!!
3. Juegos: guías, trucos, etcétera para agunos juegos de ordenador.
4. Kosas: dónde hay el boceto de algunas cartas que he enviado a una persona cuyo nombre no quiero recordar.
5. Mi música: ¿A ver si adivináis que hay aquí?.
6. Mis archivos recibidos: Toda la basura que me han enviado por msn.
7. Mis imágenes: Pues eso.
Mis vídeos: Más de lo mismo.
8. My EBooks: Creo que está vacío.
9. Mundodisco: Un montón de cuentos bastante malos, traducciones malas, etcétera de esta maravilla literaria.
El resto de papelotes son:
1. Absolut Vodka y la publicidad: dos cosas apasionantes por separado que juntos tienen una fuerza devastadora.
2. Alitosis: Pequeño monólogo sobre la alitosis que, a lo mejor, publico algún día.
3. Caperucita Roja: Versión moderna del cuento de caperucita.
4. Citas famosas: Lista de frases célebres de gente también bastante célebre.
5. Cocacola: Historia de la bebida más vendida del mundo.
6. Compañeros de piso: Otro monólogo sobre este tema. Es bastante guarrillo, así que probablemente no sea publicado jamás.
7. Currículum: Una hoja en blanco a expensas de ser llenado con algo.
8. Diccionario del jugón: Motes, y frases del mítico Andrés Montes.
9. Dioses: listado de dioses creados e inventados para una supuesta partida de rol que nunca llegó.
10. Eating: explica las delicias del comer. No hay muchos secretos.
11. Miedos sobre rol: Explica por qué la gente teme esos juegos e intenta aclarar la diferencia entre rolero y un psicopata.
12. Fichas: fichas del Dungeons & Dragons.
13. Gym: Listado de actividades que hay que hacer cuando se va a un gym.
14. Horóscopo: La carta astral del menda.
15. Image: portada de un cd de Extremoduro que grabe hace poco.
16. Mundo: Conversación acojonante en un canal del mirc.
17. Neopijos: Monólogo sobre esa peña.
18. Nueva Palma: Intento de historia cyberpunk que no llega a media página.
19. Ot Junior: Monólogo en contra de la mano de obra infantil, como en ese programa.
20. Pekín: Cosas que ver en Pekín. Os pregunatreis: ¿A pekín pa qué?.
21. Pruebas de quark: Pues eso.. pruebas de quark.
22. Tres en Raya: cuento absurdo en un mundo absurdo.
23. Una de ángeles y demonios: Otro pseudo cuento sin terminar.
24. 25. 26. Horarios de clase.
27. Número retirados: Pues los números retirados de la historia de la NBA.
28. Historia de la Playstation: Pues eso.
29. Image 2: Portada de un CD de Guns and Roses que me he grabado.
¿Qué opináis? ¿La locura tiene o no tiene cura? Estoy seguro que todo el mundo tiene cosas acojonantes en su carpeta de Mis Documentos. Escribid chicos, escribid y ¡entre los participantes se regalarán dos meses de vacaciones en Torrevieja!.
Ante mi sinceridad, me largaré cabizbajo, esperando olvidarme de este momento de debilidad. ¡Un beso!
Bueno, bueno, como ya me lo he pasado, voy a hacer un pequeño analisis de l juego. , etc..La historia la contaré otro dia.
Antes de nada, aclarar que el juego tiene un argumento casi-diferente si decides ser Jedi o Sith. Yo, por supuesto, he sido un Jedi.
La historia es magistral y enrevesada, un poco al estilo de Bioware. Te da continuos giros en el argumento, lo que hace que mole ser ese tio.
Los personajes secuandarios son la leche, porque cada uno tiene una personalidad diferente y se lanzan pullas entre ellos
El mejor, el androide Hk-47, un psicopata que solo piensa en matar,destruir y aniquilar. Luego, casi al final, nos dan una pequeña explicación de por qué es asi. Los otros son, Mission la twi´lek, Gran Z el wookie, Carth el piloto superstar, Canderous el cazarrecompensas chulo, T3 el androide tipo R2, los otros ya son Jedis: Jolee el viejo negro y pasota, Juhani la antigua Sith que se pasa a la Luz y Bastila, la coprotagonista de la historia, que tiene cierto parecido con Aribeth de Neverwinter Nights.
El juego magnifico, la dificultad la justa...es un juego magnifico con una libertad casi total.
El problema son los requisitos que pide el canalla para la instalacion.. mi trajeta grafica no funcionaba del todo bien y he tenido problemillas, pero vamos, son sólo tecnicismos.