Escrito mistico realizado por Newton, en unos de sus multiples y polifaceticos viajes hacia las profundidades...
� Que es realmente el submarinismo?. Una pregunta de profundas y complejas respuestas, que implican acercarse un poco a la historia del mar y sus profundidades. El inter�s que actualmente siente el hombre por el mar no es nada nuevo, la maravillosa cultura Egea y Cretense que antecedi� a la cultura griega cl�sica, vivi� en intimo contacto con el mar. Los frescos de los palacios de Cnosos y de Hagia Triada, con su representaci�n de animales marinos; los vasos y la cer�mica con pulpos y peces que parec�an estar movi�ndose, solo pod�an ser obra de un pueblo que hab�a contemplado a aquellos seres en su medio natural, el mar, y no fuera de �l. La tradici�n Egea fue continuada por los griegos, en donde actualmente todav�a se consiguen los mejores buceadores y pescadores de esponjas.
La tradici�n marina de los griegos pas� en parte a los romanos. A ellos cabe el honor de haber inventado algo que se tiene hoy d�a como t�cnica b�lica: los comandos elites. En efecto: estos cuerpos de hombres adiestrados y valientes en el combate anfibio eran unos verdaderos hombres-rana � frogmen, cuya misi�n era dar audaces golpes de mano contra las defensas enemigas, cortar amarras de buques, desarmar timones, abrir v�as de agua, aportar refuerzos por el mar a ciudades sitiadas, etc. Incluso parece que estos nadadores de combate dispon�an de alguna clase de escafandras; referencias de ciertos autores cl�sicos nos hablan de permanencias de varios minutos bajo la superficie, que solamente se explican admitiendo la existencia de un aparato de respiraci�n artificial. As� mismo, el uso de los lentes que permiten la visi�n submarina ya les era conocido hace siglos a japoneses y polinesios.
El Renacimiento dio su aporte a la exploraci�n submarina, aunque algo equivocado, a trav�s de Leonardo da Vinci. Se han divulgado bastante sus bocetos de maquinas voladoras, pero muy pocos saben que tambi�n dise�o escafandras, unas absurdas y poco practicas escafandras. No hab�a duda de que ya se tenia algo.
En la era industrial encontramos unas escafandras de cuero con caperuza, que eran tan poco practica como las de Leonardo. No seria hasta 1837 donde encontraremos la primera escafandra antecesora de la que hoy utilizamos. Fue inventada por el alem�n Siebe. Sin embargo, la exploraci�n submarina segu�a siendo riesgosa e inaccesible.
Un paso decisivo lo significo el invento de la primera escafandra aut�noma, en 1865, por los franceses Roqueyroul y Denayrouze. Esta escafandra era aut�noma, es decir, no estaba unida a la superficie por el tubo de aire, como la escafandra de Siebe. La escafandra Roqueyroul - Denayrouze llevaba un par de dep�sitos esf�ricos de metal a la espalda, cargados con aire comprimido a presi�n, el cual pasaba por unos geniales y sencillisimos reguladores que les suministraban al buzo, a trav�s de una boquilla, a la presi�n necesaria y correspondiente a la profundidad en que se hallara.
Es definitivamente en el a�o 1943 cuando un aparato compuesto de un regulador y dos dep�sitos de aire comprimido que parec�a una mochila, llevaron Jacque-Yves Cousteau y su socio Emile Gagnan al r�o Marne en las afueras de Par�s. Luego de varios intentos y correcciones en le sitio, Cousteau se sumergi� y respiro c�modamente mientras se mov�a en el agua. El Aqualung, como posteriormente fue llamado, revoluciono la exploraci�n subacu�tica.
Actualmente la exploraci�n subacu�tica no sola mente es segura, es tambi�n altamente especializada y diversa, encontr�ndose tres grandes ramas en la exploraci�n submarina:
1) Submarinismo deportivo: tiene como finalidad el disfrute y esparcimiento a trav�s de varias modalidades: Nataci�n con aletas, Orientaci�n, Hockey subacu�tico, Rugby subacu�tico, Pesca subacu�tica, Tiro al blanco, Pesca fotogr�fica y Foto subacu�tica.
2) Submarinismo comercial: tiene como finalidad realizar tareas de orden industrial como por ejemplo asentar las bases de obras de ingenier�a, reparaci�n de cables submarinos, cascos de embarcaciones, destrucci�n de obst�culos para la navegaci�n, explotaci�n de recursos minerales, etc.
3) Submarinismo cient�fico: tiene como objetivo la investigaci�n en materia de biolog�a, geolog�a, arqueolog�a y conservaci�n y protecci�n de la naturaleza marina.
Todas estas formas de exploraci�n est�n debidamente reglamentadas a trav�s de la Confederaci�n Mundial de Actividades Subacu�ticas (c.m.a.s.) creada en M�naco en 1959 por J.J. Cousteau, la cual reagrupa Federaciones, Asociaciones y Organismos nacionales que act�an en el �rea de la inmersi�n y que se ocupan de las actividades deportivas referidas al tema.
Hoy, la C.M.A.S. cuenta con 184 miembros en el mundo entero, representando a unos 3.000.000 de afiliados debidamente certificados.
Pero �qu� es el submarinismo? Es la capacidad de sumergirnos, movernos y respirar, mediante un equipo acondicionado para tal funci�n. El equipo m�nimo depender� de la modalidad que se practique y la funci�n explorativa; si es a poca profundidad una careta, snorkel y aletas ser�n suficientes pero a medida que aumenta la profundidad empezamos a encontrar chalecos que almacenan aire, tanque de oxigeno, linterna, regulador de aire y en casos m�s espec�ficos computadoras de buceo que indica la profundidad, el tiempo de inmersi�n, la temperatura del agua, entre otras funciones; man�metro, trajes t�rmicos, pesas, boyas, etc.
Adem�s, se deben poseer unas excelentes condiciones f�sicas sobre todo a escala respiratoria, gran flexibilidad y coordinaci�n motora. En el plano mental, se requiere gran concentraci�n, calma ante el peligro y capacidad de reacci�n ante cualquier eventualidad. Por supuesto que no es una actividad solo para superhombres, ni�os y adultos en todo el mundo lo practican llev�ndose grandes satisfacciones. Esa sensaci�n que se experimenta al mirar por primera vez a trav�s de esa ventana, abierta sobre otro mundo, es maravillosa e inolvidable. A nuestra espalda dejamos el mundo y toda su carga de estr�s para hundir nuestra mirada at�nita en un mundo antiguo y misterioso. Hermosas tonalidades a trav�s de rayos luminosos que se proyectan sobre rocas y plantas, en una danza de vibrantes especies animales, como en un lenta y transparente atm�sfera de espectros multicolores.
En nuestro pa�s, contamos con el Centro de Actividades Subacu�ticas de la Universidad Central de Venezuela, especializado en la formaci�n de buzos en el �rea deportiva y recreativa. El certificado se obtiene primero haciendo el curso que ellos dictan y posteriormente a trav�s de diversas pruebas para obtener el certificado de � buzo cmas 1 estrella �, todo esto reconocido por todas las organizaciones mundiales.
� Sum�rjase en un mundo maravilloso y lleno de expectativas �